Cáceres Sforza-El joven Hobbes y los orígenes romanos de su teoría (original) (raw)
Related papers
El Reverso de Thomas Hobbes. Lecturas descentradas sobre su vigencia
En Várnagy, Tomás (Comp.); “Pensar la política desde los clásicos: IIº ciclo de conferencias de Teoría y Filosofía Política, 2012
Todos los deberes de los gobernantes están contenidos en este único enunciado: la salvación del pueblo es la ley suprema (…) Por salvación no debe entenderse la sola conservación de la vida en cualquier condición, sino una vida tan feliz como sea posible" 2
Potentia Dei: De Tomás De Aquino a Hobbes
Intus Legere Filosofía
La intención del presente trabajo es analizar las consecuencias filosófico-teológicopolíticas que la distinción entre potentia dei absoluta y potentia dei ordinata, surgida en el medioevo, generará en el pensamiento político moderno, particularmente en el de Thomas Hobbes. Se parte de la consideración del tema que hace Pedro Damián.Luego se analiza en Tomás de Aquino la noción de potencia divina, el tratamientoque el Aquinate da a la omnipotencia y, finalmente, el valor secundario que Tomásasigna a la distinctio. Se continúa con el análisis de las versiones ofrecidas por Duns Scoto y Ockham. Se examina también la elaboración que de la omnipotencia divina hicieran Bonifacio VIII y Egidio Romano tal que permitiera explicar la relación del poder papal (plenitudo potestatis) con las leyes eclesiásticas y con el poder temporal.Se concluye con el tratamiento de la cuestión en la teología política de ThomasHobbes, quien anula la distinctio en favor del poder absoluto.
A partir de la referencia que hace Hobbes al Quijote en los Elements of Law, se sugiere una relectura del clásico de Cervantes en clave hobbesiana.
Carl Schmitt, prescritor de Hobbes en España
Esta nota recoge glosa sendas cartas de CS al presidente de la Junta de Ampliación de Estudios y a Florentino Pérez Embid. Su trasfondo ilumina la moderna recepción de Hobbes en España, de la que el Viejo de Plettenberg es protagonista.
Alvear. Hobbes, precursor del Estado laico
Actualidad Jurídica , 2009
Uno de los aspectos más sorprendentes de Thomas Hobbes, no sólo como teórico político, sino como filósofo, es su capacidad de sembrar visiones contrapuestas entre quienes lo leen. Mientras más se avanza en el estudio del filósofo inglés, más lejos se está de un consenso respecto al sentido de los postulados centrales de su herencia doctrinal, particularmente tratándose del "Leviatán". Sin embargo, en este cuadro, hay algo que está claro: Hobbes constituye las bases del Estado laico, esto es, del poder absoluto.
Hobbes y la literatura (II Parte)
Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 2011
RESUMEN El estudio intenta analizar la filosofía de Hobbes en el contexto de la historia de la literatura inglesa. Para lo cual determina el lugar de Hobbes en ella y concluye que muchas de las características filosóficas de su obra no son completamente originales sino ...
Perspectivas del poder. Anamorfosis del Leviatán en Hobbes y en el "Libro de Job
Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, 2020
El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin de subrayar su congruencia, no sólo con el contenido del libro, sino también y más generalmente con la principal tendencia del pensamiento moderno basado en el problema del conocimiento. El icono del Leviatán, entendido como símbolo del poder político, es posible gracias a la distancia óptica de su observador, que, para reconocerlo, tiene que situarse a la distancia adecuada e interpretar sus apariencias correctamente. El poder supremo ya no se corresponde con un orden teológico, ontológico y cósmico otorgado desde lo alto y se convierte en la expresión política de una configuración gnoseológica de la soledad del hombre al interpretar una realidad que ya no está ordenada en sí misma. La relación de estos desarrollos del símbolo leviatánico con sus fuentes bíblicas parece vaga, pero su fuente principal, el Libro de Job, nos ofrece una reflexión penetrante al respecto. El Leviatán, que...
Hobbes y los dos cuerpos del Rey
2011
Citar: Jiménez Colodrero, Andrés, “Hobbes y los dos cuerpos del Rey” en Boletín de la Asociación de Estudios Hobbesianos, Nº31, 2011, pp. 8-14, ISSN: 1853-8169 Abstract: Este trabajo vincula la teoría de los “dos cuerpos de rey” de Ernst H. Kantorowicz con la obra de Hobbes, en base a: a) un eje de “historia conceptual” (Begriffsgeschichte) dado por la continuidad de la imagen del “cuerpo” resemantizada en la transición desde las concepciones organicistas (modelo “psicomorfo”) hacia las mecanicistas (modelo “tecnomorfo”) en la Modernidad (Rothschuh); b) un aspecto “estético-político” (Bredekamp) donde a través del concepto de “efigie” (fronstispicio del Leviatán) se visualicen tanto la “eternidad artificial” como la “estructura compuesta” del autómata hobbesiano; c) una dimensión propiamente política (Giesey) donde se observa la particularidad del caso inglés, en tanto se consideraba que el cuerpo natural del rey era obra de Dios, mientras que el cuerpo político lo era de factura humana y actuaba por medio del Parlamento.