La voz de las subalternas. cinco narrativas de mujeres resistentes (original) (raw)

Subversivas: Crónicas de mujeres en la lucha

2016

Las historias de las mujeres en las luchas por la justicia social y la liberación de Puerto Rico se han dado a conocer en fragmentos, mucha de esa historia permanece oculta, pues es parte de la campaña de enajenación a la que hemos sido sometido como pueblo colonizado. Las mujeres no se colocan como protagonistas de los movimientos sociales, su participación se rinde invisible en la historia oficial, aun cuando han contribuido a lograr cambios trascendentales en la transformación del país. Para hacerlo, estas mujeres han tenido que retar la sociedad y liberarse a sí mismas de las trabas que la cultura patriarcal les impone. La necesidad de pluralizar la producción del conocimiento es el motivo incitador para documentar las historias de mujeres subversivas y rebeldes. “Subversivas: Crónicas de mujeres en la lucha” se formuló y forjó por casi una década. Nació, como nacen tantos proyectos, por necesidad. La falta de documentación de las vidas y participación de las mujeres en varias luchas es un vacío que urge atención. Este libro tiene el objetivo de liberar del ostracismo a algunas de esas mujeres que desde diferentes trincheras han luchado apasionadamente para adelantar la causa de la liberación nacional asumiendo posiciones de liderazgo y retando con sus acciones y activismo el machismo que impera en la sociedad. Este trabajo de documentación se realizó mediante un esfuerzo colectivo de muchas personas que entienden al igual que las compiladoras, Raquel Delgado Valentín e Isa Rodríguez Soto, la importancia de visibilizar la historia de mujeres en lucha. Sabemos que es una aportación para investigaciones y análisis posteriores sobre las mujeres en la lucha. Subversivas es parte del legado de libertad para esta y futuras generaciones.

Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia

Revista Política y Sociedad, 2019

Resumen. Entre la diversidad del movimiento social de mujeres en Colombia se puede identificar, en algunas organizaciones de mujeres, el desarrollo de relatos compartidos. Son producto de la participación sexuada en la guerra que giran en torno a la construcción de paz del país. Estos se han configurado mediante la convergencia entre vivencias personales y la generación de espacios propios de resignificación. El presente estudio se centra en el análisis de las narrativas colectivas conformadas a través de tres organizaciones de mujeres en Colombia: la Organización Femenina Popular (OFP), la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red Nacional de las Mujeres (RNM). El objetivo de este artículo es comprender la configuración de las narrativas de estas tres organizaciones de mujeres-mediante sus relatos y dinámicas de acción-y la confrontación, apropiación y resistencia a la hegemonía narrativa. Palabras clave: conflicto; construcción de paz; organizaciones de mujeres; narrativas. Resistance narratives: analysis of three women's organizations in Colombia Abstract. Among the diversity of the social movement of women in Colombia, in some women's organizations, we can observe the development of shared stories. Those stories are the product of participation in a war that revolves around the construction of peace in the country. These have been configured through the convergence of personal experiences, and the generation of spaces for resignification. The present study focuses on the analysis of collective narratives formed with three women's organizations in Colombia: Organización Femenina Popular (OFP), La Ruta Pacífica de las Mujeres and Red Nacional de Mujeres (RNM). The objective of this article is to understand the configuration of the narratives of these women's organizations-through their stories and dynamics of action-the confrontation, appropriation and resistance to narrative hegemony.

La construcción de las mujeres como cuerpos subalternos: comunicación y narrativas de una historia interminable

Historia y Comunicación Social, 2020

La reificación de la identidad femenina y la expropiación de las funciones sexuales y reproductivas de las mujeres representan un elemento común de los patriarcados. Con tal finalidad, históricamente, se activaron tres discursos: irracionalización, esencialización de la identidad femenina y colonización de sus cuerpos como Naturaleza sexualizada. La enajenación de dichas funciones atrae, cada vez con mayor interés, la atención de un neoliberalismo sexual y reproductivo que encuentra en las mismas un provechoso nicho de mercado. El presente artículo aborda cómo, dichas estrategias históricas, siguen operando en el imaginario colectivo y la comunicación, analizando el caso concreto de la denominada gestación subrogada.

Monstrua y subalterna: la resistencia en "Subasta" (2018), de María Fernanda Ampuero

Árboles y Rizomas, 2021

Este artículo aborda la lectura del cuento "Subasta" (2018) de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, desde la perspectiva de la subalternidad, la monstruosidad y la abyección. Estos temas se integran en una línea prolífica de la literatura contemporánea que busca cuestionar los grandes discursos del poder, construidos como inamovibles e incuestionables, en torno a conceptos como la familia, el género y la infancia, con el fin de deconstruirlos para evidenciar su fragilidad, inestabilidad y parcialidad. Este tipo de textos trata de mostrar la vulnerabilidad propia de los cuerpos humanos, que se encuentran expuestos a los otros y, por tanto, a la violencia. La distribución del discurso en sí es represiva, ya que crea relaciones binarias de poder y represión, construyendo grupos dominantes y dominados, donde entran, precisamente, los subalternos, los monstruos y los seres abyectos, quienes son capaces de generar su propio discurso de resistencia para ampliar los márgenes constitutivos de aquello que se considera "humano". El texto de Ampuero, en suma, enfrenta al lector a la existencia de esos seres y a la violencia que estos sufren en su precaria "vida".

En estado de resistencia: la reciente narrativa hispanoamericana de mujeres

Catedral Tomada, 2021

In State of Resistance: The Recent Women's Hispanic-American Narrative Resumen El mundo vive un momento de efervescencia social y política, en que las demandas feministas han cobrado especial fuerza y vigor en distintos ámbitos de la vida, entre ellos en el mundo literario y cultural. El siguiente artículo se hace eco de este momento e indaga en las construcciones autoriales femeninas, principalmente a partir de conceptos como comunalismo (en la línea de los planteamientos de Cristina Rivera Garza), sororidad y genealogía. Para ello recoge algunas propuestas de las antologías Tsunami-título bajo el cual la editorial Sexto Piso publica en México (2018 y 2020) y luego en España (2019) sendas compilaciones-y Avisa cuando llegues (2018), antología chilena que recoge trabajos vinculados con la aparición de la mujer en el espacio público.

Heroínas, luchadoras o perdedoras? Narraciones españolas sobre mujeres comprometidas con los movimientos de izquierdas de la primera mitad del siglo XX

En su obra Comadronas del cambio. La relación con la República Popular de Polonia como elemento de identidad del feminismo polaco, Agnieszka Mrozik afirma que "a partir del año 1989 se produjo un corte radical por parte de las feministas [polacas] con el proyecto socialista de igualdad de derechos de las mujeres" 1 . En los años de transformación política y económica el movimiento femenino percibía la República Popular de Polonia como un periodo durante el cual la emancipación venía introducida "desde arriba", "a la fuerza" y a fin de cuentas "de manera solo aparente"; este diagnóstico se extendió a toda la izquierda polaca.

Bordando narrativas de resistencia. Prácticas y experiencias de mujeres mayores activistas

POLIS Revista Latinoamericana, 2021

Los modelos convencionales de vejez sitúan a las mujeres mayores en peores condiciones que los hombres, describiéndolas como un grupo homogéneo y desatendiendo sus potencialidades y recursos. Este trabajo aborda las experiencias y prácticas de resistencia que mujeres mayores activistas de la agrupación Bordadoras por la Memoria de Chile, despliegan en su vida cotidiana en el contexto de la pandemia por Covid19. En afinidad con la gerontología feminista y los saberes situados, el uso de la metodología de las producciones narrativas grupales permitió profundizar en la agencia que las mujeres activistas emplean para disputar la vejez convencional. Los resultados muestran que su experiencia de envejecer desde la acción política, les permite resistir al confinamiento sanitario, innovar en sus rutinas y formas de comunicación, así como crear nuevas estrategias para la resolución de problemas. Desde este lugar cuestionan los mandatos de normatividad en la vejez y critican reflexivamente la acción pública e institucional dirigida a las personas mayores en Chile. Se concluye que el saber producido por las mujeres permite tensionar y disputar posiciones, transgrediendo la representación de la vejez que las ubica en los márgenes, visibilizando su agencia y contribuciones sociales.

Sumisión y rebeldía: el doble o la representación de la alienación femenina en narraciones de Marta Brunet y Rosario Ferré

Revista Iberoamericana, 1985

Los mellizos, las almas gemelas, los dobles se han usado en la elabo-raci6n de mitos, leyendas, comedias, en obras literarias y filos6ficas de distintos tipos 1. Desde los presocraticos hasta los autores contemporineos, el hombre se ha visto y se ha representado a si mismo como un ser fragmentado, incompleto, como una conciencia dividida que busca la unidad. En la literatura se dan con frecuencia estas oposiciones binarias, que organizan elementos heterog6neos de manera que el lector se ve enfrentado a la tarea de relacionar semejanzas y diferencias a las que debe buscar un sentido 2. En su libro A Psychoanalitic Study of the Double in Literature, Robert Rogers dedica un capitulo, que titula <>, al estudio de los tipos femeninos que constituyen una dualidad 3. El resultado de su investigaci6n no es sorprendente: los dos arquetipos prevalecientes son el de la esposa, una mujer rubia, clara y pura, y el de la prostituta, una mujer oscura, tentadora y sensual. Es el angel en oposici6n al demonio, Eva frente a la Virgen Maria, lo oscuro frente a lo claro '. Aun

Trenzar resistencias. Memorias, relatos y sonoridades cartageneras

La serie de publicaciones JUNTANZAS EN RESISTENCIA POR EL TERRITORIO es el resultado de la continuidad de procesos educativos y de la implementación de investigaciones locales participativas lideradas por el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena. En estos procesos participaron jóvenes, docentes, líderes y lideresas de pueblos indígenas, consejos comunitarios afrodescendientes, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones educativas, con quienes se lograron 36 sistematizaciones e investigaciones locales participativas recogidas en los siete libros de la colección. Trenzar resistencias. Memorias, relatos y sonoridades cartegeneras pone bajo la lupa varias aristas y problemas que se viven de manera cotidiana en la ciudad de Cartagena. Desde espacios de la memoria en la isla de Bocachica, pasando por las transformaciones urbanísticas cercanas al Centro Histórico, y abordando también problemáticas de la escuela y de los barrios donde habitan personas racializadas, las investigaciones que componen este libro muestran que, más allá de la Cartagena turística, existen varias realidades que deben ser reflexionadas desde las experiencias cotidianas. Trenzar resistencias escapa, además, de los puros textos de investigación, para articular múltiples formas de narrar las experiencias de los y las cartageneras que día a día construyen la ciudad desde los bordes de las murallas del Centro Histórico. Encuentre la publicación completa en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/trenzar-resistencias/

Resistir desde la vulnerabilidad: Narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa

Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.