Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América (original) (raw)

Masculinidad en la conquista de los Andes

Álvaro Ojalvo 2 Re-definir la masculinidad dominante, subordinada y marginada La llegada del español en las primeras décadas del siglo XVI abrió un nuevo escenario textual y discursivo 3 con las crónicas soldadescas en los Andes 4 . Éstas fueron escritas por: Francisco de Xerez (1534), Miguel de Estete (1534), Cristóbal de Mena (1534), Pedro Sancho de la Hoz (1534) y Pedro Pizarro (1571). El objetivo de dichas crónicas fue describir, (1) al indígena, (2) las empresas conquistadoras, (3) las hazañas guerreras y (3) los intereses del Rey (Porras, 1986: 26), tomando el control de qué es lo que debía saber el lector europeo sobre el territorio andino.

“La hombría perdida en el tiempo. Masculinidad y nación española a finales del siglo XIX”. En Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX-XX) (ed. Mauricio Zabalgoitia Herrera). Iberoamericana/Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2017, pp. 19-38.

Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX-XX) (ed. Mauricio Zabalgoitia Herrera). , 2017

Este estudio plantea que la crisis de masculinidad nacional española en el contexto del 98 estuvo más estrechamente relacionada con el estatus del país en el marco internacional que con amenazas suscitadas por cambios en las relaciones de género. Por otro lado, y relacionado con lo anterior, se plantea que si bien la acusación de feminización estuvo siempre presente en los discursos e imágenes 'difamatorios del hombre español', referido en particular a los provenientes del extranjero, estos tuvieron sobre todo el efecto de despojar a dicha hombría de modernidad, lo que significó reducirla a naturaleza, es decir, a una masculinidad brutal y no civilizada. La imagen del hombre español proyectada desde las potencias supuestamente a la cabeza de la civilización, particularmente los Estados Unidos, contrasta con el tratamiento que recibieron las colonias, y concretamente Cuba, esta sí plenamente feminizada. El carácter de la crisis de masculinidad nacional española de fin de siècle, percibida como crisis de carencia, marcó las reacciones de la clase política y de la intelectualidad. Es posible afirmar que todas las propuestas frente a la incertidumbre, tanto las de reforma como las de recuperación del pasado, estuvieron centradas no tanto en una reafirmación del privilegio masculino y su superioridad sobre las mujeres, o en la radicalización de la diferencia sexual, como en el intento de mejorar la posición del hombre español frente a otras masculinidades pretendidamente superiores. Algo distinto a lo que sucedería cuando otro tipo de crisis de masculinidad afectara a la sociedad española veinte años después. Así, mientras la crisis de masculinidad característica de la España finisecular estuvo marcada por la relación desigual entre masculinidades, los años veinte y treinta del siglo siguiente asistieron a una crisis de tono distinto, más ligada a cambios en las relaciones de género e inestabilidades en el significado de la diferencia sexual. El estudio muestra así cómo las crisis de masculinidad pueden adoptar formas y significados distintos porque los propios modelos de masculinidad se definen en el marco de relaciones de poder de naturaleza diversa.

La América Hispana: desde la conquista a la creación de virreinatos

Revista Todo es Historia, 2020

El artículo analiza las aportaciones del modelo virreinal hispano en América (siglos XVI-XIX), su éxito logrado en distintos órdenes (legal, institucional, cultural, construcciones, religioso, lingüístico, comercial y económico) y se plantea las razones por las que ha sido ocultado, ignorado o menospreciado-

Narrativa Del Delirio. (De)Construcción De La Masculinidad en Papi De Rita Indiana

Revista Iberoamericana, 2021

Papi (2005), junto con La estrategia de Chochueca (2002) y Nombres y animales (2013), integra la trilogía novelística de "Las niñas locas o rebeldes" de la polifacética escritora dominicana Rita Indiana Hernández. La obra recoge la descripción complejamente delirante, extática y aduladora que una niña-adolescente hace de su padre, un mafioso dominicano que todos nombran sencillamente "papi"-el "macho dominicano-neoyorquino/maiamero" (Vera Rojas, 2012)-que vive entre Miami y Santo Domingo y se dedica como dealer al comercio ilegal de autos de lujo. Me interesa definir a continuación los rasgos y los límites de la caracterización ultra-excesiva que la protagonista hace de su padre para, después, analizar cómo la estructura del relato mismo posibilita la deconstrucción de su masculinidad. Esto último es lo que impulsa a la niña-narradora a imitar a papi, a representarlo, a copiarlo; para luego, hacia el final, como en una acción digestiva bastante sugerente, tragarlo, descomponerlo y terminar cagándolo, literalmente. el niño mimado de QuisQueya Todos vuelven a la tierra en que nacieron, al embrujo inconfundible de su sol. Y quien quiere ta' comiendo mierda e' hielo Cuando puede ta' bailando algo mejol.

Mujeres de ánimo viril Estereotipos y roles de género en la conquista de América S. XVI

Historia y Memoria (UPTC), 2023

Este texto indaga por la manera en que determinadas actuaciones excepcionales llevadas a cabo por mujeres en el ámbito militar, durante la conquista de América en el siglo xvi fueron recogidas, interpretadas y relatadas, tanto por testigos de las mismas como por los cronistas, en función de los arquetipos y estereotipos de género estructurados/conformados a partir de convenciones sociales religiosas, morales o culturales, entre otras, vigentes en ese periodo. Para ello se analizarán algunos casos paradigmáticos, como el de Inés Suarez o Isabel de Guevara, en el más temprano periodo de la conquista del extenso virreinato peruano. Todo ello se hará desde una perspectiva de género que posibilite analizar aspectos como los modelos femeninos trasladados al Nuevo Mundo, así como la consideración hacia la actuación de algunas mujeres en los territorios de frontera, donde diversos factores posibilitaron e, incluso, demandaron roles muy alejados de los normativos en la sociedad de la Edad Moderna. My text investigates the way in which certain exceptional actions carried out by women in the military field during the conquest of America in the sixteenth century were collected, interpreted and reported, both by witnesses and by chroniclers, according to the archetypes and gender stereotypes structured/shaped from religious, moral or cultural social conventions, among others, in force in that period. For this purpose, some paradigmatic cases will be analyzed, such as that of Inés Suarez or Isabel de Guevara, in the earliest period of the conquest of the extensive Peruvian viceroyalty. All this will be done from a gender perspective that makes it possible to analyze aspects such as the feminine models transferred to the New World, as well as the consideration towards the performance of some women in the frontier territories, where diverse factors made possible and, even, demanded roles very far from the normative ones in the society of the Modern Age.

Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial

Revista Colombiana de Sociología, 2016

Este artículo plantea una propuesta teórico-analítica para nutrir los estudios sobre masculinidades en Colombia. Con base en la revisión de algunos de los aportes más sustanciales de las investigaciones interesadas en las identidades masculinas en sus distintas construcciones regionales, socioculturales y raciales, se presentan sus potencialidades para posibles análisis futuros y se discuten algunos vacíos interpretativos identificados. En un primer momento, una de las hipótesis de trabajo sostiene que para llevar la categoría género a un terreno de debate crítico con el constructivismo social, es imperativo abordar las masculinidades como fantasías, según la línea trazada por algunos feminismos estadounidenses e ingleses. Al discutir las propuestas empíricas desde esta perspectiva, se sugiere que la tautología lo social que explica lo social naturaliza y abandona el carácter polémico de las conceptualizaciones y cierra sus posibilidades epistemológicas. Precisamente una ruptura cen...