Contacto lingüístico entre el español y el portugués: caso de inmigrantes portugueses radicados en Venezuela (original) (raw)
Related papers
Español y portugués en contacto
La publicación de este volumen ha sido posible gracias a la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Proyecto FFI2013-43937-P).
Español y portugués en contacto: Préstamos léxicos e interferencias
2017
A group of Spanish words has its remote origin in exotic languages, with which the Portuguese came into contact. Their incorporation into this language was the main entry route into the West of words coming mainly from the East, but also from other distant territories. They are introduced into the Spanish language through Portuguese, where they are borrowed from to designate a new reality unknown until then. In the sixteenth and seventeenth centuries, there was an ongoing transmission of exotic words into Spanish. In this work, lexicographic and textual sources are used to compile the lexical exotisms of Spanish that were incorporated into the language through the contact with Portuguese. The aim of this chapter is to study their origin, thematic areas, transmission, dates of entry into Spanish, their use and current extension.
Este artículo trata de reflexionar acerca de las principales características que presenta el contacto histórico entre el español y el portugués, enfatizando en aquellas que identifican este especial contacto de lenguas entre los otros que afectan al español y ejemplificándolas con fenómenos existentes en las diversas zonas americanas donde se produce. Además, se facilita una descripción del español lusitanizado a partir de los datos de diferentes artículos y se plantea una serie de cuestiones que nece-sitan ser estudiadas en el futuro.
Interinfluencias lingüísticas en la frontera hispano-portuguesa
eHumanista/IVITRA, 2022
In this article, we analyze the mutual influence exerted by Portuguese and Spanish along the border between Portugal and Spain. In the first section, we examine the four main problems that exist in the field of linguistic interinfluences in our geographical framework. Next, we study the origin of the influences and what state they are in today. Finally, we include some brief considerations on the interinfluences at the levels of linguistic analysis (phonetic, morphosyntactic and lexical) and in toponymy. En este artículo, analizamos las influencias mutuas ejercidas por el portugués y el español a lo largo de la frontera entre Portugal y España. En el primer apartado, examinamos los cuatro problemas principales que existen en el ámbito de las interinfluencias lingüísticas en nuestro marco geográfico. A continuación, estudiamos cuál es el origen de las influencias y en qué estado se encuentran en la actualidad. Por último, incluimos unas breves consideraciones sobre las interinfluencias en los niveles del análisis lingüístico (fonético, morfosintáctico y léxico) y en la toponimia.
Demolingüística del español en Portugal
Demolingüística del español en Portugal se centra en un país cuya relación bilateral con España posiblemente sea la más amplia y profunda en el espacio europeo. El libro es una gran aportación a los estudios demolingüísticos, tanto por la información sobre el español en Portugal como por la comparabilidad de sus datos con el resto de volúmenes de la colección, gracias a la aplicación metodológica de un modelo común de recogida y ordenación de datos.
LOS HETEROSEMÁNTICOS ENTRE EL PORTUGUÉS Y EL ESPAÑOL...¿¡una cuestión de contexto!?
Este trabajo se insiere en el contexto de la enseñanza de español como lengua extranjera para estudiantes brasileños (aunque prevé también la contrapartida del portugués a los hispanohablantes) contextualizando los heterosemánticos, conocidos como “falsos amigos”. Su motivación surge a partir de una investigación realizada en la Universidade de Brasília junto a los estudiantes del curso de formación de profesores de la red pública de enseñanza. Aquí establecemos el contrapunto con las ideas que defienden que la adquisición/aprendizaje de este léxico es gradual y nos ponemos en la posición de la necesidad de sistematizar su enseñanza y alertar a los lectores, traductores y profesores para los posibles prejuicios y perjuicios causados por las malas interpretaciones. Presentamos reflexiones que conllevan la elaboración de materiales y alternativas didácticas para su estudio y enseñanza. A la vez que pretendemos presentar alternativas a las listas de palabras, - comúnmente utilizadas en el contexto de salas de clase, a la vez que aporta muestras auténticas de lengua y posibilidades de recogerlas. El uso de titulares de periódicos de circulación entre los hispanohablantes es el objeto de este estudio que se convierte en propuesta metodológica. Analizamos, además, las distintas ocurrencias de ese tipo de léxico contrastivo, de modo a analizar su nomenclatura (Alves:2005), clasificación (Lugrís:1997) y su uso en las aulas de lengua extranjeras en contacto, en el caso específico del portugués y del español. Aunque esta temática se configure bastante atractiva a los profesores e incluso a estudiantes en niveles iniciales, está instaurada una carencia de estudios sistemáticos por varias creencias por parte de los involucrados en este proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras. Demostramos, aquí, que los mitos de la facilidad y del bilingüismo son obstáculos a la lectura e interpretación y que el contexto es elemento primordial en la lectura de estas lenguas, pero no siempre es la (re)solución de lo problemas semánticos causados por la asistematicidad de la lengua (Wandruska:1976)
Migración, pluricentrismo y acomodación Nuevas perspectivas desde la lengua española, 2023
Acomodación léxica en el contacto de dialectos por inmigración. El caso de los rioplatenses en Málaga Resumen En este trabajo se aborda el análisis de la acomodación léxica de un grupo de inmigrantes nacidos en Buenos Aires, Argentina que residen en Málaga, España, y ampliamos nuestros resultados previos considerando tres corpus nuevos de exclusión. Además, añadimos una nueva variable predictora que refleja las diferencias en el contenido o significado de las variables léxicas en contacto. Entre los resultados más importantes constatamos, por un lado, el alto grado de conciencia sociolingüística de los inmigrantes sobre su grado de acomodación léxica. Además, corroboramos cómo el esfuerzo cognitivo podría frenar la adquisición de homónimos dialectales. Por otro lado, comprobamos la existencia de una dificultad documental a la hora de dividir o atribuir geográficamente un origen concreto a las unidades léxicas recogidas durante las entrevistas. Finalmente, proponemos nuevas vías de documentación como el Corpes XXI y anotamos las diferencias encontradas entre los distintos corpus a la hora de analizar las unidades del español de Buenos Aires (argentinismos) y el español hablado en Málaga (españolismos).