Human Evolution According to Charles Darwin and Alfred Russel Wallace (original) (raw)

Evolución humana: encuentros y desencuentros de Darwin y Wallace

C harles Darwin y Alfred R. Wallace son conocidos como los codescubridores de la teoría de la evolución por variación y selección natural, pero este no fue el único punto en común entre ellos; otro interés que los unió, y que fue notable en ambos desde sus inicios como naturalistas, fue el interés por explicar el origen y la evolución humana.

Literatura y Evolución: perspectivas de Darwin y Wells sobre el progreso humano Literature and Evolution: perspectives of Darwin and Wells on Human Progress

2025

Literatura y Evolución: perspectivas de Darwin y Wells sobre el progreso humano Resumen Este artículo examina las perspectivas de la evolución y el progreso humano en las obras de Charles Darwin y Herbert George Wells. Se argumenta que la evolución no tiene un propósito ni una dirección, sino que es un proceso contingente y azaroso. En La máquina del tiempo, Wells ilustra un futuro distópico en el que la humanidad se ha dividido en dos especies: los Eloi, hedonistas y frágiles, y los Morlocks, brutales y subterráneos. Esta representación desafía la creencia en un progreso lineal y positivo, vinculando la teoría darwiniana de la selección natural con la crítica de Wells al ideal del progreso.

Historización de la naturaleza del ser humano en A.R. Wallace

Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades, 2019

Alfred Russel Wallace fue un científico victoriano de amplios intereses, pero, como naturalista, tenía sobre todo un interés particular: el hombre. Aunque el papel de Wallace ha sido poco reconocido en el contexto de las discusiones sobre las ciencias del hombre en la era victoriana, es interesante notar cómo desarrolló su interés en encontrar un mecanismo que explicara la transformación de las especies (y particularmente del hombre) a partir de un antepasado común (una idea que compartió con su amigo Henry W. Bates en diciembre de 1845) después de leer los controvertidos Vestiges of the Natural History of Creation (1844). Este artículo busca ilustrar la manera en que Wallace historizó a los seres humanos a partir de tres momentos de su vida: primero, sus estudios etnográficos iniciales sobre los granjeros del sur de Gales; segundo, sus experiencias con tribus indígenas durante sus viajes a la Amazonía (1848-1852); tercero y último, sus contribuciones a las discusiones sobre el origen de las razas humanas. Alfred Russel Wallace was a Victorian scientist of wide-ranging interests, but, as a naturalist, he had above all one interest: Man. Although Wallace’s role has been little recognized in the context of discussions on the Sciences of Man in the Victorian era, it is interesting to note how he developed his interest in finding a mechanism that would explain the transformation of species (and particularly Man) from a common ancestor (an idea he shared with his friend Henry W. Bates in December 1845) after reading the controversial Vestiges of the Natural History of Creation (1844). This paper seeks to illustrate the way in which Wallace historicized humans by examining three moments in his life: first, his early ethnographic studies on the farmers of South Wales; secondly, his experiences with indigenous tribes during his travels to the Amazon (1848-1852); thirdly and finally, his contributions to discussions on the origin of human races.

El “darwinismo puro” de Alfred Russel Wallace: aportaciones a la teoría evolutiva moderna

Asclepio, 2020

RESUMEN: La historia suele ser insistente en recordar el caso de Alfred Russel Wallace como quien, de manera secundaria, apoyó la propuesta de Darwin. Para efectos de este trabajo se presenta lo que Wallace denominó en su obra Darwinism (1889) los ele-mentos básicos del darwinismo puro, que servirían de base para lo que George John Romanes llamaría neodarwinismo, a partir tanto del trabajo de Wallace como del de August Weismann. Esos elementos abarcan ideas que comúnmente se asocian de ma-nera exclusiva con el trabajo de Charles Darwin, como el concepto biológico de especie, los diferentes tipos de variación y su origen, la importancia de la selección natural como el mecanismo preponderante para entender la evolución, el rechazo a los mecanismos lamarckianos, entre otros puntos. A partir de lo anterior, los objetivos de este trabajo son dos: por un lado, rescatar esos conceptos básicos del darwinismo puro de Wallace; y por el otro, establecer algunas posibles explicaciones sobre por qué persiste la idea de que el trabajo de Wallace no parece haber sido de importancia para el desarrollo de la Síntesis Moderna.

Bible and evolution in Teilhard de Chardin

2007

Resumen: Teilhard de Chardin tiene una idea que sintetiza todo su pensamiento y ayuda a darle un orden a una doctrina que a primera vista, parece dispersa. Es la idea de la evolución. Para Teilhard de Chardin este pensamiento permite interpretar y darle un sentido a toda la realidad. La evolución, según este autor, es un proceso hacia la unidad. Un ser es, tanto más perfecto, cuanto más unidad tenga. La marcha hacia la unidad se manifiesta de muchas maneras, todas convergentes. En el plano humano se muestra en la socialización, que lleva a la planetización. Lo que Teilhard llama planetización, hoy se denomina globalización. Son sus expresiones la Comunidad Económica Europea, la ONU, la OEA., los tratados de libre comercio, el movimiento ecuménico y el diálogo interreligioso. La culminación de este proceso se da en el Punto Omega, identificado, por Teilhard, con Cristo, hacia quien convergen todas las fuerzas del universo en sus diferentes planos. Palabras clave: Biblia-Teilhard de C...

eflexiones de Charles Darwin sobre el origen del hombre y la utilidad de las visiones de mundo para la conservación de la especie

Encuentros de animale, 2021

Como muchos de los naturalistas de su tiempo, también Darwin se sintió animado por la búsqueda de las leyes que regían el mundo natural y por la descripción sistemática del orden de la naturaleza. En On the Origin of Species, Darwin describe su concepción del origen de las especies como «theory of descent with modification through variation and natural selection», por lo que nombra a su argumento principal: hipótesis (Annahme) de la existencia de diferencias individuales, o bien de «variantes» en organismos de una especie, mejor dicho, «pobla- ción». Con la expresión «población» se refiere a un grupo de seres vivos que pertenecen a una determinada comunidad biológica y viven en un hábitat, aseguran su propia existencia y tienen descendencia. Dentro de una población, ningún individuo es idéntico. En su viaje por el mundo, Darwin pudo observar de qué manera tan dilapidadora obraba la naturaleza y qué tan prolíficos eran sus seres vivos.

Alfred Russel Wallace, antropólogo: Contribuciones a la antropología física

Arbor, 2020

RESUMEN: La figura de Alfred Russel Wallace dentro de la an-tropología ha sido escasamente reconocida dentro de la his-toria de la disciplina. Un punto importante es ubicar al autor dentro de las discusiones antropológicas de la época victoriana, desde su interés temprano como naturalista por historizar a los seres humanos, hasta su labor institucional como el primer pre-sidente de un departamento de antropología en Inglaterra. En ese contexto, el objetivo del trabajo es presentar la visión de Wallace respecto a la antropología física, a partir de su obra antropológica, que incluye referencias al origen de las razas hu-manas en términos naturalistas, al desarrollo de características físicas distintivas de los seres humanos o a la relación evoluti-va entre primates. Con esto, se amplía la perspectiva sobre el desarrollo de la antropología física en el siglo XIX, al abrir el abanico a autores que contribuyeron de manera importante a su desarrollo. ABSTRACT: The figure of Alfred Russel Wallace as an anthropologist has scarcely been recognised in the history of the discipline. An important point is to place the author within the anthropological discussions of the Victorian era, from his early interest as a naturalist in historicizing human beings, to his institutional work as the first president of an anthropology department in England. In this context, the paper seeks to present Wallace's perspective on physical anthropology, based on his anthropological work, which includes references to the origin of human races in naturalistic terms, the development of distinctive physical characteristics of human beings, or the evolutionary relationship between primates. With this, perspective on the development of physical anthropology in the nineteenth century is broadened, opening up the spectrum to authors who contributed significantly to its development.