Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión (original) (raw)

Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay

En Uruguay, son escasas las investigaciones sobre la participación de las mujeres en el mundo del trabajo asalariado rural. Al analizar los datos de los Censos Generales Agropecuarios de 2000 y 2011 encontramos que la participación de varones y mujeres ha variado mucho, y estas variaciones son bastante distintas según el rubro, el tipo de contrato y la categoría laboral. Se corrobora un aumento del número total de la mano de obra asalariada rural y se encuentra que el trabajo asalariado del agro uruguayo, estando aun marcadamente masculinizado, se ha feminizado entre el 2000 y el 2011. Se observa asimismo un aumento del trabajo zafral tanto entre varones como entre mujeres, con algunos de los rubros con mayor participación relativa de mujeres registrando los mayores porcentajes de trabajo zafral. Al analizar la calificación de los trabajos de las mujeres y los varones en el campo se detecta una desproporcional presencia de mujeres en tareas no calificadas y se concluye que habiendo un movimiento hacia la inclusión de mujeres en el mercado de trabajo rural uruguayo, persisten mecanismos de "exclusión en la inclusión", que básicamente opera mediante el no reconocimiento de buena parte de las tareas realizadas por las asalariadas agropecuarias.

Entre La Inclusión y El Olvido. La Cuestión De Género En El Trabajo Asalariado Rural: El Caso De La Citricultura Uruguaya

Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural (Flacso Ecuador), 2014

El interés en estudios rurales y específicamente sociales agrarios, y a su vez el interés en estudios de género desde una perspectiva académica y política feminista, han confluido en este acercamiento al mundo del trabajo rural asalariado en la citricultura uruguaya. La elaboración de la pregunta y objetivos de investigación parte de la problemática planteada por un grupo de mujeres “naranjeras” organizadas a nivel sindical, que comparten el deseo de transformar su situación de opresión de clase y de género. A partir de esta investigación encuentro que a pesar de los esfuerzos desde el Estado primero por reconocer –luego de una histórica discriminación- y promover los derechos de los trabajadores rurales asalariados, y a pesar de la "transversalización del enfoque de género” en la política pública, las mujeres continúan siendo discriminadas en el mercado de trabajo y sus necesidades y demandas no son consideradas en instancias tripartitas, de las cuales prácticamente se excluye su participación. Encuentro además que a pesar de la revitalización de los sindicatos rurales las mujeres que han intentado "hacer valer sus derechos" recientemente consagrados enfrentan mecanismos que reproducen su exclusión y marginación.

¿De asalariados rurales a...? Acceso a la tierra en el norte uruguayo (Marzo 2018)

Mundo Agrario, 2018

Desde 2006 el proyecto sucroalcoholero en Bella Unión, Uruguay, dinamizó diversas experiencias de acceso a tierra por parte de asalariados rurales organizados. Este artículo analiza el caso de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas en la Colonia Sendic con foco en los cambios en la subsunción del trabajo en el capital. Los resultados muestran que los colonos conforman una clase híbrida que oficia de intermediaria entre la fuerza de trabajo y el capital, resultado de la imposibilidad de recrear al productor mercantil dada la forma en que se valoriza el capital en el complejo sucroalcoholero.

Asalariados rurales en América Latina

2015

El desarrollo acelerado que ha tenido el capitalismo en los territorios rurales, en la última década, no se ha basado únicamente en la depredación de recursos naturales y el desplazamiento de sus tierras de miles de comunidades, sino que también su expansión ha sido posible por la explotación de millones de hombres y mujeres que con su fuerza de trabajo han creado el valor y la riqueza acumulada por las grandes empresas del sector agrario en todos estos años. Con este libro buscamos hacer visibles estas situaciones. Los estudios que se reúnen en él muestran la realidad en la que viven los asalariados rurales, sus familias y las condiciones de trabajo a las que están sometidos, tanto en las producciones tradicionales del agro como en los enclaves más modernos y tecnificados del continente

Entre El Hogar y El Trabajo. Mujeres Asalariadas en La Agricultura Del Valle De Uco, Provincia De Mendoza, Argentina

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y …, 2011

Resumen.-En este artículo se analiza la participación de las mujeres en el trabajo asalariado agrícola en el Valle de Uco en la provincia de Mendoza, Argentina, a partir de su articulación con el trabajo doméstico y considerando las características de los hogares de las trabajadoras.En este sentido, se estudia la vinculación entre las trayectorias vitales y las inserciones laborales de las trabajadoras con el objetivo de comprender de qué forma las diferentes etapas del ciclo vital modifican las posibilidades de inserción laboral y, además, la manera en que las mujeres despliegan una diversidad de estrategias para compatibilizar el trabajo asalariado con el trabajo doméstico y reproductivo. Los avances de investigación que se presentan en este artículo son producto de tres etapas de trabajo de campo en la región que han comprendido la realización de entrevistas a empleadores y a trabajadoras asalariadas utilizando la historia de vida para reconstruir sus trayectorias laborales en el contexto de las etapas del ciclo vital atravesadas por las trabajadoras.

Trabajo rural entre adultos y jóvenes asalariados rurales en Uruguay

En los últimos diez años en el Cono Sur latinoamericano incluido Uruguay, se han realizado importantes in-versiones en el rubro agropecuario por parte de corporaciones agroalimentarias globales se destacan en la soja, forestal, minerales, caña de azúcar, carnes, etc. Se ha desarrollado la reconfiguración del espacio social rural en diferentes dimensiones de análisis, una de ellas es el mercado de trabajo. En tal sentido, se plantea analizar las principales características del mercado de empleo rural, condiciones sociales de los asalariados rurales por medio de las categorías de R. Kaztman y cuatro dimensiones del empleo decente: contexto socioeconómico, oportunidad de empleo, seguridad social e ingresos monetarios tal análisis se realiza de forma transversal des-de el enfoque de generaciones. Los datos estarían indicando condiciones sociales de desigualdad e inequidad en el trabajo según el grupo generacional del asalariado. El análisis por medio de la dimensión generacional señala al mismo conformando un "nodo" en la configuración de la desigualdad social de la sociedad rural.

Permanencias en el agro uruguayo : un estudio de caso sobre el trabajo asalariado rural

Revista De Ciencias Sociales, 2015

espanolEl articulo analiza los cambios productivos, sociodemograficos y en las condiciones de vida de una zona rural de Uruguay (Sequeira, departamento de Artigas). Para ello, se basa en un estudio de caso realizado mediante la triangulacion de tecnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos de las fuentes de informacion secundaria muestran una imagen alejada de las que suelen asociarse al agro de comienzos del siglo XXI en Uruguay. A su vez, los discursos analizados muestran un proceso de reprivatizacion que remite la relacion laboral al ambito de lo domestico ampliado de la explotacion agropecuaria, despolitizando la negociacion y reduciendo la posibilidad de reclamo colectivo organizado EnglishThe article analyzes the productive, socio-demographic and living conditions changes in a rural area of Uruguay by triangulating quantitative and qualitative techniques. The aggregated results obtained generate an extremely different image from that usually associated to agr...

“Las mujeres despiertas”: el papel del género en el control de un terreno comunal en los Andes peruanos

El presente texto tiene como objetivo explorar el papel de las relaciones de género en el control y uso de un terreno comunal en una comunidad campesina de los Andes peruanos. El contexto general es el turismo y el más reciente proceso de privatización de tierras que, si bien empezó años atrás, se vio acelerado recientemente por el proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en las cercanías de la comunidad. Veremos cómo el surgimiento de un atractivo turístico (El Mirador) y la consecuente formación de una asociación artesanal han afectado las relaciones de género locales y la participación política de las mujeres. Palabras clave: Género; turismo; tierras comunales; infraestructuras; titulación de tierras; agencia; Andes peruanos.

¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero

Mundo Agrario, 2011

Farmers or rural workers? A current social characterization of rural families of Atamisqui Department, Santiago del Estero Resumen Suele afirmarse que Santiago del Estero concentra un elevado número de campesinos. En este artículo presentamos una primera aproximación al tema con el propósito de comenzar a desmitificar dicha idea. Para ello, recurrimos a datos arrojados por el Formulario de Caracterización Familiar del PROINDER, año 2009-ejecutado desde la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Santiago del Estero-y entrevistas realizadas en parajes rurales del departamento de Atamisqui en abril del 2010. El Formulario utilizado nos permite, entre otras cosas, mensurar el peso que las distintas fuentes de ingreso tienen en el total del ingreso familiar. Esto, junto a los testimonios recogidos en las entrevistas, nos permite conocer de qué viven las familias analizadas. Se observa que el sustento más importante proviene del trabajo estacional asalariado desarrollado en distintas actividades rurales (aunque especialmente en el desflore de maíz y la cosecha de arándanos) y de transferencias diversas (jubilaciones, beneficios sociales, remesas). Estos datos nos estarían indicando, en este caso particular, que el sujeto habitualmente caracterizado como campesinado esconde, en realidad, a la clase obrera rural atamisqueña. Palabras claves: Clase obrera rural; Campesinado; Santiago del Estero-Atamisqui.