Tendencias actuales de investigación ante el nuevo concepto de parálisis cerebral (original) (raw)
Related papers
Estado actual de investigación en parálisis cerebral y envejecimiento: revisión sistemática
Revista Española de Discapacidad, 2019
Estado actual de investigación en parálisis cerebral y envejecimiento: revisión sistemática Current state of research in cerebral palsy and aging: systematic review Resumen El objetivo de la presente revisión es analizar las publicaciones en el área de parálisis cerebral y envejecimiento, respecto a tipo y volumen de publicaciones, metodología, áreas temáticas y edad de corte de la muestra. La importancia de la temática se deriva del incremento de la esperanza de vida de este colectivo y su aumento demográfico, que conlleva a que surja un nuevo colectivo con demandas específicas a las que la comunidad científica debe dar respuesta. Se plantea una búsqueda en las principales bases de datos y un análisis siguiendo el método PRISMA, con el fin de que la revisión sea sistemática y replicable. Tras el análisis de las publicaciones se destaca la predominancia de estudios empíricos del área médica, debilidades metodológicas comunes al área de investigación y la necesidad de realizar investigaciones longitudinales y de corte psicosocial que permitan dar respuesta de manera integral.
La construcción de la definición parálisis cerebral: un recorrido histórico hasta la actualidad
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Introducción: La definición de la parálisis cerebral (PC) ha sido dificultosa a lo largo de los años principalmente por el gran número de manifestaciones y enfermedades concomitantes que puede presentar, tomando características únicas en cada sujeto que la padece.Método: Este trabajo buscó reconstruir el recorrido histórico de la parálisis cerebral para poder relacionarlo a los desafíos actuales que se presentan en el área de la salud pública para su abordaje. Para esto se llevó a cabo un trabajo de revisión bibliográfica en bases de datos digitales a partir de palabras clave. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de dato de MEDLINE (PubMed), SCOPUS, LILACS y Google Scholar. Se incluyeron textos tanto en inglés como en español.Resultados: Se describen en el trabajo a distintas definiciones que toma la PC desde el siglo XIX hasta su actual definición internacional consensuada en 2005. Pasaron más de 150 años para establecerse una definición demostrando la complej...
Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera
Infancia y Aprendizaje, 1988
En este artículo se presenta un resumen de la literatura psicológica sobre la ceguera, haciendo especial énfasis en las investigaciones realizadas por los autores y los restantes miembros del equipo de trabajo. Comienza con una introducción sobre las características fenomenológicas de la ceguera y continúa exponiendo el método que se utiliza para la investigación. Se concede especial interés a la descripción de las peculiaridades del desarrollo cognitivo de los invidentes. El trabajo concluye con la explicación de la lógica del presente tema monográfico dentro de la línea de investigación sobre psicología de la ceguera. Palabras clave: Psicología de la ceguera, Desarrollo cognitivo. The state of the art of developmental psychology of the blind Abstract Thir paper presents an outline of Me current state of psychological literature on blindness. It starts with an introduction on the phenomenological characteristics of blindness followed by an exposition ofthe rnethod used by the authors and their research team. The central part of Me artide ir devoted to a description of Me cognitive development of Me blind. The final pare introduces Me fillowing articles within the logic that guides the authors on their research on Me psychology of blindness.
Abordaje de un caso de parálisis cerebral espástica nivel v mediante el concepto Bobath
Fisioterapia, 2019
Neurodevelopmental approach to a case of spastic cerebral palsy level v using the Bobath approach Abstract Background and objectives: Cerebral palsy is the most frequent neurological disorder in childhood that affects the immature or developing brain, causing a delay in psychomotor development. The objective of this study was to identify the effects of the Bobath concept on motor function in a child with spastic cerebral palsy level v according to the of gross motor function classification. Case description: A 9 year-old boy with a medical diagnosis of spastic cerebral palsy level v according to the Gross Motor Function Classification System. Intervention: The Bobath concept was applied 5 times a week, with a duration of 45 min each session for a total of 16 weeks of treatment. Results: Changes were seen in the gross motor function scores in pre-intervention of 0.0. A change of 14.8 was observed at 12 weeks of intervention. At week 16 of intervention the changes in the level of the motor function was 20.5, with a difference between the second and third intervention of 5.7%. Discussion: The results obtained suggest that the Bobath approach generates positive changes in motor function, and in the management of spasticity. The authors have found similar results that confirm the benefits that were achieved in this clinical case.
Etiología en parálisis cerebral
Revista Médica Herediana, 2013
Determinar las causas mas frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre noviembre 1990 y mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnósticos de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7%), 67(65%) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9%), bajo en 17(16.7%) y muy bajo en 7(6.9%). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70%), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3%), seguidas de las prenatales con 29.1% y las postnatales con 11.6%. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la más frecuente fue asfixia (83%) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. Las causas postnatal más frecuente fue la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo o muy bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue asfixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud. (Rev Med Hered 1996; 7: 114-118).
Tendencias recientes en el estudio del orfismo
Ilu. Revista deficiencias de las religiones
RESUMEN: Tras los excesos de la investigacióndecimonónicay superadala reacciónhipererítica iniciada por Wilamowitz, los estudios recientes sobre Orfismo han reiniciado su camino sobre la base de nuevos hallazgos (las láminas de Olbia. el papiro de Deverní, las laminillas de Pelinna) y han dado lugar a nuevos instrumentos de trabajo. Aunque se abordan cuestiones concretas y problemas literarios más que cuestiones religiosas profundas, la nueva actitud, más ponderada. pernttt definir mejor el fenómeno órfico (aún reconociendo sus límites imprecisos) como una religión de libro, y como un amplio movimiento religioso cuyos aspectos fundamentales pueden determinarse. RÉSUMÉ: Aprés les excés de linvestigation du XlXéme siécle et la supéradon de la réaction hypercritique comn,andée par Wila,nowisz, les plus récentes ¿tudes autour de l'Orphisme ont repris leur chemin sur la base des nouvelles nouvailles (lames dOlbia. papyrus Deverni. petites lames de Pelinna) en pennetat l'accés á des nouveaux instruments de travail. La nouvelle attitude, malgré son inter¿t par des pointa assez concreis et des problémes littéraires plus que par des question religleuses profondes. permét une meilleure définition du phénoméne orphique, méme dans la reconnaissance de ses limites, et conune une religion du livre et comme un vaste mouvement religieux dont les aspects fondamentaux peuvent étre determinés.
Hacia un cambio en la atención a los alumnos con parálisis cerebral
Revista Iberoamericana de Educación, 2010
La comprensión de la parálisis cerebral ha sufrido cambios recientes, y también su tratamiento. El enfoque de la calidad de vida, el modelo social de la discapacidad y el movimiento de la escuela inclusiva proponen tratar desde una óptica diferente este estado o condición; esto supone trasladar la responsabilidad desde el individuo al entorno, en nuestro caso al entorno escolar. Para modificar este entorno y hacerlo inclusivo se necesita conocer las necesidades educativas del alumno y las características del entorno escolar, entorno que no sólo abarca el aspecto físico, sino la organización del centro y de las actividades escolares. Partiendo de esas premisas, se analizan los resultados de un estudio que correlaciona los elementos que hay que someter a la evaluación psicopedagógica para detectar las necesidades educativas y el grado de cumplimiento en los centros educativos. Los resultados obtenidos en las tres primeras de las cinco escalas que representan a los ámbitos del movimien...
Impacto de las nuevas terapias en el manejo de la hipertonía en el niño con parálisis cerebral
Revista Médica Clínica Las Condes, 2014
INTRODUCCIóN Generalidades: La Parálisis Cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad física en el niño(a). Afecta a cerca de 2/1000 recién nacidos vivos, con una prevalencia estimada en Europa entre 1,04-2,5/1000 llegando en un estudio en Atlanta, USA, a 3,6/1000 1 (1). En Chile la prevalencia estimada, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, es de 2/1000 habitantes. Actualmente, una de las definiciones más aceptada es la establecida en el Taller Internacional para la Definición y Clasificación de la Parálisis Cerebral en Washington (Bethesda) en julio del 2004: "Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, que causan limitación en la actividad, atribuidos a una lesión no progresiva en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o durante la infancia. El trastorno motor se acompaña con frecuencia, de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y/o epilepsia" (1). Todas estas alteraciones limitarán al niño(a) en mayor o menor medida, en su desarrollo social, su movilidad, autonomía e integración. Desde el punto de vista motor, se caracteriza por el trastorno del control motor selectivo (CMS), del Tono Muscular (TM), de la fuerza muscular (FM) y del balance. Por definición ocurre durante los primeros años de vida, siendo en la mayoría de los casos, en el período de recién nacido y por lo tanto, acompaña al niño durante prácticamente todo su crecimiento y desarrollo, es decir durante el período en el cual se logra el aprendizaje y la adquisición de las funciones más importantes para su desempeño en la vida tanto a nivel individual como social.