El cine multiprotagonista: autenticidad, "lenguajes sutiles" y "lotta continua" (original) (raw)

Antagonismo e imaginarios de la pluralidad en el cine boliviano

2018

Actualmente, el cine boliviano atraviesa un periodo de gran actividad que coincide con un escenario identitario inestable, en el cual las negociaciones y conflictos entre las distintas subjetividades nacionales ya no pueden representarse con esquemas antagonicos homogeneizantes. En primer lugar, el presente articulo parte de la filmografia de Jorge Sanjines y plantea algunas hipotesis sobre el porque sus ultimas producciones no han sabido interpelar a las dinamicas identitarias nacionales. En segundo lugar, analiza algunos cortometrajes del Colectivo Socavon poniendo de relieve los gestos politicos de estas nuevas retoricas audiovisuales, las cuales han logrado configurar un lenguaje que interroga de forma menos esquematica a la pluralidad identitaria boliviana.

Realismo y estética audiovisual, el caso del cine clásico

2006

La cuestion del realismo en el campo cinematografico inauguradiscusiones que permiten pensar tanto en lo referente aldispositivo y al estatuto del film, como en los aspectos ligadosal lenguaje, a procedimientos esteticos y a poeticasprivilegiadas.La definicion caracteristica del realismo, herencia delmovimiento estetico dominante a mediados del siglo XIX, loconcibe como el resultado de una mayor y verdaderaaproximacion a la realidad. Ahora bien, desplazarse de estaconcepcion y de la perspectiva que perfila con relacion allenguaje y a los fenomenos del mundo, permite considerardistintos modos del realismo cinematografico que sonresultado, no ya de una supuesta adecuacion a una realidadextra-discursiva, sino que devienen del «efecto de verdad»configurado a traves de juegos de lenguaje especificos. Estetrabajo aborda en particular las condiciones esteticas de lorealista en el llamado cine clasico, lugar de referencia de lassucesivas rupturas estilisticas cinematograficas. La perspectiv...

Intertextualidades siniestras entre la literatura y el cine

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

El ensayo Lo siniestro de Freud (1919), creado para analizar el cuento de E.T.A. Hoffmann El hombre de la arena (1817), es una revisión del concepto de lo siniestro de Schelling, definido por el filósofo como "todo aquello que debería haber permanecido oculto, pero que finalmente ha salido a la luz". El psicoanálisis reconvierte a lo siniestro freudiano en una categoría estética que permite analizar la parte más perturbadora del arte: lo monstruoso, lo abyecto, lo grotesco, lo informe, lo obsceno, lo ominoso, lo espeluznante, etc. Los factores siniestros se manifiestan en las siguientes obras literarias y películas analizadas: La isla del doctor Moreau (H. G. Wells, 1895) / Island of Lost Souls (E. C. Keaton, 1932); De repente, el último verano (T. Williams, 1958) / Suddenly, Last Summer (J. L. Mankiewicz, 1959); Los ojos sin rostro (J. Redon, 1959) / Les yeux sans visage (G. Franju, 1960), y El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde (R. L. Stevenson, 1886) / Doctor...

RESISTENCIA Y “COLONIALISMO INTERIORIZADO”: EL EXTRAÑO CASO DEL CINE PALESTINO

Leave this Europe where they never tire of talking of man, yet murder men everywhere they find them, at the corner of every one of their own streets, in all the corners of the globe." Frantz Fanon ABSTRACT Es bien conocida la conexión entre el pensamiento, los escritos y las experiencias vitales de Franz Fanon y la lucha anticolonial argelina. En ésta, como en tantas otras, los movimientos de liberación nacional utilizaron en parte argumentos tomados de la teoría política y de los valores occidentales para combatir la hegemonía y el abuso europeos. En ese sentido, no consiguieron romper totalmente con la mentalidad occidental y, por tanto, con la mentalidad del colonizado. Esta circunstancia es interesante porque, por múltiples razones y circunstancias, el FLN y la lucha argelinas fueron obvios modelos para otras naciones, incluyendo notablemente la resistencia palestina.

Síntesis intensificada, estética y comunicación cinematográfica. Elementos para el abordaje semiótico de los filmes interartísticos Pina, Ema y Vitalina Varela

Fronteras semiótico-discursivas en distintas manifestaciones culturales. Estudios inter y transdisciplinares, 2023

A partir de la doble caracterización del sentido en el cine como un proceso de comunicación y como un arte con cualidades expresivas dinámicas basadas en hábitos estructuradores, en este artículo nos centramos en el sentido de filmes que recurren a estrategias productivas de carácter interartístico con intenciones comunicativas diversas. Ante la existencia de cualidades plásticas propiamente cinematográficas y el hecho de que no todos los filmes involucran una constante artística en su constitución espaciotemporal, es necesario un abordaje que describa las formas de relación entre el medio fílmico y otras artes. Nuestro objetivo es describir la presencia de otras artes en las obras cinematográficas como signos estéticos que producen emoción y sentido en el marco de las formas expresivas del cine y sus posibilidades de comunicación. En las siguientes secciones presentamos algunas ideas relevantes sobre las relaciones entre artes y algunos factores para pensarlas a partir de la semiótica de Charles Sanders Peirce, incluyendo nuestra propuesta basada en la síntesis como mecanismo generador de sentido global del cine. Después, presentamos una aproximación analítica con la intención de ponerla a prueba a través de los filmes Pina (Wenders, 2011), Vitalina Varela (Costa, 2019) y Ema (Larraín, 2019) y algunas consideraciones finales sobre el cine interartístico actual y su dimensión comunicativa.

La Cinemateca del Tercer Mundo: cine y contravisualidad en el 68 uruguayo

Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2021

La Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) surgió en el contexto represivo pre-dictatorial que caracterizó a los levantamientos políticos y sociales del 1968 uruguayo. En dicho marco, la C3M dialogó —pero también se puso en tensión — con la emergencia del así llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Este artículo analiza la manera en la que la C3M difundió entre 1969 y 1972 el cine militante de la región, al tiempo que cuestionaba el impulso modernizador de la industria cinematográfica internacional y se posicionaba ante la necesidad de crear una industria nacional en Uruguay. A través del estudio de su órgano impreso de difusión, la revista Cine del Tercer Mundo, el artículo examina el papel de la C3M en los debates latinoamericanos en torno al cine de autor, la militancia política y el subdesarrollo económico. The Third World Film Library (C3M) emerged during the socio-political demonstrations that Uruguay experienced in the late 1960s. Its brief existence (1969- 1972) was defined by a pre-dictatorial repression and State-level censorship. It was during such convulsive context that the C3M participated in the so-called New Latin American Cinema movement. Yet, the founders of the project simultaneously challenged such denomination. This article studies the way in which the C3M put in circulation an interesting catalogue of Latin American counter-cinema while addressing the demands of a national audience and questioning the modernizing impulse dictated by the international film industry. Focusing on The Third World Cinema movement, and the C3M’s journal, this article also discusses concepts such as film d'auteur, political militancy, and economic underdevelopment.

La verdad: un bien esquivo en los procesos literarios y en el cine

2020

El objetivo del trabajo es mostrar ocho maneras a través de las cuales no se llega a determinar la verdad de los hechos en los procesos judiciales. Los casos han sido tomados de obras literarias y del cine, en la medida en que expresan la cultura jurídica de una población y de los operadores del Derecho. La verdad es esquiva, aun cuando el proceso judicial requiere de legitimidad y ésta se logra cuando más cerca se está de la determinación de los hechos que dan lugar a los procesos.

Dramaturgia y narratividad en el cine. Tassara acerca del “cine moderno”

Nuevo Itinerario, 2011

Recientemente se publicó el texto Figuras del desplazamiento en el cine, 2 de Mabel Tassara, de la Universidad de Buenos Aires, texto que celebramos porque nos dio la oportunidad de reconsiderar de manera circunstanciada problemas centrales de la teoría de la narratividad cinematográfica. De hecho, en el centro de nuestra consideración crítica del trabajo de Tassara está el concepto mismo de narratividad cinematográfica en relación con el cual y motivados por Tassara, llegamos a la contraposición de dos figuras tutelares de la teoría cinematográfica, a saber, el fundador de la narratología cinematográfica, Christian Metz, por un lado y, por otro, al gran teórico del realismo cinematográfico André Bazin. Y es en el marco de tal contraposición que para la discusión del concepto de narrativa resultará central el concepto de drama. Es en relación con este que quedan definidas posibilidades fundamentales de la forma narrativa en el medio cinematográfico. En el recorrido se evalúa crítica...