El Puerto Bajo de Góriz (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido). Ocupación y explotación de un paisaje de alta montaña desde la prehistoria hasta el siglo XX (original) (raw)
Related papers
I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. Actas, 2016
Investigaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años en las dos vertientes de los Pirineos han evidenciado la existencia de un importante patrimonio arqueológico en las zonas altas de la cordillera. Estos vestigios se localizan en muchas ocasiones por encima los 2.000 m. de altitud en zonas vinculadas, en los últimos siglos, a actividades ganaderas. Generalmente se tratan de restos de construcciones, cabañas y cercados. No obstante también se han localizado elementos funerarios, arte rupestre, depósitos de cerámica, explotaciones mineras, etc. El año 2015 el grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM) inició en el valle de Goriz, dentro del Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido, prospecciones arqueológicas siguiendo una metodología similar a la que lleva implementando desde hace más de 10 años en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Fruto de esta primera intervención se han registrado diversos yacimientos arqueológicos inéditos, aparentemente vinculados a actividades ganaderas. Este registro se ha llevado a cabo siguiendo los parámetros consensuados en el marco de la red internacional DEPART Dinámicas de los Espacios Pirenaicos de Altitud. Un SIG del patrimonio arqueológico y la modelización de los territorios pastorales. Además de la exposición de los resultados obtenidos, el trabajo presentado detalla tanto la metodología seguida en el campo de reconocimiento del terreno y de registro de las evidencias arqueológicas. Así mismo ilustra la integración posterior de los datos en una geobase de datos espacial.
El principal resultado del presente proyecto es un nuevo mapa geológico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido a escala 1:25.000 que además del ámbito estricto del Parque Nacional abarca las áreas vecinas. Esta cartografía representa un gran avance sobre los trabajos previos y en ella se plasman los principales avances en el conocimiento de la estratigrafía y de la estructura de este sector pirenaico, fruto del presente proyecto. Este mapa, digitalizado e incluido como diferentes capas de información en una geodatabase de ARCGIS©, se integrará en los Sistemas de Información Geográfica del Parque Nacional. Esta nueva cartografía constituirá sin duda una herramienta valiosísima para el desarrollo de futuras investigaciones en el área.
La tendencia general de la población humana en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) durante la segunda mitad del siglo XX ha sido su migración desde los pueblos y áreas rurales a las grandes urbes industrializadas. Como consecuencia la presión de la ganadería disminuyó, dando lugar a la invasión de especies leñosas en los pastos (matorralización). No obstante, en determinadas situaciones, los pastos alpinos han mostrado un alto grado de persistencia, permaneciendo con pocos cambios específicos después de 20 años de exclusión al pastoreo. En este proyecto investigamos la influencia de los factores biofísicos y antrópicos sobre los procesos de matorralización. Los resultados obtenidos de las comparaciones entre las tres imágenes de satélite (1989, 1998 y 2007) y entre tres fotografías aéreas (1957, 1981 y 2003), revelaron un incremento del bosque y del matorral y una disminución de la superficie de pastos. Asociados a esos cambios observamos un incremento de las poblaciones de ungulados silvestres, tales como el jabalí Sus scrofa. El incremento del jabalí ha provocado un aumento de sus perturbaciones, principalmente hozaduras, en los pastos alpinos del PNOMP. Estas perturbaciones a su vez modifican e incluso puede llegar a degradar estos pastos. Una de las especies que presenta una mayor influencia en la reducción de los pastos es el erizón, Echinospartum horridum, debido a su capacidad de expansión, formando grandes y densas manchas monoespecíficas que pueden cubrir varias hectáreas, y dónde sólo unas pocas especies sobreviven en los pequeños claros. La velocidad de expansión del erizón entre 1981 y 2003 varió entre 2,09 m año-1 en las pendientes elevadas a 1,93 m año-1 en las pendientes suaves. El modelo de enrejado realizado para simular la expansión de E. horridum con los valores de los parámetros estimados en el campo, dio como resultado una tasa de expansión similar a la observada. Se simularon diferentes escenarios de gestión consistentes en un gradiente de pastoreo y de quemas controladas para identificar diferentes situaciones de control de la expansión del erizón en los pastos. La dinámica de la población sugiere que la colonización del erizón continuará en los pastos del PNOMP.
Los elementos paisajísticos y los valores ambientales asociados a ellos, son cada vez más, objeto de estudio y protección, como respuesta a la demanda social que diariamente es más sensible a la alteración del entorno. Generalmente se relaciona la intervención humana a la degradación o modificación sustancial del paisaje; aunque no siempre es así. En la Región de Murcia la construcción de embalses artificiales desde principios del siglo XX, a supuesto una modificación local pero sustancial del elemento paisajístico asociado a los cursos de agua, estacionales (ramblas y barrancos) o permanentes (ríos). Si bien es cierto, que esta realidad no está exenta de una gran discusión social, no es menos cierto que la imperante necesidad de regular y optimizar un recurso tan escaso y vulnerable como el agua, abre las puertas a cuantas actuaciones sean necesarias. No es objeto del presente trabajo, abordar las cuestiones relacionadas con la hidrogeología del territorio murciano (sobradamente estudiada y revisada constantemente), sino enfocar desde una perspectiva medioambiental y social, los efectos directos de estas intervenciones. Abstract: Landscape features and environmental values associated with them are increasingly object of study and protection, in response to the social demand is daily more sensitive to alterations of the environment. Human intervention is generally related to the degradation or substantial modification of the landscape; though not always so. In Murcia the construction of artificial reservoirs since the early twentieth century, of course, a Local but substantial modification of landscape element associated with watercourses, Seasonal (gullies and ravines) or permanent (rivers). While it is true that this reality is exempt from a social discussion, the fact remains that the urgent need to regulate and optimizing a scarce and vulnerable resource as water, opens the door to few actions are necessary. It is not the subject of this work, addressing issues related hydrogeology territory Murcia (amply studied and reviewed constantly), but focus from an environmental and social perspective, the direct effects of these interventions.
Complutum, 2012
Guadalentín: el Cerro del Castillo de Lorca entre los siglos V a.C.-I d.C. Settlement, Society and Economy in the Guadalentín Valley: the Site of cerro del castillo de Lorca between the 5 th century bc and the 1 st century Ad Leticia lóPez-moNdéjAr Investigadora postdoctoral de la Fundación Séneca -agencia regional de Ciencia y tecnología demurcia. Institute of archaeology, university College london (uCl), reino unido letlopez@um.es / m.mondejar@ucl.ac.uk recibido: 13-04-2011 aceptado: 18-01-2012 resumeN El presente trabajo aborda un análisis diacrónico del Cerro del Castillo de Lorca, uno de los yacimientos ibéricos más importantes pero también más desconocidos del Sureste peninsular. Partiendo de los datos aportados por los múltiples trabajos arqueológicos desarrollados en dicho centro se ofrece por primera vez una visión amplia que, más allá de esa cultura material, aborda los rasgos sociopolíticos y económicos de este centro ibérico así como su papel en el valle del Guadalentín, insertándolo en la dinámica histórica del Sureste peninsular entre los siglos V a.C.-I d.AbstrAct The 'Cerro del Castillo' of Lorca is one of the most important and unknown Iberian sites of the Region of Murcia, in the Iberian Southeast. The aim of this paper is to analyze diachronically this site through the data provided by the archaeological works carried out and, beyond the recovered material culture, to offer a first approach to the socio-political and economic role of this settlement in the landscape of the Guadalentín valley, placing it in the historical dynamics of the Iberian Southeast between the 5 th century B.C. and the 1 st century A.D. sumArio 1. Introducción. 2. un emplazamiento privilegiado: estrategias de control y explotación territorial. 3. el oppidum ibérico y el poblamiento en el valle del Guadalentín. 4. roma en el Sureste: el valle del Guadalentín entre los siglos II a.C.-I d.C. 5. Conclusiones.