Cuento del libro Anden de los Suenos (original) (raw)
Related papers
Voces en el Viento. Antología de Cuentos
La narración oral es un ejercicio humano muy antiguo, cuya fortaleza ha consistido en ser parte de la vida cotidiana de las sociedades, para evitar la desconexión entre los asociados. En este estado fue nombrada durante mucho tiempo como tradición oral, pero en las últimas tres décadas ha surgido un movimiento que ha subido este ejercicio a los escenarios dejados por el teatro, y con lo cual, para convertir esta práctica ancestral en algo contagioso, y sobre todo, para hacerla comercial, ha venido recibiendo diferentes nombres, que de alguna manera han generado un riesgo en su naturaleza, porque su función primaria de comunicar, trasmitir conocimiento y generar cohesión social, se ausenta con frecuencia en las formas actuales. Volver sobre los pasos de la tradición oral es una oportunidad para recuperar la historia, en momentos en los que existen cada vez menos elementos cohesionadores de sociedad, se diluye el concepto de identidad cultural y se produce una pérdida de memoria social. El relato oral, y su alta capacidad de espontaneidad y de expresarse en cualquier espacio, sin requisitos escénicos previos, mantiene una actividad continua de trasmisión de conocimiento y por eso su reivindicación es muy oportuna, porque es una actividad bastante idónea para proteger la memoria social. El libro que el Colectivo Arrancacebollas ha construido, reuniendo con paciencia y criterio, relatos plenos de sabiduría popular, sirve para ayudar a comprender que el conocimiento no es potestativo de seres elegidos sino de quienes han aprovechado la práctica diaria de la vida para generar conocimiento, pues cada uno de los relatos incluidos en este compendio es un mito de creación, una leyenda de sustentación
La sirena en dos relatos orales andinos y amazónicos
Escritura y Pensamiento, 2021
En este artículo analizaremos dos relatos sobre la sirena en contextos culturales andinos y amazónicos. Pondremos énfasis tanto en sus similitudes y diferencias discursivas. A través del análisis de estos relatos proponemos una interacción cultural entre las sociedades andinas y amazónicas y esbozar algunas nociones sobre el proceso dinámico de las literaturas orales.
Libro Las voces de los callados
Las voces de los callados, 2019
Este texto da cuenta de una microhistoria ocurrida en la masacre obrera en la Escuela Santa María de Iquique, el año 1907
Leyenda y relato oral en la novela Polvo y ceniza
Revista Árboles y rizomas , 2023
La investigación estudia siete capítulos de la novela ecuatoriana Polvo y ceniza, los que conforman un bloque narrativo en el que una multiplicidad de narradores incorpora la leyenda y el relato oral en el texto literario. Desde el enfoque teórico de las narraciones orales, sin perder de vista que se trata de oralidad ficcional en la escritura, se analiza cómo el discurso convierte a un personaje histórico, Naún Briones, en una figura legendaria. Operativamente, el análisis comprende dos secciones que corresponden a dos características distintivas de las narraciones orales: la referencialidad de los hechos en un tiempo histórico y la recreación y actualización de valores y creencias culturales. El análisis de la primera revela que, en general, una referencialidad ambigua da lugar a imprecisiones históricas sobre las que se erige la recreación legendaria del protagonista. El análisis de la segunda, en cambio, identifica narradores que refieren los hechos desde su experiencia individual; sin embargo, mediante la oralidad ficcional, matizan y amplían sus relatos con versiones colectivas que reflejan valores y creencias culturales. Polvo y ceniza, en suma, incorpora en el discurso literario narraciones de tradición oral que se contraponen a la historia oficial.
El acordeón de Juancho y otros cuentos
La colección de relatos “El acordeón de Juancho y otros cuentos” consta de diez textos, de diferentes temáticas y extensiones, en los cuales aborda a personajes como Gabo, Jaime Garzón o Pambelé, desde una óptica un tanto surrealista, permitiéndonos acercarnos a ellos desde una óptica distinta a las ya conocidas, dado que sus vidas y obras han sido ampliamente comentadas. En otros el autor se sitúa directamente en su natal Guamal, hablando de usos y costumbres propios del pueblo, en relatos en los que se combinan la realidad y la ficción. En otros nos habla de la violencia que ha azotado a nuestro país, particularmente de la violencia paramilitar, desde la óptica de las víctimas, relatando las dificultades del desplazamiento y el volver a empezar de cero.
Cuento "La gruta" de Alfredo Núnez Lanz
LUVINA, 2015
Cuento. "Una camioneta con la parte trasera descubierta, cruelmente abollada y con remolque para caballos, invadía el carril contrario. El conductor escupió por la ventanilla justo cuando mi coche avanzaba y sus gargajos fueron a dar en la ventana trasera".
Influencia quechua en el español andino en Cuentos y leyendas populares de la Argentina
Revista Caracol, São Paulo, n. 13, jan./jun. 2017, 2017
En la actualidad, no podemos obviar la existencia de un español con rasgos indígenas en Hispanoamérica. En particular, en Argentina encontramos el denominado Español andino en el noroeste del país, donde el quechua entra en contacto con el español. Aunque está demostrado el contacto indígena del español en esta zona, todavía se discute hasta qué punto existe esa influencia en aspectos que vayan más allá del léxico. Por ello, mediante el gran corpus que supone la obra de Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas populares de la Argentina, nuestro objetivo es demostrar que la influencia quechua afecta a otros niveles como el morfológico. Para llevar a cabo este cometido, detallaremos y ejemplificaremos aquellos fenómenos gramaticales que sean comunes en esta zona del noroeste argentino.