ARTICLE: 2015. "La representación del indio uaupé. Una lectura sobre su iconografía”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 30, No. 50, pp. 13-32. ISNN 01202510 (original) (raw)
Related papers
La representación del indio uaupé. Una lectura sobre su iconografía
Boletín de Antropología, 2015
Resumen. En los siglos XVIII y XIX las acuarelas fueron una forma de registro particular usada por exploradores y viajeros. Las ilustraciones eran de personas, plantas, animales, paisajes, viviendas, etc. El análisis de la acuarela del indio uaupé permite discutir la interpretación de este nombre, que se atribuye a un grupo particular o a una denominación genérica para los pueblos de la región. El contexto
A lo largo de la vasta geografía de lo que fue la América española, difícilmente hay una ciudad, pueblo o aldea que no pueda reclamar una imagen religiosa milagrosa. La mayoría de los cultos relacionados con estas imágenes se desarrollaron durante la época colonial, cuando las investigaciones diocesanas reconocieron oficialmente algunos de estos milagros, contribuyendo a legitimar la cristianización del Nuevo Mundo. La piedad popular hizo el resto, y las poblaciones locales sostuvieron los cultos por medio de donaciones, fiestas y la decoración de iglesias. Los cultos novohispanos fueron señal no sólo del éxito de la evangelización, sino también del orgullo local, y en ocasiones, de la identidad regional.
Revista del Museo de Antropología, 2010
En 1938, tras el retiro de Alfred Métraux de la dirección del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán, el campo antropológico en esta provincia fue conducido por el especialista en lenguas, Radamés Altieri (1903-1942). Su gestión académica fue breve, ya que se extendió entre 1938 y 1942. No obtuvo ningún título académico, pero impartió clases de Etnografía y Prehistoria. Publicó e investigó concentrándose en dos campos particulares: el estudio de las colecciones reunidas para el museo del instituto y la reedición de obras descriptivas de siglos pasados sobre los aborígenes del noroeste y el chaco argentino. Sostuvo el empleo de fuentes etnohistóricas para la interpretación de los contextos arqueológicos y como apoyo en el estudio de lenguas extintas. Su corta pero prolífera experiencia investigativa, lo posicionó en el ámbito del Instituto de Etnología y del Departamento de Investigaciones Regionales de la Universidad de Tucumán. A través de sus producciones log...
Avatares de una «nación indiana»: la Representación y Exclamación de fray Calixto Túpak Inka (1750)
América sin nombre, 2013
Tuvo a su cargo la sección monográfica «Viajes y viajeros coloniales por las américas» de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXX, n° 60, Lima-Hanover, 2do. semestre de 2004. Ha participado en numerosos volúmenes colectivos, dictado conferencias y presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y fue Fellow 2007 de la John Carter Brown Library.
La recepción de la imagen: Una reflexión antropológica sobre la representación del indio en México
Aisthesis, 2009
Resumen • Este artículo busca desarrollar una refl exión sobre el uso de la fotografía en el trabajo antropológico, tanto pensando la imagen como un instrumento para la realización del trabajo etnográfi co, como para buscar comprender el papel de la fotografía, en su rol de formadora de representaciones sociales y su repercusión entre los que la reciben. Para ello será analizada la recepción de las fotografías del antropólogo e indigenista mexicano Julio de la Fuente entre los indígenas zapotecos del estado de Oaxaca, al sur de este país.
A few years after the notorious rebellion (1780-81) of Tupac Amaru II against the colonial regime in the Spanish viceroyalty of Peru, the physician Hipolito Unanue wrote a thesis to advocate for the continuation of the use of coca leaves by the Peruvian population as a mild stimulant. Unanue wrote this thesis against the colonial authorities reaction to the rebellion that intended to abolish all aboriginal traces of Pre-Columbian culture. Unanue, in a similar attitude of the initial Spanish authorities that advocated for the use of coca in order to attain prolonged endurance of native laborers, presents several arguments in favor of maintaining the use of coca by the native peasants and mine laborers in order to keep them energized and content.
Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo, 2000
En esta ponencia presentamos dos cuestiones que consideramos de gran importancia para el entendimiento de los códices mesoamericanos y de la información que preseDta¡. En primer lugar, una geneml a la mayor parte de los mismos y, sobre todo, para los realizados en época colonial, que se refiere a la separación que debe llevarse a cabo entrc las pinturas hechas por los tlacuiloque-"pintores" indígenas, Libro Indígena, y las glosas y textos explicativos de las escenas, realizadas generalmente po¡ otras personas, Libro Escrito Europeo. En segundo lugar, incluimos el caso de un documento concteto, el Códice Tudela o Códice del Museo de Amédca, en el que tras el estudio del original hemos podido comprobar que varios de los iconos rtpresentados por sus tlacuiloque, pintados hacia 1540, füeron retocados años más tarde, 1553-54, por la persona encargada de desarrollar la explicación de las ilustraciones, el glosador-comentarista del Librc Escrito Europeo del códice, un occidental anónimo.
La representación del índio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente
Este artículo busca comprender la representación del indio construida por el antropólogo e indigenista Julio de la Fuente, a partir del análisis de sus fotografías tomadas durante el primer periodo de su carrera, cuando realizó sus estancias de campo en el estado de Oaxaca. Basándose en las aportaciones de la antropología visual, el trabajo pretende incorporar nuevas herramientas al estudio de las representaciones sociales en la antropología mexicana.