Lucía Triviño - El árbol y el bosque en la mitología nórdica (original) (raw)

Lucía Triviño - Imaginando entre árboles, "La Cultura del Árbol", 76

El bosque se mantiene vivo e imponente cuando indagamos en nuestra memoria colectiva: es el lugar don- de habitan las viejas divinidades, donde los protagonistas de los cuentos deambulan en busca de refugio, donde el caballero avanza a través de las malezas o donde el terror sisea evocando las negras sombras de la noche entre las ramas. Este paisaje refleja de manera perfecta la dualidad propia de la Naturaleza, evocadora y destructora, además de su valiosa proyección en el plano imaginario. En este artículo recorreremos esa dimensión mental donde realidad y ficción se entremezclan para crear esas arboledas que han quedado fijadas en la cultura y tradición de numerosas civilizaciones del mundo a través de las creencias, el folklore, la literatura y las nuevas tecnologías.

Lucía Triviño - El redescubrimiento del bosque a través de la literatura infantil

Pocas épocas reflejan y recuperan la importancia de la Naturaleza y el paisaje tan bien como el Romanticismo. Los espacios naturales dejaron de ser un mero escenario para pasar a ser un elemento más de la acción, plasmando en el mismo los anhelos y sentimientos de los personajes que los habitaban. En el siglo XIX resurgió con fuerza la producción y readaptación de cuentos infantiles que comenzaron a ilustrarse de las más diversas maneras, convirtiendo los bosques en paradigmas de lo irreal ¿Quién recuerda un cuento en el que no aparezca la espesura o la intervención de un árbol con propiedades y vida propia? A través de la ilustración de Arthur Rackham y Harry Clarke pondremos de manifiesto los numerosos simbolismos del bosque en la literatura infantil, así como las influencias medievales derivadas de la misma.

Representación de la mitología hiberno-escandinava en "The Witcher 3: Wild Hunt"

E-Tramas, 2022

Con el objetivo de permitir al jugador participar en una experiencia de juego más satisfactoria, surge la necesidad de desarrollar una ambientación correcta en el videojuego. Tal es el caso de The Witcher 3: Wild Hunt, desarrollado por CD Projekt RED y publicado a mediados de 2015. Este, a su vez, se basa en la Saga de Geralt de Rivia publicada por el autor Andrzej Sapkowski. Por su parte, la compañía polaca no dudó en trabajar junto a historiadores para ambientar correctamente cada reino del Continente. De este modo, en cada territorio podemos ver el uso de elementos culturales de diversas civilizaciones y épocas, adaptado a las necesidades del videojuego. Este artículo se centra en desentrañar los elementos culturales de un reino en concreto: las islas Skellige. Su base histórica se halla en en el pueblo hiberno-escandinavo, la población escandinava que se asentó en Irlanda, Escocia, Gales, las islas Hébridas, Órcadas y Mann como parte del proceso de expansión y colonización de la Época Vikinga. De este modo, es posible encontrar numerosas referencias tanto a la mitología celta como escandinava a lo largo del archipiélago, que nos permiten acercarnos a este período histórico de manera lúdica y atractiva.

El árbol en Paradiso: la metáfora y su doble

Nueva Revista de Filología Hispánica, 1987

Dans le règne de l'imagination, à toute immanence s'adjoint une trascendence. C'est la loi même de l'expression poétique de dépasser la pensée...Alors s'impose le réalisme de l'irréalité. On comprend les figures par leur transfiguration. La parole est une prophétie. GASTON BACHELARD, L'air et les songes Una de las metáforas más insistentes en Paradiso 1 es la del árbol. En proliferación verdaderamente "arborescente" y de múltiples connotaciones, aparecen ciervos con la "cornamenta arbórea llena de pájaros", familias que £í al entroncarse se perdían en ramificaciones infinitas, en dispersiones y reencuentros", eucaliptos con "troncones como elefantes", falos arborescentes, fruteros transfigurados en "árboles marinos", mieles cuyo "calor limpia el árbol bronquial de cargazones y ramajes cansados"... Por otra parte, a varios personajes se les asocia consistentemente con un árbol: José Eugenio Cerní tiene "la base como una raíz. Cuando [está] parado parece que [está] creciendo, pero hacia adentro, hacia el sueño" (p. 96) 2 ; Alberto, "cuando [penetra] en cualquier ámbito lo [modifica] desde su raíz" (p. 185); Fronesis es el árbol "regado por los incesantes y enloquecidos paseos cir-1 Todas las referencias a Paradiso incluidas entre paréntesis en el texto son de la edición de Era, México, 1976. 2 Son muchas las resonancias de esta imagen. Por una parte, José Eugenio Cerní ''crece hacia adentro, hacia el sueño", el sueño de la muerte prematura; pero, por otra parte, uno de los símbolos favoritos de Lezama, el de la noche de los Idumeos, que en el sueño crean el árbol, reactiva el sentido de esta metáfora, sugiriendo así la naturaleza creadora del árbol de sueño que es el Coronel Cemí, "en la marcha de lo irreal hacia lo real, dormir es estar entrañablemente despierto", "Introducción a un sistema poético", en Obras completas, Aguilar, México, 1977, t. 2, p. 396. 3 Qosé Eugenio) * 1 Los Méndez en una apetencia que desconocía más su finalidad, tal vez por ser más soterrada, buscaban en mi padre su encarnación, su tierra, su cuerpo árbol. A su muerte, la dispersión" (p. 127).

Julia Otxoa en el bosque (Literatura y compromiso)

Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, Ed. Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel, Madrid, Visor, 2009, págs. 693-712. , 2009

Análisis del compromiso cívico en la obra de Julia Otxoa, que en diversos géneros (poesía, poesía visual, microrrelato) se va constituyendo como una obra en marcha que alza la palabra como espacio de libertad, diferencia y comunión con la naturaleza.

La derivación ecologista del mito de Orfeo en Canto yo y la montaña baila de Irene Solà

Ecozon@, 2024

Este artículo plantea una interpretación deCanto yo y la montaña baila de Irene Solà a partir del mito de Orfeo. La tesis defendida es que no se trata de una actualización de la trama del mito al contexto actual, sino que la figura de Orfeo constituye, más bien, el autor modelo a partir del cual se construyen las múltiples voces narrativas que componen la novela. El canto como incantamentumórfico es asimilado como elemento del pacto ficcional de la obra para hacer creíbles y aceptables los múltiples narradores no humanos que componen el universo diegético de la novela. Sin embargo, a diferencia del mito clásico, el canto órfico no subyuga la voluntad y la capacidad de acción de los animales, poniéndolos al servicio del poeta, sino que les permite asumir una voz propia y dar cuenta de su experiencia del mundo. Es en este sentido en que defendemos que se trata de una derivación ecologista del mito de Orfeo pues el encantamiento que el canto órfico propicia desvela la singularidad de cada uno de los seres que componen la tierra, así como las interdependencias que existen entre ellos y que constituyen aquel organismo superior denominado Gaia.