Cartografía Geológica a Escala 1: 25.000 Del Parque Nacional De Ordesa y Monte Perdido y Su Aplicación a La Gestión e Interpretación Del Medio Natural Del Parque Nacional (original) (raw)
Related papers
La tendencia general de la población humana en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) durante la segunda mitad del siglo XX ha sido su migración desde los pueblos y áreas rurales a las grandes urbes industrializadas. Como consecuencia la presión de la ganadería disminuyó, dando lugar a la invasión de especies leñosas en los pastos (matorralización). No obstante, en determinadas situaciones, los pastos alpinos han mostrado un alto grado de persistencia, permaneciendo con pocos cambios específicos después de 20 años de exclusión al pastoreo. En este proyecto investigamos la influencia de los factores biofísicos y antrópicos sobre los procesos de matorralización. Los resultados obtenidos de las comparaciones entre las tres imágenes de satélite (1989, 1998 y 2007) y entre tres fotografías aéreas (1957, 1981 y 2003), revelaron un incremento del bosque y del matorral y una disminución de la superficie de pastos. Asociados a esos cambios observamos un incremento de las poblaciones de ungulados silvestres, tales como el jabalí Sus scrofa. El incremento del jabalí ha provocado un aumento de sus perturbaciones, principalmente hozaduras, en los pastos alpinos del PNOMP. Estas perturbaciones a su vez modifican e incluso puede llegar a degradar estos pastos. Una de las especies que presenta una mayor influencia en la reducción de los pastos es el erizón, Echinospartum horridum, debido a su capacidad de expansión, formando grandes y densas manchas monoespecíficas que pueden cubrir varias hectáreas, y dónde sólo unas pocas especies sobreviven en los pequeños claros. La velocidad de expansión del erizón entre 1981 y 2003 varió entre 2,09 m año-1 en las pendientes elevadas a 1,93 m año-1 en las pendientes suaves. El modelo de enrejado realizado para simular la expansión de E. horridum con los valores de los parámetros estimados en el campo, dio como resultado una tasa de expansión similar a la observada. Se simularon diferentes escenarios de gestión consistentes en un gradiente de pastoreo y de quemas controladas para identificar diferentes situaciones de control de la expansión del erizón en los pastos. La dinámica de la población sugiere que la colonización del erizón continuará en los pastos del PNOMP.
522 523 y metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Utrillas (Teruel), 231-238. Iturriagagoitia, C. 2010. El Geoparque de la Costa Vasca entra en la red europea y la red global de geoparques reconocidos por la UNESCO, De Re Metallica, núm. 15, julio-diciembre 2010, pp. 61-62. Resumen: El Instituto Geológico y Minero de España, con la colaboración del Organismo Autónomo Parques Nacionales, está elaborando la serie Guías Geológicas de Parques Nacionales de carácter didácticodivulgativo, con el fin de atender la demanda social de guías geológicas de estos espacios naturales protegidos. La Guía Geológica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el sexto volumen de esta serie. El texto contiene una descripción de las principales unidades geológicas que conforman el parque, así como de los eventos que modelan la evolución geológica del Pirineo. De esta manera el Geoparque de Sobrarbe cuenta con una herramienta más para divulgar su patrimonio geológico. Debido a su situación fronteriza, se ha realizado una edición en francés, financiada por el Geoparque de Sobrarbe.
2017
El Puerto Bajo de Goriz forma parte de las extensas superficies de pastizal del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El actual paisaje vegetal de la zona no es estrictamente natural, sino consecuencia tambien de la actividad antropica. Su explotacion ganadera a lo largo de miles de anos ha contribuido a ampliar la superficie de los pastos, que han descendido hasta cotas que corresponderian a la expansion del bosque. En 2014 dio comienzo un plan de prospecciones al amparo de un proyecto del Organismo de Parques Nacionales para comprobar en que momento comenzo el impacto humano en ese territorio y si podia remontarse, al igual que en otras zonas pirenaicas y prepirenaicas, a tiempos prehistoricos, rebasando los contrastados datos medievales. Con esa finalidad se han desarrollado tres campanas de prospeccion intensiva, excavaciones y sondeos en un territorio de unas 400 hectareas situado en la zona sureste del Parque. Se han documentado 59 puntos de interes arqueologico que inclu...
ESQUEMA DE LA VEGETACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA y MONTE PERDIDO, MÁS SU ZONA PERIFÉRICA
REsuMEN.-Relación comentada de las principales comunidades vegetales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (alianzas o asociaciones) con sus especies más representativas. Seguimos una zonación altitudinal desde el piedemonte mediterráneo (una unidad) hasta la alta montaña alpina (nueve unidades), pasando por el piso montano, el más variado (quince unidades), el oromediterráneo (tres unidades) y el subalpino (trece unidades). Un 83% de las alianzas pertenece a la región eurosiberiana, el 16% a la región mediterránea y el 6% a la región boreoalpina. Se añade como apéndice el esquema fitosociológico.
Revista geográfica venezolana, 2008
Con el fin de detectar los cambios en la cobertura/uso de la tierra del Parque Nacional Sierra de la Culata y aportar datos para la toma de decisiones, se procedió a levantar la información de base requerida en el estudio temporal reseñado, es decir la cartografía de la cobertura/ uso de la tierra de los años 1988 y 2003 considerados en el presente trabajo. Para ello se interpretaron imágenes captadas por el sensor Landsat aplicando técnicas de discriminación como los árboles de decisión, apoyándonos en los índices de vegetación (NDVI y NDII) y en información auxiliar como la altitud. Los mapas elaborados dejan entrever el predominio de los bosques y páramos ocupando más del 90% del parque. Sin embargo, son preocupantes las superficies agrícolas observadas en los productos cartográficos, particularmente las de nueva generación que en el año 2003 se presentan en las zonas bajas y boscosas del parque. Palabras clave: Cartografía; cobertura/uso de la tierra; árbol de decisiones; imágenes satelitales.
La trayectoria administrativa del Parque Nacional de Ordesa
En el centenario del Parque Nacional de Ordesa, cabe proporcionar algunos datos sobre la evolución experimentada desde su ilusionante declaración conforme a postulados prevalentemente estéticos en 1918, para considerar después la gestión forestal formalizada en 1940, hasta su inclusión en la vía de la conservación internacional que supuso la confirmación y ampliación del parque nacional en 1982, llegando finalmente a la administración autonómica asumida efectivamente en 2006. Cuatro fechas que conforman la trayectoria administrativa de este simbólico espacio natural protegido.
I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. Actas, 2016
Investigaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años en las dos vertientes de los Pirineos han evidenciado la existencia de un importante patrimonio arqueológico en las zonas altas de la cordillera. Estos vestigios se localizan en muchas ocasiones por encima los 2.000 m. de altitud en zonas vinculadas, en los últimos siglos, a actividades ganaderas. Generalmente se tratan de restos de construcciones, cabañas y cercados. No obstante también se han localizado elementos funerarios, arte rupestre, depósitos de cerámica, explotaciones mineras, etc. El año 2015 el grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM) inició en el valle de Goriz, dentro del Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido, prospecciones arqueológicas siguiendo una metodología similar a la que lleva implementando desde hace más de 10 años en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Fruto de esta primera intervención se han registrado diversos yacimientos arqueológicos inéditos, aparentemente vinculados a actividades ganaderas. Este registro se ha llevado a cabo siguiendo los parámetros consensuados en el marco de la red internacional DEPART Dinámicas de los Espacios Pirenaicos de Altitud. Un SIG del patrimonio arqueológico y la modelización de los territorios pastorales. Además de la exposición de los resultados obtenidos, el trabajo presentado detalla tanto la metodología seguida en el campo de reconocimiento del terreno y de registro de las evidencias arqueológicas. Así mismo ilustra la integración posterior de los datos en una geobase de datos espacial.