Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo (original) (raw)
Related papers
Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad
Opcion, 2011
Por todas partes se han despertado hoy en las distintas disciplinas tendencias a poner la investigación sobre nuevos fundamentos. Martín Heidegger (1974: 19) La ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida
No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir de nuevos desarro-llos científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general, ausente, como, por ejem-plo, en la vida cotidiana. La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del siglo XIX y comienzos del XX. Mientras que en esa misma época, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para rete-ner nada más que las leyes generales y las identidades simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al tiempo de su visión del mundo, la novela, por el contrario (Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos mostraba seres singulares en sus contextos y en su tiempo. Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en sole-dad, e n su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mun-do de fantasmas y de sueños que acompañan su vida. Por ejemplo, el tema del monólogo interior, tan importante en la obra de Faulkner, era parte de esa complejidad. Ese inner-speech, esa palabra permanente es revelada por la literatura y por la novela, del mismo modo que ésta nos re-veló también que cada uno se conoce muy poco a sí mismo: * De Culture, signes, critiques, Presses de L´Université de Québec, 1988 (Cahiers Recherches et théories, Colección «Symbolique et idéologie», nro. S 16), pp. 65-87. Textos publicados bajo la dirección de Josiane Boulad-Ayoub.
Epistemologías de la complejidad y educación
Editorial Octaedro, 2017
La razón y el sentido de la emergencia de nuevas concepciones episte- mológicas basadas en la complejidad se explica por un nuevo escenario social que se sustenta fundamentalmente en los siguientes aspectos: • múltiples interdependencias internas de todos los subsistemas sociales (educación, economía, tecnología, etc.); • múltiples interacciones con el exterior (diversas globalizacio- nes); • el creciente interés en redescubrir la cualidad del sujeto integra- do en interacciones múltiples y en diversos procesos sociales,1 lejos de de nir lo que le ocurre al sujeto en términos puramente biológicos; • las transformaciones que las ciencias duras están realizando al modi car su mirada analítica por otra asentada en la compleji- dad; lo que, de alguna forma, implica concebir un mismo len- guaje y una cierta uni cación de los estatutos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales. Este conjunto de consideraciones sobre la realidad es un indicador de lo que hemos denominado «complejidad». Por ello, desde el punto de vista de quienes asumen como objeto de investigación el conjunto de pro- cesos educativos y de socialización, se precisa una previa aproximación a la idea de complejidad aceptando las implicaciones metodológicas y epistemológicas que ello conlleva. Introducción: la complejidad o la necesidad de la reforma epistemológica 1 Los orígenes históricos de la complejidad: una aproximacioón 2 La particular aportación de Gregory Bateson 3 David Bohm y la complejidad cuántica 4 Iliya Prigogine y los sistemas caóticos 5 Niklas Luhmann y la complejidad de los sistemas 6 Humberto Maturana y las complejidades circulares 7 Un breve recordatorio: Fritjof Capra y el paradigma ecologico 8 Edgar Morin o la complejidad de la complejidad 9 Hacia una comprensión compleja de los procesos educativos: la cognición social y extendida y el aprendizaje en red
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2017
La investigación presenta la caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de educación ambiental (EA). El artículo parte de la hipótesis de que la EA como disciplina evoluciona e incorpora la complejidad. El referente teórico son las aportaciones de la complejidad a la educación ambiental (perspectiva epistemológica y ontológica). La metodología es de carácter descriptivo e interpretativo con un análisis de datos mixto (cualitativo y cuantitativo). Los resultados aportan (1) ámbitos, categorías y subcategorías que orientan el análisis de las concepciones de la complejidad y (2) aportaciones y reflexiones sobre cómo se incorpora la complejidad en el campo de la EA y perspectivas futuras.
Resumen El objetivo es analizar los paradigmas socio-educativos que tradicionalmente han impactado la educación, a los fines de sistematizar esta información como base teórica y epistemológica para futuras inves-tigaciones en el área. El proceso metodológico implicó tres pasos: 1. Investigación documental, 2. Lectura crí-tica de las corrientes principales. 3. Sistematización del recorrido histórico por décadas de las teorías socio-educativas. Se finaliza incluyendo elementos definitorios de la episteme de la complejidad como un aporte a ese recuento histórico, concluyéndose que esta noción da sustento a la educación venezolana hoy y a la forja del nuevo ser humano del siglo XXI Palabras clave: Paradigmas socio-educativos, epistemología, teoría de la complejidad. Abstract The objective is to analyze the socio-educational paradigms that have traditionally impacted education, in order to systematize this information as a theoretical basis and epistemology for future research in the area. The methodology involved three steps: 1. Documentary Research. 2. Critical reading of the mainstream. 3. Systematic historical journey through decades of socio-educational theories. The conclusions include defining elements of episteme complexity as a contribution to the historical account, and explaining of that notion that sustains venezuelan education today and forging new human being of the XXI Century.
La educación bajo el signo de la complejidad
Sophía
La complejidad involucra la adopción de una nueva visión del mundo, de uno mismo y de las relaciones entrevarios niveles implicados. El problema básico es que existe una desarticulación entre un discurso que declarala complejidad como constructo esencial y una práctica esquemática y reduccionista que genera un contextoincoherente para el aprendizaje. Se trata de introducir una comprensión holística que pretende responder a los nuevos desafíos que la vida y el ecosistema plantean en el momento actual. El objetivo es considerar algunas reflexiones acerca de la complejidad para luego, plantear la educación desde esta visión usando una metodología descriptiva y analítica, desde una postura reflexiva, en diálogo entre diversas posturas y con aportes de varios autores para tratar de volver simple algo que es complejo en sí mismo. Para realizar el recorrido, se plantean algunas ideas introductorias sobre el tema; luego se define la complejidad desde su origen semántico para caracterizarla ...
Los paradigmas en el contexto de la Psicología Educativa son enfoques que explican la realidad formativa, predicen nuevos acontecimientos y, con ello, es posible producir mayor conocimiento. Mediante su estudio, profesores, estudiantes y dirigentes de las instituciones de formación profesional tendrán la oportunidad de crear sólidos contextos de enseñanza, aprendizaje, intervención e investigación. Los dos paradigmas a tratar son el cognoscitivo y el humanista. Cada uno aporta diferentes explicaciones de la realidad formativa, sirviendo como detonadores de la reflexión docente. Uno de los objetos de estudio del paradigma cognitivo es cómo el sujeto elabora sus representaciones mentales y lo explica a través del procesamiento de la información. Los teóricos analizan los elementos por los que la información se organiza, recupera, elabora y aplica. También se ha considerado que la metacognición y la autorregulación son parte importante para que la adquisición del aprendizaje se proporcione de manera intencionada y consciente. Algunos elementos fundamentales son la motivación, el establecimiento de metas y el uso de estrategias para el logro de aprendizajes significativos. El paradigma humanista surge como la tercera fuerza en los años 60. Se fundamenta en las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología, las cuales definen que el hombre es el centro de la vida y un agente libre, responsable y capaz de elegir su destino para lograr su autorrealización. Cada ser humano toma conciencia y da significado a su realidad a través del autoconocimiento y las experiencias vividas. En la educación, el facilitador diseña situaciones para conducir al alumno a su autorrealización enfatizando aspectos como la responsabilidad, creatividad, iniciativa, reflexión, solución de problemas, independencia, autorregulación, autoevaluación, el pensamiento crítico y trabajo colaborativo.
Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está
Los modelos teóricos en la "enseñanza de ciencias para todos" (eso, nivel secundario)
Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2014
This article reflects on the challenges that are posed to the science teaching by the current emphasis in the school scientific skill. • The school sciences at a basic level are supposed to supply knowledge that let students construe some phenomenon (daily, relevant). But the school theoretical models are inspired in the scientific disciplines even they are not inspired in an "only Science" which take on the entire phenomenon in the material world. • They are supposed to be genuine: the must respond to questions which are meaningful to the students, knowing that the answers are already determined in the curriculum. To solve these challenges it is necessary to check the meaning of the theoretical models in the Sciences and their contributions to the school theoretical models and the teaching practice in the basic education levels as well. This reflection settles on the design of the curricular project 'Ciències 12-15' which has been applied in 8 experimental schools in Catalonia.