Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza (original) (raw)
Related papers
Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza, 2015
MULTICULTURALISM AND IMAGINARY IDENTITIES IN MUSIC AND DANCE. From the analysis of a choreographic and musical play during the most important folklore festival in Argentina, the recent cultural policies of the national State and the provincial government of Formosa Province are reviewed to reshape the imaginary of a multicul-tural identity that incorporates the native element. However , it is indicated how this involves an exotic perspective that aesthetically emphasizes the otherness of some indigenous characteristics, whereas it hybridizes and makes others invisible, demonstrating the inequalities and tensions of that multicultural ideal. Also, it explores how those tensions tend to be visible by means of the appearance of a famous indigenous leader at the festival. Resumen A partir del análisis de una obra musical-coreográfi ca en el festival de folclore de mayor jerarquía de Argen-tina, se revisan las recientes políticas culturales del Estado nacional y del gobierno provincial formoseño para reconfi gurar los imaginarios de una identidad multicultural que incorpora lo indígena. Empero, se se-ñala cómo esto involucra una perspectiva exotizante que estéticamente destaca la alteridad de ciertos ras-gos indígenas, mientras que hibrida e invisibiliza otros, evidenciando las desigualdades y tensiones de ese ideal multicultural. Asimismo, se explora cómo esas tensiones buscan ser visibilizadas por la aparición de un renom-brado líder indígena en el festival.
Es evidente que la interculturalidad ha caracterizado a nuestros países latinoamericanos desde sus mismos orígenes y es parte fundamental de nuestra conformación histórica: los pueblos originarios, las poblaciones afroamericanas y las herencias europeas -desde la colonización a las migraciones posteriores-, nos han constituido como naciones, más o menos híbridas, más o menos mestizas, según las regiones. Por eso, en la reflexión sobre nuestro rol como artistas, investigadores y también como ciudadanos en América Latina, consideramos que es fundamental poder reconocer y revalorizar esta compleja interculturalidad que nos atraviesa. A partir de mi formación y práctica como antropóloga y bailarina, mis intervenciones a lo largo de este encuentro estarán dirigidas a que repensemos conjuntamente sobre los modos en que estas diversas tradiciones culturales han intervenido a lo largo de nuestras vidas. En este primer encuentro, nos vamos a centrar entonces en las propias trayectorias en la danza, como bailarines pero también como espectadores, investigadores, estudiantes. Nos preguntaremos qué interculturalidades han estado presentes, cómo se han combinado, hibridizado o resignificado, y cuáles ausentes, tanto en las danzas que bailamos como en aquellas que investigamos o apreciamos cómo espectadores. Como veremos, es ésta una pregunta que realizamos no sólo desde la estética y las sensaciones y emociones que cada danza conlleva, sino también desde los sentidos socioculturales y los efectos micro y macro políticos que estas presencias y ausencias son capaces de generar. Como ejemplo, analizaré comparativamente dos casos recientes de mi país, Argentina, que nos permiten problematizar estas múltiples facetas de la interculturalidad en la danza: el primero corresponde a una obra de un grupo folklórico provincial oficial, el Ballet Folklórico de Formosa, y el segundo, a un grupo de danza independiente de Buenos Aires, el Combinado Argentino de Danza (CAD). Otra cuestión que quisiera comentarles, es mi invitación a que estas reflexiones sobre las danzas y los cuerpos no las realicemos sólo aquí sentados, con ustedes escuchándome hablar, sino también desde los cuerpos en movimiento. Por eso, al final de esta intervención, los invitaré a participar de algunas prácticas que nos permitan seguir re-pensando los movimientos pero también re-mover los pensamientos desde la propia interculturalidad. Esta propuesta de trabajar desde una modalidad teórico-práctica que conjugue las modalidades de conferencia, debate y taller corporal creativo, también tienen un sentido epistemológico y político: el intento de movilizar, desde nuestra posición geopolítica como investigadores y artistas latinoamericanos, una voluntad reflexiva-creativa encarnada y de carácter colectivo, que provisoriamente llamamos poscartesiana y decolonial. Además, estamos convencidos que estas modalidades de trabajo nos ayudan a profundizar los diálogos e intercambios de manera más horizontal y democrática, convirtiendo este espacio en un lugar de enseñanza-aprendizaje mutuo, sobre la rica diversidad cultural y dancística de nuestros países.
La castañuela española y la danza. Baile, música e identidad
El propósito de este libro es trazar un relato sobre el baile y la castañuela a lo largo de su historia, especialmente desde su aparición en la escena teatral y su desarrollo en el toque a través de los bailes nacionales o boleras, con el objetivo de esbozar algunas de las características y resultados de esta relación y de abrir vías al estudio de la danza española La identificación entre lo español y la castañuela se ha alimentado de referencias cuyo marco conceptual se despliega en categorías tan dispares como la alegría, la fiesta, el baile, la música, el ocio, el entretenimiento, la tradición, lo regional, el casticismo, el conservadurismo o la fácil socialización.
Ensayo acerca de la identidad, la construcción del deseo y el lenguaje musical
Danzando en la diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística, 2016
El artículo plantea algunas reflexiones en torno a la danza contemporánea inclusiva y busca articular la investigación académica con la experiencia artística y pedagógica que se fomenta en Colombia a partir de la danza inclusiva. La investigación se basa en el trabajo que fomenta la organización ConCuerpos en Colombia al convocar a personas con y sin discapacidad a través de la danza, para promover una cultura inclusiva. Se propone que la danza inclusiva ofrece espacios para la comprensión y afirmación del cuerpo en su diversidad. Al considerarse la danza contemporánea una práctica que plantea una pedagogía para el cuerpo, el fomento de la creatividad y el trabajo colectivo, se sostiene que el reconocimiento, la valoración y el respeto por la diferencia de las personas en una práctica inclusiva son herramientas claves para el quehacer del estudiante de Licenciatura en Artes. La reflexión pretende dar cuenta de las posibilidades que ofrece la danza contemporánea al reto de la inclusión e iniciar la discusión sobre dicha temática en los espacios académicos de formación pedagógica en danza.