LA REPRODUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA (2003-2012) EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. (original) (raw)

Historia de la industria argentina

Dado por primera vez a imprenta en 1942, reeditado -en una versión considerablemente ampliada, la que ahora se incluye en esta coleccióncasi tres décadas más tarde, el estudio de Adolfo Dorfman sobre la evolución de la industria argentina se ha convertido en un clásico, punto de referencia indispensable tanto para los especialistas en historia económica como para los lectores deseosos de acercarse al tema. El tratamiento claro y preciso, apoyado en una abundante documentación, que Dorfman hace de una cuestión clave, la de la industrialización de nuestro país, en una etapa decisiva, la que se extiende hasta los años treinta del presente siglo, explica el gran interés que reviste la obra. Un interés que, como el propio autor lo señala, no se agota en la información acerca de hechos pretéritos: «El objeto último de todo estudio histórico no puede limitarse al mero conocimiento del pasado… Conocer para actualizar y vitalizar el presente, conocer para obrar, modelar, dirigir el futuro; he ahí las razones esenciales de todo conocimiento humano. Y la historia del desenvolvimiento industrial argentino, mero jirón de la magnífica tela de la historia, no puede escapar a esa ley ineludible». ebookelo.com -Página 2 Adolfo Dorfman Historia de la industria argentina ePub r1.0 et.al 26.05.18 ebookelo.com -Página 3 Adolfo Dorfman, 1970 Diseño/Retoque de cubierta: et.al Editor digital: et.al ePub base r1.2 ebookelo.com -Página 4 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

MIDIENDO LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA ARGENTINA. UN EJERCICIO CON LAS RAMAS AUTOPARTISTA Y AUTOMOTRIZ DURANTE EL PERÍODO DE SUSTITUCIÓN (1948-1967

Medir la rentabilidad del capital permite comprender la dinámica del sistema. La relación entre la ganancia obtenida y el capital adelantado al comienzo del ejercicio para lograrla se denomina tasa de ganancia. En los últimos años varios autores avanzaron en la medición concreta. Hasta el momento, priman estudios que se centran en la tasa general de la economía, o del capital industrial o agrario en general. Son escasos los trabajos sobre ramas específicas de producción o de capitales individuales. Los motivos son varios: no sólo está el problema de las fuentes disponibles, sino también las limitaciones metodológicas. Aquí, nos proponemos dar un paso en la medición de dos ramas de un mismo complejo: la autopartista y la automotriz. Nos concentraremos en el período que consideramos de conformación y consolidación del complejo (de comienzos de los ´50 hasta fines de los '60). Proponemos calcular la rentabilidad de capitales individuales y, a partir de ello, acercarnos a una rentabilidad "por rama" como agregado de esos capitales. Nos remitimos a los datos de los Balances Contables de las empresas seleccionadas, disponibles en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Buscamos aproximarnos a mediciones que permitan echar luz sobre las particularidades de este sector en este período.

TRANSFORMACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. ESTUDIO DE CASO DE SUS IMPACTOS TERRITORIALES

Revista Geográfica de América Central , 2011

La última década del siglo XX y la primera del XXI marcaron en Argentina el despliegue de dos modelos de política económica: el neoliberal y el neodesarrollista respectivamente, separados por la profunda crisis de principios de siglo. La actividad industrial atravesó los mismos con procesos de desindustrialización, reestructuración regresiva en los ́90 y recuperación y crecimiento entre el 2003 y el 2008. Estos procesos dieron lugar a debates en torno a los cambios y continuidades entre ambos modelos y políticas, y a estudios comparativos entre los ciclos de crecimiento que compusieron parte de dichos períodos. Asimismo los impactos territoriales producidos por dichos procesos han dado lugar a numerosos estudios de caso en ciudades y regiones del paísEl objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata sobre los cambios que se han producido en ambos períodos en el espacio industrial del Gran La Plata, aglomerado urbano se de de la ciudad capital de Buenos Aires, principal provincia de la Argentina. La investigación ha empleado técnicas cuantitativas y cualitativas y su principal aporte es contribuir a los debates mencionados desde la perspectiva del análisis territorial.

EL TRABAJO COTIDIANO EN LA "INDUSTRIA DE INDUSTRIAS" APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA EN EL PROCESO DE TRABAJO EN LA SIDERÚRGICA ESTATAL ARGENTINA (1960 – 1969)

El articulo es parte de nuestra investigación para la tesis doctoral acerca de la estructuración de las relaciones de clase en la ex – SOMISA. En él nos proponemos realizar una aproximación antropológica a la construcción de hegemonía en el proceso de trabajo, a partir de problematizar el carácter 'espontáneo' de la subordinación de los trabajadores a la relación asalariada. Centraremos nuestro abordaje en el proceso histórico de constitución del 'colectivo de trabajo' como sujeto de análisis en el lapso comprendido por la puesta en marcha del Alto Horno Nº 1 y la primera reestructuración organizativa en 1969. En un nivel más general, nos preguntamos por la continuidad de las relaciones de dominación propias del proceso de producción capitalista y por los dispositivos que la hacen posible. Desde la perspectiva antropológica, el abordaje de los procesos sociales implica focalizar la atención en la experiencia histórica de los sujetos, atendiendo a las construcciones de sentido que la organizan y la expresan en un caso de análisis concreto. Por lo tanto, analizaremos las múltiples dimensiones que concurren en su determinación a partir de la identificación de núcleos problemáticos en los relatos de los trabajadores y su inscripción en la red de relaciones que constituyen la experiencia histórica de este grupo obrero.

Fantasías del pasado. Los límites de la industria argentina en el llamado período de “industrialización por sustitución de importaciones” (1950-1976)

El período conocido como “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) ha sido uno de los más estudiados desde la historia económica. Gran parte de la historiografía lo señala como un momento de potencialidades para el país. Según las posturas más corrientes, parecía ser que, finalmente, la Argentina conseguía insertarse en un camino de progreso para alcanzar el nivel de un país desarrollado. Si bien algunos autores encuentran problemas de la estructura industrial entre 1950-1976, existe cierto consenso sobre el supuesto carácter progresivo del “modelo de la ISI” como forma de alcanzar una posición al nivel de estos países, tanto social como económicamente. Esta vía de desarrollo se habría visto truncada por el golpe de 1976, que habría impuesto la especulación de las finanzas y la desindustrialización mediante el desarme de toda la estructura de protección montada durante las décadas anteriores. Desde nuestra perspectiva, consideramos que la mayoría de los estudios sobre el período tienen un déficit que los limita: por lo general, se concentran en la evolución de la economía en términos nacionales, y específicamente en las cuestiones de políticas económicas, sin vincularlas con la situación mundial. La competencia a escala internacional es un elemento en gran medida ausente en estos estudios. En segundo término, consideramos que en esos análisis se omite observar, para habilitar o no la idea de un “cambio de modelo”, si las bases sobre las que se montó el proceso denominado “ISI” se modificaron o no. Entonces, nuestro objetivo es analizar el desarrollo de la industria argentina en el período 1950-76, a partir de ciertos sectores claves, en el contexto de la competencia internacional. Buscamos, desde el análisis de las estadísticas económicas históricas de la Argentina, analizar el devenir de la estructura industrial en el marco del mercado mundial con el objetivo de dilucidar los límites de la denominada “ISI”. Asimismo, pretendemos estudiar la forma en que se sostuvo este pretendido “modelo”, con el fin de resolver si se modificaron o no las bases de la economía argentina. Intentamos dilucidar, entonces, si la ISI representó algo distinto en la historia argentina, como el momento de constitución de una estructura industrial (y una burguesía local) pujante o si, en realidad, se trató de una apariencia que escondió las limitaciones locales de la acumulación de capital en el contexto mundial. Para realizar este documento, utilizamos diversos tipos de fuentes: series estadísticas oficiales de la Argentina y otros países, estudios sectoriales, informes de organismos gubernamentales y aportes de otros investigadores.

EL FENÓMENO DE LA HISTÉRESIS DEL DESEMPLEO EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO.

El tema a analizado es el Fenómeno de la Histéresis del Desempleo en el Mercado de Trabajo Argentino, y su relación con el crecimiento económico, en el período comprendido entre el año 2003 y el segundo trimestre de 2008, posterior a la peor crisis económica que ha enfrentado este país. Con este objetivo se analizó si existe una retroalimentación de la tasa de desempleo, contrastando la hipótesis de existencia de Histéresis del Desempleo en Argentina en este período. La principal conclusión que se obtiene es la comprobación de la existencia de Histéresis en la serie temporal del desempleo.

EXCEDENTE Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN ARGENTINA: SITUACIÓN Y DESAFÍOS - CEFIDAR

El presente trabajo, enmarcado en la literatura que analiza los desafíos asociados a la consolidación de los procesos de crecimiento económico y centrado en la dinámica del sector manufacturero, tiene los siguientes objetivos: i) analizar la evolución de la capacidad de generación de excedente durante el período de la post-convertibilidad por el sector industrial a nivel agregado y de las diferentes ramas que lo componen ; ii) examinar el modo de distribución del excedente entre los diferentes actores que operan en el sector y distinguir los principales mecanismos de apropiación; iii) analizar la evolución del excedente en las ramas industriales en función de su intensidad factorial y los procesos tecnológicos predominantes; iv) identificar los principales factores de heterogeneidad estructural que caracterizan al sector manufacturero; y, por último, v) discutir a la luz de las evidencias encontradas algunos desafíos que se le presentan al sector y la política económica hacia adelante