El Panteón de los Valladares en la iglesia de San Benito de Fefiñanes (Cambados). Nueva filiación estilística y cronología de los yacentes (original) (raw)
Related papers
Modelos de santidad: devocionarios y hagiografías a San Benito de Palermo en Nueva España
Studia Historica: Historia Moderna, 2016
The focus of this article is the hagiographies and novenas to San Benito de Palermo that circulated in the territories of New Spain, most of which were produced locally in the 18th and 19th centuries. While these devotional books can be used as a means of taking the measure of official holiness during the years of their publication, upon closer analysis this body of religious literature reveals the virtues and attributes of this Sicilian Saint that descended upon, among others, people of African descent. For this reason, the discussion surrounding his «skin color» constituted the principal obstacle against which this Negro Franciscan found himself struggling constantly. In the final section, the paper highlights the role of the Franciscans in New Spain during the colonial period in America as the community that, through the medium of the printing press, most strongly promoted the cult of this illustrious figure.
2019
Este libro, que es hijo del proceso de restauración del retablo, pretende reflejar su historia, investigada por Rebeca Carretero Calvo, y su restauración, desarrollada por Ana Sánchez Ibáñez. Po ello, este texto conjuga el estudio artístico del mueble con la descripción técnica de su mazonería y revestimiento polícromo. Asimismo, se resume la historia de la iglesia y se repasa su arquitectura, los retablos que todavía conserva y el órgano, un instrumento musical único en Aragón. Muy revelador es el apartado dedicado a los avatares sufridos por los bienes muebles del templo a lo largo del siglo XX, cuando estaba gestionado por los padres claretianos, cuya lectura aporta datos muy interesantes para la historia de este templo. En el bloque central del libro, ajustado al estudio del retablo mayor, se analiza su sistema constructivo y sus artífices, el ensamblador Pedro Virto y el escultor Bernardo Ibáñez a mediados del siglo XVII. El siguiente apartado se centra en los responsables de la policromía, Juan de Lobera y sus hijos, desvelando todo el minucioso proceso de preparación del soporte y los trabajos de dorado y policromado. También se propone un sugerente acercamiento a la iconografía y el diferente uso del color. Finalmente, se desvela el estado de conservación previo a la restauración y la intervención que fue necesario desarrollar hasta alcanzar el espléndido resultado que hoy podemos admirar.
Bóvedas tardogóticas en los oratorios palatinos sevillanos. El caso de la capilla de la Flagelación de la Casa de Pilatos. Pag. 227-240. En: Obra Congrua. Instituto Juan de Herrera. 2017 , 2017
The oratory of the Casa de Pilatos is closely related to those present in other Sevillian palaces of similar chronology, such as the palace of the Dueñas or the one known as the oratorio of the Catholic Monarchs in the Reales Alcázares. In all of them, we find surbased ribbed vaults with tiercerons of stylized nerves with a striking vegetal decoration, which coexist with Islamic decorative motifs or tiled walls. The geometrical analysis of the vault of the oratory and the study of its layout allow to establish relations with both the other examples mentioned, and with the vault of the chapel of Nuestra Señora de la Antigua of the cathedral of Seville, whose trace is attributed to Simón de Colonia. With this it shares both the crossing of the ribs in the zones close to the springing as some procedures followed in its final execution. RESUMEN El oratorio de la Casa de Pilatos está estrechamente relacionado con aquéllos presentes en otros palacios sevillanos de cro-nología similar, como el del palacio de las Dueñas o el conocido como oratorio de los Reyes Católicos en los Reales Alcá-zares. En todos ellos encontramos bóvedas de crucería rebajadas con terceletes de nervios estilizados con una decoración vegetal sorprendente, que coexisten con motivos decorativos islámicos o paredes de azulejos. El análisis geométrico de la bóveda del oratorio y el estudio de su trazado permiten establecer relaciones con los otros dos ejemplos mencionados y con la bóveda de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua en la catedral de Sevilla, cuya traza se atribuye a Simón de Colonia. Con ella comparte tanto el cruce de los nervios en los enjarjes como algunos procedimientos seguidos en su ejecución final.
Nuevas hipótesis sobre el autor y estilo de la Iglesia de San Pedro de Alcántara, un templo colonial en la provincia de Málaga, 2022
Este artículo presenta un análisis preliminar de la Iglesia de San Pedro de Alcántara, un templo de estilo colonial ubicado en la provincia de Málaga, con el propósito de explorar nuevas hipótesis sobre su autoría y las influencias estilísticas en su diseño arquitectónico. Se examinan conexiones históricas entre el fundador de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara, Manuel Gutiérrez de la Concha, y el contexto cultural hispanoamericano, proponiendo que el estilo del templo podría estar inspirado en la arquitectura colonial del Caribe, en particular Cuba, dado el vínculo del fundador con estas regiones. Asimismo, se analiza la posible influencia de la "arquitectura de la humildad" franciscana, ligada a la figura de San Pedro de Alcántara, y la alineación del edificio con las características del clasicismo romántico del siglo XIX. El artículo evalúa la hipótesis de que el arquitecto del templo podría ser Antonio de Zabaleta, destacado exponente del clasicismo romántico en España, o un seguidor de su escuela. Las similitudes estilísticas con otros edificios diseñados por Zabaleta refuerzan esta posibilidad. Además, se destacan ejemplos de edificios cercanos con influencias coloniales, subrayando un posible intercambio cultural entre España y América en el diseño arquitectónico del templo. Este trabajo, aunque no ofrece conclusiones definitivas, busca fomentar nuevas investigaciones sobre este importante elemento del patrimonio cultural de San Pedro Alcántara y su posible rol como vínculo simbólico entre Andalucía y América.
Cuadernos de Estudios Gallegos, 2003
El escultor y entallador Juan de Villoldo, vinculado presumiblemente a una familia de artistas activa en Castilla en el último tercio del siglo XVI, se encarga, en 1586, de fabricar los retablos mayores de las iglesias parroquiales de Santiago de Catasós y San Xoán de Vilanova, pertenecientes al municipio pontevedrés de Lalín. Para ello maneja un diseño que le habían solicitado los feligreses del primero de los curatos. Dicha traza muestra el alzado de un retablo que aglutina buena parte de los distintivos de la corriente clasicista. A través de ella se evidencia su impericia en la práctica del dibujo y su inadaptación a esta nueva tendencia estética, puesto que usa elementos arquitectónicos que, como la columna abalaustrada, ya no se emplean en los últimos decenios de la referida centuria.