Hacia una política y legislación para el control de poblaciones de cánidos y calidad de vida de las personas: un enfoque multidisciplinario (original) (raw)

Estado del arte; respecto a parasitosis transmitidas por cánidos a humanos

Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 2018

Objetivo. Establecer el estado del arte respecto conocimientos sobre las principales enfermedades parasitarias que se transmiten de cánidos al ser humano. Método. Se efectuó una revisión sistemática de literatura nacional e internacional sobre enfermedades de animales y su importancia en la transmisión a personas. Resultados. Se detectó que las enfermedades parasitarias más importantes trasmitidas por el perro al humano son. Hidatidosis, Toxocariosis, Larvas Migrans, Leishmaniosis, Babesiosis, Filariosis, Criptosporidiosis, Giardiasis y Dipilidiasis. Conclusiones. Las mascotas son animales de compañía para el ser humano, debido a esta constante interacción surgen las enfermedades zoonóticas mismas que tienen un gran impacto en la salud pública, por ello es importante el conocimiento de estas enfermedades a fin de prevenir y evitar estas.

La caza y el control de poblaciones

buscando en la basura en una calle desierta de un pueblo al anochecer, un viñedo arrasado por la voracidad de los conejos, ciervos famélicos y canijos apurando cada brote verde que pueden encontrar, miles de palomas saqueando la cosecha de girasol… Frecuentemente se defiende que la caza es la única manera de mantener a raya las poblaciones de animales silvestres, para evitar que hagan daños en nuestros cultivos, nuestras instalaciones, o incluso en otras especies animales, pero la realidad es tozuda y nos muestra lo contrario. La caza, no necesaria para alimentarnos sino como fuente de ocio y recreo, se promociona a sí misma como defensora del medio natural y un elemento de control de las poblaciones de animales silvestres, especial y curiosamente, de los depredadores.

Hacia una salud pública pluralista: el caso de los plaguicidas y la salud humana

Revista de Salud Pública, 2005

El método epidemiológico es considerado la forma estándar de estudiar los problemas de salud pública. Debido a la complejidad de los problemas sanitarios, en las últimas décadas algunos autores llamaron al uso de métodos cualitativos. En este ensayo se muestra que el uso complementario de métodos cuantitativos y cualitativos es conservador y limitado, por lo que se sugiere que la salud pública requiere utilizar diversas aproximaciones epistemológicas, y no solo conjugar métodos cuantitativos y cualitativos. El caso de los plaguicidas y los efectos en la salud humana es usado como ejemplo para mostrar los aportes y limitaciones de diferentes modelos teóricos en salud pública (sanitarista, biomédico, epidemiológico clásico, higienista-preventivo, ecologista, epidemiológico social, económico, material-histórico y neoconservador), así como para poner en evidencia la necesidad de usar diferentes aproximaciones epistemológicas. Se concluye que una aproximación integradora permitirá que la salud pública sea más pluralista y democrática.

En torno a los cánones (reflexiones y desafíos)

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2012

Algunas reflexiones spero que no resulte inadecuado empezar estas reflexiones con una experiencia personal de hace pocos meses. Unos amigos y compañeros de la Universitat Pompeu Fabra organizaron un seminario o sesión de trabajo sobre la situación actual y las nuevas tendencias de los «Estudios hispánicos»; participaron varios profesores de prestigiosas universidades estadounidenses, y a mí me correspondió proponer algunos elementos de discusión desde mi posición filológica-llamémosla asítradicional. Abogué por la vigencia de la crítica textual-hoy tal vez más como trabajo colectivo que como esfuerzo solitario-en unos tiempos en que los avances tecnológicos nos permiten y aun nos exigen la constitución de un corpus literario, nacional o mundial, para ponerlo al alcance de la comunidad de los lectores, cosa que a menudo se

La protección animal en las regiones y ciudades capitales de Colombia en el cuatrienio 2012-2015 ─ normativa y control político

Para tener una idea más clara del panorama regional sobre la protección animal en Colombia, en el Observatorio Animalista (OA) realizamos un seguimiento a las iniciativas normativas y de control político que las alcaldías y concejos de las ciudades capitales, y las gobernaciones y asambleas departamentales del país desarrollaron en el cuatrienio 2012-2015. A mediados del año pasado solicitamos a cada institución información sobre los proyectos de normas y normas sancionadas, proposiciones de debate y debates de control político realizados en dicho periodo relacionados directamente con la protección animal. A continuación realizamos una descripción de lo que encontramos.

Comité de Manejo de Sardina Común y Anchoveta: inquietudes, intereses y proyecciones de los actores involucrados

2017

El objetivo de esta investigación es conocer y analizar expectativas, intereses y proyecciones de los participantes que representan a la Región del Biobío, dentro del Comité de Manejo de Sardina Común y Anchoveta de la V a X Regiones. El objeto de estudio será abordado a través del discurso de los actores mencionados. Se busca conocer la efectividad de esta nueva instancia en el marco de los actores sociales involucrados, a través de la evaluación que, desde sus respectivos puntos de vista, hacen éstos, rescatando, para ello, su testimonio en primera persona. Para interpretar la información obtenida se utilizó la teoría del gobierno de los comunes de Ostrom (1990) y la Tragedia de Los Comunes de Hardin (1968). Asimismo, se revisaron conceptos de administración pesquera y la ley chilena de pesca y acuicultura como referentes normativos para el funcionamiento y creación del Comité. La metodología de recolección y análisis de datos es cualitativa, los sujetos entrevistados representan a la pesca artesanal, industrial y a las plantas de proceso. Los resultados y conclusiones muestran que las expectativas de los involucrados son altas y que existe potencial para generar un plan de manejo eficiente. Palabras clave: manejo pesquero, gobernanza participativa, involucrados, sardina común y anchoveta.