CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD SALVADOREÑA POR MEDIO DE LA LITERATURA, COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS CULTURALES DEL MARTINATO (original) (raw)

ARMAS Y LETRAS. Principios de " la política de la cultura " del martinato

“Armas y letras” estudia la producción cultural de una institución salvadoreña: el Ateneo de El Sal-vador. Examina una década de publicación de su máximo órgano de difusión: la Revista del Ateneo (1923-1933). El ensayo descubre participación activa de figuras intelectuales sobresalientes que el presente ignora. Indaga la contribución de los generales Maximiliano Hernández Martínez y José Tomás Calderón. Ambos personajes se vinculan con la supresión de una revuelta y etnocidio que ocurren en el occidente del país en enero de 1932. Si el primer militar se reconoce por su sospecho-sa toma de poder en diciembre de 1931 y presidencia vitalicia hasta 1944, el segundo se recuerda por dirigir las tropas del ejército contra los sublevados y su cargo de Ministro de Gobernación durante la presidencia de Martínez. A esta historia oficial, el ensayo agrega documentación olvidada que estable-ce el protagonismo de ambos generales en el Ateneo de El Salvador previo al etnocidio. El recono-cimiento que obtienen como miembros prominentes en los círculos intelectuales les otorga un capi-tal simbólico que utilizan al inicio de su mandato. “Armas y letras” describe el despegue de la “polí-tica de la cultura” del martinato en 1933, gracias al apoyo que los literatos salvadoreños más destaca-dos (Francisco Gavidia, Grupo Masferrer, Salarrué…) le aportan al nuevo gobierno. Más allá de to-da controversia sobre el etnocidio, el ensayo revela la existencia de una totalidad intrínseca entre “soldado y letrado”, según máxima cervantina. Ambas esferas se reúnen bajo un proyecto común por refundar la nación en un arte indigenista, regionalista, teosófico, etc. Por este fundamento espiri-tual, el nacionalismo salvadoreño se impone sobre toda intrusión materialista extranjera: capitalismo o imperialismo estadounidense y comunismo bolchevique. “Arms and literature” studies the cultural production of a Salvadoran institution: the Ateneo of El Salvador. The article examines a decade of publication of its main journal: Revista del Ateneo (1923-1933). It discovers the active contribution of intellectual figures forgotten nowadays. The essay re-traces the participation of two generals, Maximiliano Hernández Martínez and José Tomás Calderón. Both personalities are linked to the suppression of a revolt and an ethnocide that occur in the wes-tern part of the country in January 1932. If the first official is recognized by a suspicious coup-d’état on December 1931, and by his long-lasting presidency (1931-1944), the second personality is re-membered by commanding army troops to control the insurrection, and by its position as Minister of War during Martinez’s presidency. The essay reveals forgotten documentation by official history concerning Martinez’s and Calderón’s membership in the Ateneo of El Salvador before the ethnoci-de. The recognition that both notable affiliates acquire in this intellectual circle bestows them with a symbolic capital that they employ at the beginning of their political career. “Arms and literature” describes the foundation of the “politics of culture” of the Martinato in 1933, thanks to the support of the most relevant writers of the period (Francisco Gavidia, Masferrer Group, Salarrué…). Be-yond any denounce of the ethnocide, according to a maxim by Miguel de Cervantes, the article dis-covers the existence of an intrinsic totality between “soldiers and writers”. Both spheres —“arms and literature”— are reunited in a common project to reinvent the nation on artistic grounds: indige-nismo, regionalism, theosophy, etc. By this spiritual foundation, Salvadoran nationalism prevails over any materialistic foreign intrusion: capitalism or USA imperialism and Bolshevik communism.

VESTIGIOS DE LA LENGUA GUANE UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DEL MESTIZAJE IDIOMÁTICO EN SANTANDER

Lingüística y Literatura, 2013

Este artículo analiza los procesos históricos de extinción y supervivencia de los topónimos y antropónimos de la lengua guane desde la llegada de los conquistadores hasta nuestros días en el territorio que hoy ocupa el departamento de Santander. Esto también implica estudiar la sustitución de algunos de estos nombres nativos por nombres hispanos y la presencia de formas sincréticas, todo ello enmarcado en un proceso amplio de mestizaje cultural experimentado en esta región del nororiente de Colombia.

LA DINAMICA DE LAS IDENTIDADES EN EL SALVADOR

El artículo que pongo a consideración de los lectores constituye una revisión de un artículo que publiqué en el anuario de investigaciones No. 2 de la Universidad Dr. José Matías Delgado, el cual llevaba como título las identidades socioculturales de los salvadoreños. Enriquecido con la investigación que realicé sobre este mismo tema para el Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y de las discusiones que mantuve con mis colegas Ricardo Roque Baldovinos y Carlos Gregorio López Bernal, con quienes realicé esta investigación para el Informe sobre Desarrollo Humano, presento este artículo como un nuevo avance en mis disertaciones sobre la dinámica de las identidades socioculturales en El Salvador.

De la identidad literaria salvadoreña como exilio

Revista Ístmica, 2023

De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memoria como principios rectores para recuperar el pasado. Un compromiso subjetivo con el objeto del amor perdido-la patria y la amante-dicta el movimiento de la inscripción poética. Esta ausencia del cuerpo a recuperar se aplica en seguida, en primer lugar, a Francisco Gavidia, que funda el indigenismo salvadoreño, utilizando técnicas literarias europeas, con lo cual ignora las lenguas indígenas, luego a Alberto Masferrer, que se retrata sufriendo las tribulaciones y la pasión de Cristo en el exilio, antes de construir un proyecto político de país. En tercer lugar, Arturo Ambrogi percibe en el campesino salvadoreño al poeta medieval localizado en un locus amoenus, encantado por la belleza del campo. Francisco Miranda Ruano inaugura una visión más trágica, ya que su salida de

Peculiaridades del tema de la identidad en la obra martiana

Resumen El trabajo versa sobre las características más distintivas de la identidad como tema en el pensamiento martiano. El movimiento general del texto transita por el esclarecimiento de cada uno de estos elementos, poniendo énfasis en el valor funcional de la identidad expresado a través de sus diferentes funciones. Palabras clave: identidad. funciones de la identidad. José Martí. Abstract This text turns on the most distinctive characteristics in the identity as a topic in José Martí's thought. The general movement of the text traffics toward the clarification of each one of these elements, putting emphasis in the functional value of the identity expressed through its different functions.

MANTO, SAYA Y LIBERTAD. SINCRETISMO CULTURAL EN LA MUJER TAPADA LIMEÑA

Resumen. Durante los siglos XVI y XIX, la mujer limeña cumplió el rol de protagonista en la historia de la colonial Ciudad de los reyes, sea por su traje que por la libertad que este le concedía en una sociedad patriarcal constituida por la corona española en Perú. Desde ese entonces, autores peruanos y extranjeros han perpetuado su figura en obras literarias narrando sus usos, costumbres y su peculiar carácter. Con la intención de analizar este último elemento, en este artículo se hablará de la presencia del sincretismo en el comportamiento de la mujer tapada, o sea, de la fusión cultural andino-limeña que le dio una particular personalidad.

MAMITA YUNAI: LA LITERATURA DEL COMUNISMO COSTARRICENSE COMO PARTE DE UNA VANGUARDIA POLÍTICA

Resumen La vanguardia política costarricense es un caso excepcional en Centroamérica porque se manifiesta a través del " Comunismo a la tica ". No obstante, su importancia radica en la formación de políticas sociales mediante una alianza estratégica entre el Partido Comunista, la Iglesia católica y el expresidente Dr. Calderón Guardia. Esta vanguardia política inicia su difusión por medio del realismo social descrito en la novela Mamita Yunai, en 1941, y por las proclamaciones comunistas dirigidas por Carlos Luis Fallas en 1955 sobre la huelga bananera. Palabras clave: vanguardia política; comunismo a lo tico; Mamita Yunai; realismo social; racismo; antiimperialismo. Abstract The Costa Rican political avant-garde was a unique case in Central America because of the " Tico's Communism ". Its importance depended on the establishment of social policies through strategic alliances with the Communist Party, the Catholic Church, and the Government of Dr. Calderón Guardia. The Costa Rican political avant-garde grew because of the social realism described in his novel Mamita Yunai in 1941, and by the communist proclamations delivered during the banana strike led by Carlos Luis Fallas in 1955. Introducción El presente ensayo está formado por diferentes secciones que permiten dar una amplia perspectiva del vanguardismo político costarricense. En primer lugar se describe al principal actor, el Partido Comunista Costarricense desde su origen en Costa Rica tanto a nivel interno como a nivel internacional. En segundo lugar, se explica la relación del comunismo con el sistema económico establecido en esa época en ese país. En tercer lugar, se expone la alianza estratégica entre el Partido Comunista, el

La configuracion de la identidad y el otro en textos del proyecto Mi Comunidad como Museo Viviente_el tema de los INDIOS como categoría de registro

La configuración de la identidad y el "otro" en textos del proyecto Mi Comunidad como Museo Viviente: el tema de LOS INDIOS"

"Las cosas escritas se pierden. La palabra escuchada queda para siempre." (KINCHAHUALA, cultura mapuche) La práctica de recuperación de memorias orales planteada en la organización del Proyecto MI COMUNIDAD como MUSEO VIVIENTE, desarrollado en la zona sur de Mendoza, entre los años 1988 y 1995 constituye una fuente amplia y variada de textos producidos por adultos y niños de sectores escolarizados y población rural. (ROMANI, Rubén, comp.,1992) Sobre ellos intentaremos trabajar las representaciones de la identidad que los participantes han caracterizado en sus textos.