TRANSFORMACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. ESTUDIO DE CASO DE SUS IMPACTOS TERRITORIALES (original) (raw)

IMPACTOS TERRITORIALES DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA MATRIZ AGROPECUARIA EN LA REGIÓN CENTRAL ARGENTINA

La investigación pretende dar cuenta de los impactos socio-económicos y territoriales que se produjeron particularmente en las últimas dos décadas en la RegiónCentral Argentina (RCA) que comprende a las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y San Luis, como consecuencia de los cambios recientes introducidos en la matriz productiva del sector agropecuario. Se intentará reconocer las causas de dichos cambios, sus consecuencias directas e indirectas y se centra el análisis en tres grandes tipos de transformaciones: los cambios en el uso del suelo, en las tecnologías productivas y en los actores sociales intervinientes. Para llevarlo a cabo consideramos que el enfoque productivista es limitado en su alcance ya que hace énfasis, entre otras cuestiones, en la dinámica de la innovación tecnológica, la productividad del suelo, los niveles de rentabilidad, sus impactos en las exportaciones y las finanzas públicas pero soslaya las grietas del modelo productivo basado en la implantación del cultivo de soja, que ha consolidado una estructura agraria con múltiples tipos de actores sociales heterogéneos y con fuertes procesos de: concentración de uso del suelo, centralización del capital, desaparición de miles de pequeñas explotaciones familiares, avances del rentismo, afluencia de capital financiero extra-sector, procesos migratorios, entre otros. 1

EXCEDENTE Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN ARGENTINA: SITUACIÓN Y DESAFÍOS - CEFIDAR

El presente trabajo, enmarcado en la literatura que analiza los desafíos asociados a la consolidación de los procesos de crecimiento económico y centrado en la dinámica del sector manufacturero, tiene los siguientes objetivos: i) analizar la evolución de la capacidad de generación de excedente durante el período de la post-convertibilidad por el sector industrial a nivel agregado y de las diferentes ramas que lo componen ; ii) examinar el modo de distribución del excedente entre los diferentes actores que operan en el sector y distinguir los principales mecanismos de apropiación; iii) analizar la evolución del excedente en las ramas industriales en función de su intensidad factorial y los procesos tecnológicos predominantes; iv) identificar los principales factores de heterogeneidad estructural que caracterizan al sector manufacturero; y, por último, v) discutir a la luz de las evidencias encontradas algunos desafíos que se le presentan al sector y la política económica hacia adelante

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DESEQUILIBRADA ARGENTINA Y EL TIPO DE CAMBIO

estructura productiva desequilibrada , 2000

En una serie de trabajos publicados en el transcurso de los últimos años hemos insistido en que la incapacidad del país de salir de su estancamiento y las recurrentes crisis de las que padece se originan en un divorcio entre las ideas de la. sociedad argentina y la realidad. Dichas ideas se derivan de las teorías económicas tradicionales y se basan en propiedades de las estructuras productivas de los países industriales, muy diferentes a las que tiene un país exportador pri-mario en proceso de industrialización como la Argentina. Sin embargo , se aplican obstinadamente, sin que la sociedad se percate de que ni las ideas ni las prioridades operativas que surgen a partir de ellas corresponden a la realidad. Como resultado de la desorientación re-sultante, la mayor parte de los sectores de actividad económica no tiene ni idea de cómo defender sus intereses a incluso algunos de ellos ejercen sistemáticamente una presión política suicida, total-mente contraria a ellos 1. La característica esencial de la nueva realidad económica de los países exportadores primarios en proceso de industrialización es lo que hemos bautizado como una estructura productiva desequilibrada. Se trata de una estructura productiva. compuesta de dos sectores de niveles de precios diferentes : el sector primario-agropecuario en nuestro caso-, que trabaja a precíos internacionales, y el sector industrial , que trabaja a un nivel de costos y precios considerablemente superior al internacional. Esta configuración peculiar, ni siquiera ima-ginada por las generaciones dedicadas a la elaboración de la teoría económica que hoy se enseña en las universidades, da lugar a un 1 La desorientación generalizada, originada en la incomprensión de este nuevo mo-delo y el debate estéril al que da lugar fueron analizados exhaustivamente por el autor en "Seis falsos dilemas en el debate económico nacional" (El Cronista Comer-cial, enero de 1971 y Cuaderno del Centro de Estudios Industriales, nº 5).

LA REPRODUCCIÓN DE LOS LÍMITES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA (2003-2012) EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.

El relato oficial sostiene que desde 2003 la Argentina se encaminó hacia un nuevo modelo productivo, dejando atrás el legado del neoliberalismo de la última dictadura militar y de los '90. En ese sentido, el "nuevo modelo" productivo sería una reedición de la sustitución de importaciones de la etapa 1950-1976. Esta creencia se asienta sobre ciertos indicadores que mostraron una tendencia alcista: la inversión, el crecimiento de la participación de la industria en el PBI y la recuperación de sectores como el automotriz y la maquinaria agrícola entre otros, parecerían avalar esta postura. No obstante, un análisis más detallado nos muestra los límites. La incorporación de la competencia mundial evidencia que la economía argentina se vuelve cada vez más marginal, y que su estructura de comercio exterior no se modificó. Ello es así porque sigue funcionando como hace más de cien años. Es decir, la acumulación de capital en el país se basa en la actividad agraria y en la renta diferencial de la tierra. La industria reproduce sus límites históricos: para sobrevivir, precisa constantes transferencias de riqueza (en forma de subsidios, protección, exenciones fiscales y otras), dada la reducida competitividad de casi todas sus ramas en términos internacionales. En este artículo, buscamos ponderar estos elementos y discutir la idea de la conformación de un "nuevo modelo económico" durante la última década.

3.3 NOTAS ACERCA DE LA EVOLUCION INDUSTRIAL ARGENTINA SOBRE LA BASE DE ,,, Desarrollo Económico, v. 24, Nº 94 (julio-setiembre 1984)

Desarrollo Económico, , 1984

El lapso transcurrido entre los dos últimos relevamientos censales de la acti­ vidad económica 1 es uno de los más singu­ lares, en distintos aspectos, de este siglo. En primer término, ha sido prácticamente el único decenio de crecimiento econó­ mico ininterrumpido. Asimismo, en •él ha continuado el proceso de concentración de la actividad económica 2 y, paralela­ mente, una franca recuperación de la parti­ cipación de los asalariados en la distribu­ ción del ingreso3. He aquí algunas de las razones por las que el análisis de los cam­ bios operados en la actividad industrial en ese período se torna sumamente signi­ ficativo. Sin embargo, como ocurre en otros campos de análisis de las ciencias sociales, se tropieza con dificultades de no poca consideración en materia de información secundaria. No puede intentarse un análi­ sis de la evolución industrial de dicho decenio sin especificar (y ajustar, hasta donde ello es posible) las apreciables dife­ rencias que contienen ambos relevamientos censales y, por tanto, señalar los riesgos derivados del uso de información hete­ rogénea.

TRANSFORMACIONES RECIENTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA ARGENTINA

2013

El objetivo central del artículo es analizar el derrotero de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), desde la privatización hasta su renacionalización (1989-2012). En tal proceso, se presta especial énfasis en la identificación y el análisis de las particularidades nacionales que permiten explicar por qué en los años noventa YPF, una de las empresas nacionales más importantes de la historia, fue completamente privatizada (a contramano de la experiencia regional en México, Venezuela y Brasil); y cómo, tan sólo veinte años después, la misma firma volvió a estar en dominio estatal, con una expropiación que contó con amplio respaldo popular y parlamentario. En este sentido, para explicar esta trayectoria se repasan las principales consecuencias de la desregulación y la apertura en el sector petrolero, especialmente en el desempeño de REPSOL desde que adquirió la casi totalidad de acciones de YPF en 1999.

EL TRABAJO COTIDIANO EN LA "INDUSTRIA DE INDUSTRIAS" APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA EN EL PROCESO DE TRABAJO EN LA SIDERÚRGICA ESTATAL ARGENTINA (1960 – 1969)

El articulo es parte de nuestra investigación para la tesis doctoral acerca de la estructuración de las relaciones de clase en la ex – SOMISA. En él nos proponemos realizar una aproximación antropológica a la construcción de hegemonía en el proceso de trabajo, a partir de problematizar el carácter 'espontáneo' de la subordinación de los trabajadores a la relación asalariada. Centraremos nuestro abordaje en el proceso histórico de constitución del 'colectivo de trabajo' como sujeto de análisis en el lapso comprendido por la puesta en marcha del Alto Horno Nº 1 y la primera reestructuración organizativa en 1969. En un nivel más general, nos preguntamos por la continuidad de las relaciones de dominación propias del proceso de producción capitalista y por los dispositivos que la hacen posible. Desde la perspectiva antropológica, el abordaje de los procesos sociales implica focalizar la atención en la experiencia histórica de los sujetos, atendiendo a las construcciones de sentido que la organizan y la expresan en un caso de análisis concreto. Por lo tanto, analizaremos las múltiples dimensiones que concurren en su determinación a partir de la identificación de núcleos problemáticos en los relatos de los trabajadores y su inscripción en la red de relaciones que constituyen la experiencia histórica de este grupo obrero.