El fragor del mundo: escritos para Oscar del Barco (original) (raw)
Related papers
Oscar del Barco, lecturas como formas de la transgresión
Instantes y Azares- 21-22, 2018
La transgresión, y el modo de poner en juego discursos y lenguajes marcan el pensamiento de Oscar del Barco y los deslizamientos de su obra. Los textos, autores y nombres y su puesta en tensión son operaciones que dan cuenta de la tentativa de atravesar las formas de la racionalidad y el sistema, pero también son la expresión de un deseo, de un “cambio de piel”. Las lecturas como formas de la transgresión aparecen señalando meandros frente al Sistema, acaso no como Contra-poder (contra-pensamiento, contrasaber) sino como “fuerzas erráticas”, “intensidades”, como un modo de acceder a lo impensado y la exigencia del pensamiento de excederse. Marx, Poshuman, Poshumano, Transgresión, Transgression
Abrapalabra: del mundo como escritura
Revista Iberoamericana, 2009
Circulan desde fechas recientes las ediciones venezolana y cubana de Abrapalabra', Premio Casa de las Americas de 1979. Es la segunda novela de Luis Britto Garcia, quien ademas ha publicado dos colecciones de relatos-Los fugitivos (1964) y Rajatabla (1970), tambien Premio Casa de las Americas-, una primera novela-Vela de armas (1970)-y algunas piezas teatrales. La edici6n de Abrapalabra ha sido largamente esperada, al menos en el Ambito literario nacional. Parte de la expectativa despertada puede recogerse a traves de una serie de entrevistas realizadas a un grupo selecto de criticos venezolanos y publicadas en las paginas culturales de El Nacional 2. En ellas se intent6 ofrecer el diagn6stico de lo que produjo la decada de los setenta en materia de literatura venezolana. Por momentos, la fecundidad o insuficiencia de toda la producci6n narrativa parecia descansar sobre los juicios que este voluminoso texto pudiera suscitar. Una vez puesta en circulaci6n, la polemica en torno a la novela comenz6 a tomar forma a traves de notas periodisticas y de comentarios que rara vez trascendian los limites de lo conversacional. El caracter fundamentalmente domestico de estos juicios impiden una confrontaci6n seria de criterios, aunque si valga la pena recoger como hecho elemental de recepci6n su presencia manifiesta. Su importancia s61o puede determinarse a partir de limites nacionales, de las peculiares alternativas planteadas en la vida cultural venezolana. Dichos juicios cuestionaban, grosso modo, la oscuridad, el exceso de letra impresa, la ausencia de acabamiento en algunas anecdotas y, en algunos casos, la ambici6n un tanto desmedida e inadecuada de la novela. Lo lamentable de estos juicios es que en su mayoria respondian a lecturas no comprensivas, carentes del minimo rigor y animadas por vagas impresiones;
Violencia y responsabilidad: una lectura de Oscar del Barco
2016
La violencia ha sido uno de los temas sobre los que más ha reflexionado Oscar del Barco a lo largo de su obra, ya sea como problema ontológico, sociológico o político. El objetivo del presente trabajo es exponer someramente algunas de las consideraciones realizadas por del Barco sobre el tema, haciendo hincapié en la violencia de Estado como forma extrema de la violencia y en los campos de exterminio como su expresión más acabada. Se desarrollarán algunos conceptos claves como la maldad (en su triple vertiente: si no hay Dios, si hay Dios o si hay no–Dios), la tortura y el lugar de la víctima, para finalmente exponer las reflexiones de del Barco sobre la responsabilidad y el perdón.
Oscar del Barco y la Escritura. Meta-Relato de una Mística de la Inmanencia.
Detrás del nombre hay lo que no se nombra; hoy he sentido gravitar su sombra J.L. Borges 1. Presentación La condición de este meta-relato lo deja fuera del núcleo de sentido sobre el que gravita la escritura delbarquiana, pero ese afuera es, en todo caso, una posición relativa a un lugar a-tópico. Por 'afuera' habría que entender, entonces, una imposible identificación entre los relatos en cuestión y lo que se dirá sobre ellos. Por otro lado, deberíamos destacar el sesgo macedoniano de su misticismo. En efecto, como ya lo veremos, Macedonio Fernández, es un antecedente insoslayable en los derroteros de la discursividad mística argentina. Su figura y pensamiento obnubilaron a generaciones de lectores, escritores e intelectuales, siendo elevado, en ocasiones, al casi apoteótico estatuto de genio. Pero de nada valen los enaltecimientos de una identidad en el marco ontológicometafísico del almismo ayoico que Macedonio tematiza en No toda es vigilia la de los ojos abiertos. La consecuencia de dicha formulación es la destrucción del supuesto fundamental del idealismo, la conciencia. Como puede verse, el ánimo siempre juguetón de este pensador inclasificable coloca un oxímoron como fundamento de su filosofía. Cara herejía filosófica al principio de identidad. Pero, ¿qué consecuencias tiene la consideración de ese intento teórico por establecer un fundamento contradictorio? La respuesta a esto excede los límites del presente trabajo, por lo que nos limitamos a destacar lo primero que habría que reconsiderar, a saber, el estatuto del oxímoron en cuestión, porque, suponiendo que esa zona de proximidad a lo filosófico fuese la literatura, el recurso no estaría demás, no le sería ajeno. Pero hundámonos ahora un poco más en la especulación y pensemos en otra posibilidad, creámosle a Macedonio cuando dice que "A cosas de nuestra alma vigilia llama sueños. Pero hay de ésta también un despertar que la hace ensueño: la crítica del yo, la mística." 1 Hay algo más despierto que la vigilia, un plus, un exceso que la empequeñece frente a la fuerza y vivacidad -tal como las quería Hume-que la Pasión encuentra en la mística.
De Marx a Heidegger: Un itinerario paradigmático (El caso de Oscar del Barco
A veces detrás de las apariencias superficiales de un simple cambio de modas intelectuales se esconde una transformación mucho más profunda, cuyas raíces subterráneas nos remiten a grandes desplazamientos sociales, políticos y culturales. Sin duda es éste el caso del destino de la referencia a Marx después de la más reciente en una larga serie de crisis y muertes anunciadas del marxismo--aquella que con tanta fuerza declaró Louis Althusser bajo el título "¡Por fin la crisis del marxismo!" en el congreso organizado por Il Manifesto en 1977 en Venecia: "Estamos, en el seno de la crisis presente, ante una nueva transformación, ya en gestación en las luchas de las masas. Ella puede dar nueva vida al marxismo, dar una nueva fuerza a su teoría, modificar su ideología, sus organizaciones, sus prácticas, para abrir un verdadero porvenir de liberación social, política y cultural a la clase obrera y a todos los trabajadores." 1 En América Latina, ciertamente, no hacía falta esperar la palabra oracular de Althusser para enterarse de que el marxismo estaba por fin (o nuevamente) en crisis. Para recordárnoslo, por si faltara alguna evidencia, allí están los golpes militares, las guerras sucias, o la represión a las guerrillas tanto urbanas como rurales. Así, la derrota de la izquierda socialista o comunista en los 70s imponía la tarea de una autocrítica, si no es que condenaba a los militantes pura y simplemente al silencio y a la muerte. Por ello, como 1 Louis Althusser, "¡Por fin la crisis del marxismo!" en La soledad de Maquiavelo, trad. Carlos Prieto del Campo y Raúl Sánchez Cedillo, ed. Yves Sintomer (Madrid: Akal, 2008), 298.
La poesía como intemperie : La experiencia de la nada en Oscar del Barco y Stéphane Mallarmé
2012
Entre 1864 y 1869 Mallarme atraviesa la llamada crisis metafisica. En su Correspondencia de esos anos leemos reflexiones en torno a la cuestion de la nada que se pueden pensar en vinculacion con Igitur o la locura de Elbehnon (1868-1879) y Notes sur le langage de 1869 (proyecto de tesis sobre el lenguaje posteriormente abandonado) donde se plantea una tension entre Verbo, Palabra y Lenguaje. La cuestion de la nada lo llevara a repensar las posibilidades de representacion poetica (imagenes verbales, alegoria, simbolo, vinculo con la musica, las constelaciones imprevistas y la nocion de latencia o sugestion). De esa experiencia con el lenguaje resultan estrechamente ligadas la pregunta por la necesidad y potencia de lo poetico y la pregunta por la forma (intento de des-limitar al lenguaje). En Exceso y donacion, Oscar del Barco reflexiona sobre "El Dios sin Dios". Se trata de un desdoblamiento por el que salir de las idolatrias (la onto-teleo-logia) para alcanzar el valor vi...
2018
Este libro ofrece un panorama de la creación literaria de Bernardo Atxaga desde sus comienzos a finales de la década de 1970 hasta la actualidad. De esta manera, se incluyen estudios de las diversas etapas del escritor vasco: sus inicios vanguardistas, el ciclo de Obaba, el periodo realista sobre las circunstancias políticas del País Vasco y sus últimas obras, situadas en otros contextos geográficos. El volumen está conformado por una entrevista al autor y catorce colaboraciones, realizadas por especialistas destacados de la literatura y cultura vascas. Cada capítulo se centra en el análisis de una de las obras de Atxaga, incluyendo sus novelas, poesía, ensayos y literatura infantil y juvenil. Así, se presentan temas diversos como la memoria, el terrorismo, la violencia, la crisis de la utopía, el animalismo, la autoficción, el humor, los espacios rurales y urbanos, la fábula y la identidad híbrida. También se analizan recursos formales recurrentes de la literatura atxaguiana como las voces interiores, la multiplicidad de perspectivas y la intertextualidad. Los estudios de este libro revelan cómo en sus obras Atxaga manifiesta una gran complejidad temática y formal, mostrando al mismo tiempo la especificidad y la universalidad de la cultura vasca.
"Óscar", de Amparo Dávila: el caprichoso dios del patriarca
«Analizamos “Óscar” de Amparo Dávila, cuento que, como salta fácilmente a la vista, posee similitudes temáticas con otros textos de la misma escritora; en particular mantiene una fuerte cercanía con “El huésped”, porque la historia de ambos está centrada en la presencia de un ente extraño, violento y de identidad imprecisa, que vive encerrado en una casa —donde ocurre la mayor parte de las acciones— y que determina el destino de una familia en la cual impera un sistema patriarcal; además, la efectividad de los cuentos reposa, en buena medida, en la manera en que el narrador crea ciertos espacios vacíos “estratégicos” para provocar suspenso y para aumentar la significación de los textos. No sobra decir que, como trataremos de mostrar, “Óscar” posee múltiples características que lo singularizan» (70-71). Ficha hemerográfica: Herrera, Jorge Luis. “’Óscar’, de Amparo Dávila: el caprichoso dios del patriarca”, en la revista Texto critico. Universidad Veracruzana. Nueva época. Año XVII, no. 35, julio-diciembre de 2014. Pp. 69-82.