Trabajo Social y Migración (original) (raw)

DOSSIER MIGRACIONES Y TRABAJO

El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la Colectividad Boliviana en Buenos Aires , 2019

El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la colectividad boliviana en Buenos Aires Resumen: Este artículo aborda el fenómeno de integración de las redes del trabajo de migrantes a los circuitos inferiores del comercio y la producción global. A partir de la experiencia de la inserción laboral de algunos residentes bolivianos en ferias y talleres del conurbado bonaerense, problematiza algunos elementos que configuran el trabajo popular en el neoliberalismo, enfatizando la importancia de las identidades étnico-culturales en la conformación de mercados étnicos de trabajo (un fenómeno que se replica en recientes experiencias migratorias en Latinoamérica). Se muestra el complejo sincretismo entre las formas colectivas de trabajo y los imperativos acumulativos del neoliberalismo que experimentan las comunidades migrantes con otros sectores populares. Se recurre como fuentes primarias de información a testimonios de talleristas, comerciantes y periodistas bolivianos que radican en Buenos Aires. Dichos testimonios fueron recopilados  Doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en estudios sobre economías populares, particularmente de la región andina.

Trabajo Social y Mutación Cultural

Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 2018

En este artículo el autor desarrolla una reflexión sobre la crisis de la sociedad actual y las dificultades del trabajador social para situarse al interior de un contexto donde la preocupación por la justicia, tanto en lo político como en lo social, ha quedado sustituída por la supremacía del mercado.

Trabajo, migración y guerra civil

Matias Beverinotti, 2019

Revista Común Dossier Trabajo Publicado: 23 de Julio del 2019. https://www.revistacomun.com/blog/trabajo-migracin-y-guerra-civil Matías Beverinotti Trabajo, migración y guerra civil Según el grupo anónimo Tiqqun, estamos transitando una guerra civil permanente. Pero, ¿qué es y por qué una guerra civil? Para Tiqqun, la guerra civil global en la que estamos sumergidos se basa en vivir formas-de-vida que no tienen gusto ni un afuera, lo que se materializa en un "deseo de [tomar] forma", lo que significa que, al no ser el cuerpo sino la forma-de-vida lo que crea unidad, el "deseo de forma" demuestra nada más que la intención de semejanza a una figura arquetípica que se nos pone delante nuestro para canalizar la voluntad y así satisfacer una identidad. Esto se traduce que no sólo defendemos nuestra forma-de-vida, sino también hace a que toda relación con otra, no pueda ser más que una confrontacional, lo que nos pone en un "juego unidimensional de identidades y diferencias" (Tiqqun Introducción a la Guerra Civil 15). Esto crea un sistema disciplinario que suspende todas las posibilidades de un evento. En otras palabras, vivimos tiempos cuando la guerra civil significa el aniquilamiento de la posibilidad de una forma-de-vida que no esté subsumida al proceso de acumulación del capital. Por lo tanto, guerra es porque la posibilidad de confrontación no puede nunca ser descartada: está siempre ahí y potencialmente presente. Y civil, porque no es entre Estados (33). Sin embargo, el Estado satisface un rol crucial ya que como dijo Schmitt: "La historia de la formación del Estado moderno en Europa es la neutralización de los contrastes confesionales, sociales y de otro tipo en el seno del Estado" (31). Eventualmente, esto pone a cada uno en contra de sí mismo, creando una auto-disciplina y/o un control, como consecuencia de los métodos disciplinarios como Norbert Elías o Deleuze y Guattari dijeron, respectivamente. Como dice Tiqqun "cambio mi libertad por protección. En compensación por mi obediencia exterior absoluta, tú debes garantizarme la seguridad" (42). La sumisión de las formas-de-vida a la producción capitalista de valor se iguala a cooptación de la política a la institución del Estado-Nación y su monopolio legítimo de la violencia, que muchas veces se materializa también en el monopolio de la moral y la ética, que disciplina las formas-de-vida para subsumirlas a la forma capitalista de acumulación. Las formas-de-vida que no se ajusten a ello, deben estar en guerra para sobrevivir. Pierre Clasters lo deja aún más claro cuando dice que la guerra es la verdad de las relaciones de las comunidades: "Cuanto más guerra hay, menos unificación hay, y el mayor enemigo del Estado es la guerra…la guerra impide el Estado y el Estado impide la guerra" (50). Por lo tanto, la guerra civil es la que disciplina lo sin forma, entendido esto como las formas-de-vida convencionales que son disciplinadas sea por violencia colonizadora interna o externa, que se materializan en ejércitos o policía, cuando ellas no son auto-impuestas. Esto quiere decir que en la era de la superconductividad que es la producción de la circulación sin centro que es imposible de ser interrumpida y/o pensada, como en la era de la kinopolítica como política global del movimiento de personas (Thomas Nail), se sufre una predisposición biopolítica al ser explotado porque está y ha estado siempre ahí. Existe un múltiple proceso de subjetivación que está de diferentes maneras subsumido al violento proceso de acumulación del capital, que al mismo tiempo entiende de alguna manera, que el otro se presenta como mi enemigo: ya sea como enemigo de mi forma-de-vida o como competidor a eliminar por mi forma-de-vida. El proceso de acumulación está directamente relacionado con la creación del hostis, ya sea produciendo una

Clase social y migraciones

Temas de Antropología y Migración, 2018

La categoría clase social es polisémica y polémica en las ciencias sociales. Se comienza a utilizar más sistemáticamente desde comienzos de la Modernidad como principio de ordenación y clasificación de la población en conjuntos relativamente coherentes y homogéneos de personas. Si bien se ha aplicado este concepto para describir y explicar el funcionamiento de las sociedades modernas, no ha sido tan utilizado para interpretar el papel que juega en las dinámicas contemporáneas de la inmigración. En efecto, para la comprensión de la movilidad geográfica, la dimensión de clase social ha sido abordada de manera despareja en la historia de los estudios migratorios. Dos de los lugares de recepción de la inmigración masiva durante la primera mitad del siglo XX, Francia y Estados Unidos (Noiriel, 1988), que han generado estudios de impacto y cierta tradición teórica en las ciencias sociales, elaboraron de manera diferente el papel de la clase social en sus análisis. Mientras en Estados Unidos atendieron rápidamente desde la Escuela de Chicago a la dimensión cultural y étnica de las migraciones (prescindiendo del papel de las condiciones sociales en términos de clase), en Francia ocurrió lo contrario al producirse un excesivo énfasis del estudio de la "nueva clase obrera" (Green, 2002), sin mencionar las supuestas diferencias étnicas o culturales que pudieran derivarse de diferentes lugares de origen migratorio. Noiriel (1988) atribuye el olvido francés especialmente a los sociólogos durkheimianos, empeñados en acentuar el papel de los grupos profesionales como generadores de integración y solidaridad orgánica, y de ese modo esconder los rasgos etnificables de la mayoría de los sociólogos de la época (de origen judío). Detrás de sendas omisiones se encuentra, en definitiva, el modelo de integración previsto por las sociedades receptoras de flujos: el meltingpot estadounidense, y la integración jacobina de la República francesa (Green, 2002). Esto se tradujo en la visibilidad de la clase social en los estudios migratorios, más presente en el contexto francés, aún a costa de un falso republicanismo que pasaba por alto las características (y efectos) de la dimensión étnica y racial. Y en la invisibilización de la clase en su variante estadounidense. Algunas teorías que han abordado la migración como fenómeno de clase lo hicieron enfatizando su dimensión económica. Guarnizo (2010) señala que corrientes como el estructuralismo histórico analizan las migraciones como parte de un proceso de conflictos entre clases sociales, incluyendo las relaciones sociales de producción y las fuerzas que determinan el proceso de acumulación de capital. Así, la clase como fenómeno vinculado a

Migraciones y mercado laboral

REM: Revista de …, 2006

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...

Integración Social de Migrantes

El propósito de este escrito es profundizar en las posibles actitudes y dinámicas que existen a propósito del fenómeno migratorio, intentando reconocer aquellas que favorecen la integración de las personas migrantes tanto por parte de quienes llegan como de quienes reciben. En primer lugar se hará referencia a algunos documentos del magisterio de la Iglesia Católica. Enseguida se presentarán algunos elementos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luego se presentarán como polos en tensión los de la Hostilidad y la Hospitalidad, junto a la caracterización del proceso de Aculturación que supone llegar a un lugar distinto e integrarse (o no) en él. A continuación se intentará poner la mirada a la situación particular de Chile en lo que se refiere a la integración de personas migrantes. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones.

Inmigración y mercado de trabajo

2006

Inmigración y mercado de trabajo España es uno de los países europeos donde los flujos de inmigrantes han aumentado de forma más notable durante la última década. Ante esto, no resulta extraño que el fenómeno de la inmigración se haya convertido en uno de los principales temas de debate público y que exista una fuerte demanda de información que permita analizar sus características y sus consecuencias socioeconómicas. En el contexto actual, el objetivo de este artículo es, por un lado, estudiar la situación laboral de la población inmigrante en España y, por otro, proporcionar una primera aproximación de los efectos de los inmigrantes en el mercado de trabajo español.

Inmigración y Voluntariado Social

Papeles De Geografia, 1995

La marginacibn-exclusión que soportan los inmigrantes en nuestra sociedad, convierten a este colectivo en «lugar social» en el que, el Voluntariado social, creador de solidaridad, actúa como alternativa del «ser más» frente a la «cultura del tener».