EL MARXISMO CLÁSICO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LO INDÍGENA EN COLOMBIA (original) (raw)

LOS INDIGENISMOS LÉXICOS EN LAS VARIEDADES DIATÓPICAS DEL ESPAÑOL COLOMBIANO

Forma y Función, 2018

Resumen: Este artículo presenta una breve descripción de la influencia de las voces indígenas en algunas variedades diatópicas del español colombiano. A partir de una revisión bibliográfica, se encontró que los quechuismos, muisquismos, caribismos y tupí-guaranismos son los indigenismos léxicos que caracterizan algunas regiones de Colombia. Así, los quechuismos sobresalen en el subdialecto andino-sureño; y los muisquismos, en el subdialecto cundiboyacense. Por su parte, las palabras de origen caribe no son muchas; pero, al parecer, los hablantes del dialecto llanero (de la región de los Llanos Orientales colombianos) las conocen y emplean más. Finalmente, hay indicios de que el uso de los tupí-guaranismos es frecuente en la frontera con Brasil. Aunque esta zona no se contempló para la elaboración del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia y, por lo tanto, no se ha propuesto la existencia de un dialecto para ella, se puede plantear tentativamente la existencia de un dialecto amazónico en el que se destacan estos indigenismos. Palabras clave: indigenismo; léxico; español; variación diatópica; Colombia.

MARXISMO EN COLOMBIA. HISTORIA Y PROBLEMAS

Marxismo en Colombia: historia y problemas, 2019

Antología de textos elaborados por marxistas colombianos y colombianas entre 1960 y 1990. Se abordan cuatro grandes temas: recepción, debate y desarrollo de las ideas socialistas; problemas del proceso capitalista en Colombia; análisis sobre el Estado; y, transformaciones culturales. Se incluyen más de 20 autores, y cada capítulo cuenta con un estudio introductorio.

EL RENACIMIENTO DEL CÓDICE MINIADO EN LA COLECCIÓN DE LA HISPANIC SOCIETY OF AMERICA: DEL MECENAZGO AL COLECCIONISMO

Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico:Su proyección en Europa y América., 2018

A lo largo del siglo XVI se mantuvo una alta producción de manuscritos, elaborados según las antiguas técnicas. En la mayoría se trataba de ejemplares de lujo cuyo objetivo era satisfacer los encargos de los miembros de la realeza, la aristocracia y las principales sedes episcopales de España. A pesar de la implantación del libro impreso abundaron los documentos jurídicos iluminados en pergamino, ejecutorias de hidalguía expedidas por las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid que han llegado hasta nosotros. Tras haber perdido su función primigenia, siguió permaneciendo en dichos documentos un alto valor estético que cautivó a numerosos coleccionistas. La Hispanic Society of America es un ejemplo a tener en cuenta por la interesante colección de códices miniados que conserva.

ALCALDES Y MAYORDOMOS: LIDERAZGO INDÍGENA EN EL CONTEXTO ANDINO Y COLONIAL (DOCTRINA DE BELÉN, 1782-1813)

Chungara Revista de Antropología Chilena, 2021

Como han demostrado diversos estudios, los procesos que se desarrollaron en la zona andina a fines del periodo Colonial provocaron el debilitamiento de la figura del cacique en diversas localidades. En los Altos de Arica, la documentación eclesiástica de la doctrina de Belén, evidencia que junto con el desprestigio de la autoridad cacical se experimentó un fortalecimiento de las autoridades del cabildo indígena, cuyos integrantes no solo cumplieron roles políticos, sino que también desempeñaron funciones religiosas. Nos proponemos poner en evidencia la gran cantidad de autoridades locales que se suceden en cargos entre 1782 y 1813 en la doctrina de Belén, para luego, esbozar los distintos aspectos sociales, religiosos y económicos que rodearon a las autoridades de los pueblos de Belén ˗cabecera de la doctrina˗ y Socoroma, intentando comprender los antecedentes y alcances de su prestigio y sus particularidades con respecto a otros liderazgos indígenas del periodo Colonial. Finalmente, hacemos una propuesta alternativa al concepto de mediadores culturales, entendiendo a estas autoridades étnicas no como "mediadores", sino como sujetos relacionales.

LOS CHAMÍ. LA SITUACIÓN DEL INDÍGENA EN COLOMBIA

Presenta la situación de los indios chamíes a comienzos de los 70s del siglo pasado. Y las condiciones de su dominación y explotación por parte de los blancos, incluyendo los misioneros católicos

EL MOVIMIENTO INDÍGENA COLOMBIANO Y SU RELACIÓN CON EL GIRO DECOLONIAL EN AMÉRICA LATINA

La compleja realidad asociada a las violencias en Colombia ha sido un gran campo de análisis y reflexión sociopolítica en los últimos tiempos, marcada por la fuerte presencia de un conflicto armado de larga duración, las prácticas de violencias múltiples de los grupos hegemónicos en el poder político, de las organizaciones políticomilitares antisistémicas, de los carteles de la droga y de los grupos paramilitares de viejo y nuevo tipo. No obstante, la praxis liberadora que emerge al interior/exterior del movimiento indígena colombiano, enfocado en la defensa de la tierra, el territorio, la vida y la cultura, responde a una amplia articulación con la cosmovisión y pensamiento crítico, horizontal y decolonial en las ciencias sociales de la región. Las acciones políticas desarrolladas por las comunidades y organizaciones indígenas representan un contenido de aspectos/componentes propios del pensamiento desde abajo, con la tierra y la izquierda (Abya Yala), enfocado a repensar sus propias dinámicas y también las ciencias sociales, por medio de experiencias que establezcan un peso teórico, conceptual y metodológico más allá del colonialismo-epistémico del momento. La metodología que se utilizó en el desarrollo del artículo responde a los siguientes procesos: 1) revisión teórica sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su vinculación con el pensamiento crítico latinoamericano; 2) el análisis de los procesos/movilizaciones del movimiento indígena colombiano y 3) la interrelación conceptual y metodológica entre el giro decolonial y la praxis del movimiento indígena como sujeto-colectivo en el escenario de la sociedad civil. El aspecto más sustancial encontrado fue el campo de oportunidad vigente en el estudio de los movimientos indígenas como sujetos sentipensantes, colectivos y comunales. A su vez, la oportunidad epistémica que constituye la decolonialidad como una forma de pensar alternativamente y desde abajo la realidad emergente del movimiento indígena, con respecto a la dinámica política interna de las instituciones y los sectores hegemónicos en Colombia. Palabras clave: decolonialidad, movimiento indígena colombiano, Abya Yala, Pensamiento Crítico Latinoamericano y sujeto colectivo.

" EL INDIOMETRO " O DE COMO EL ESTADO CERTIFICA LA ETNICIDAD INDÍGENA EN COLOMBIA

Los pueblos indígenas en Colombia, después de haber pasado por muchas situaciones como huir en su propio territorio del exterminio humano que planeaban los europeos; hoy, en Colombia territorio del Abya Yala tras las reivindicaciones políticas de sus derechos políticos, económicos, culturales y sociales desde comienzos del siglo XX han logrado muchas cosas. Entre ellas la más importante, es la aceptación política de las comunidades indígenas en el proceso de construcción de la Constitución de 1991, en la cual se reconocieron a estos como sujetos de derechos y unos derechos especiales que están consignados en varios artículos de la Constitución Política de Colombia del año 1991. Para las comunidades indígenas la Constitución de 1991 es un gran avance en materia de que el Estado se vuelva garantista de derechos étnicos y su reconocimiento que en este territorio hace más de 500 años eran negados. Para dar real garantía de estos derechos fue necesario preguntarse entonces, ¿Quiénes son indígenas?; Esta pregunta nos remite a una serie de reflexiones que han sido desarrolladas por la Sociología y la Antropología respecto a los conceptos de etnicidad e identidad indígena. ¿Bajo qué criterios que respeten lo humano, que reconozcan que somos producto de un proceso histórico que propició el mestizaje y la homogeneización, -entre otras cosas- se puede certificar la etnicidad? Este escrito, busca generar una reflexión desde el saber administrativo público en torno al fenómeno étnico estableciendo un análisis crítico del proceso administrativo y de los criterios por medio de los cuales el Estado certifica la re- etnicidad indígena en Colombia.

EL MARXISMO EN AMERICA LATINA

A AMPLITUD del término "marxismo" nos obliga a fijar, desde el primer momento, las coordenadas en que habremos de movernos. Primera: la de atenernos a una situación de hecho: la diversidad de corrientes marxistas en América Latina. Segunda: la de considerar marxistas a todas las corrientes que se remiten a Marx, independientemente de cómo hayan sido rotuladas: socialdemocracia, leninismo, maoísmo, castrismo-guevarismo, reformismo o foquismo. Por marxismo en América Latina entenderemos, pues, la teoría y la práctica que se ha elaborado en ella tratando de revisar, aplicar, desarrollar o enriquecer el marxismo clásico.