LOS LÍMITES DE LA CONFRONTACIÓN: LA IGLESIA CATÓLICA Y EL GOBIERNO PERONISTA (TUCUMÁN, 1952-1955) (original) (raw)
Related papers
CATOLICISMO Y PERONISMO: LA EDUCACIÓN COMO CAMPO DE CONFLICTO (1946-1955
Generalmente se consideró -con justificada razón-que el amplio espacio social e ideológico que el gobierno peronista reconoció a la Iglesia católica tuvo su mayor expresión en el ámbito de la educación. Se destacó, en este sentido, la importancia de la sanción de la ley que establecía la enseñanza de la religión en las escuelas públicas. Sin embargo, a pesar del amplio margen de acción que esto significó para la institución eclesiástica, en la medida en que sus resultados no estuvieron a la altura de las expectativas, se transformó en un punto de conflicto que llevó a un replanteo de las estrategias católicas en el campo educacional.
Los Terciarios hacen Historia, 2015
Las relaciones entre la Iglesia católica argentina y el primer peronismo (1946-1955) constituyen una temática de estudio que ocupa un lugar destacado dentro de la historiografía nacional. Durante una primera etapa (1946-1948), "el 'período católico' del peronismo y el 'período peronista' de la Iglesia´" 1 , el vínculo entre ambos actores políticos se tradujo en una alianza que resultó beneficiosa tanto para uno como para otro. Sin embargo, en un segundo momento (1949-1955) el desgaste y la confrontación fueron tomando lugar hasta el punto de que la ruptura se hizo evidente. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar acerca de la naturaleza del "pacto" entre la Iglesia católica y el peronismo, haciendo eje-por una cuestión de extensión-en el primer período aludido. En tal sentido, se analiza el documento Religión y Moral de 1945 (publicado en 1946), y, dentro de aquel, el decreto 18.411 en particular, con el objeto de determinar el rol desempeñado por este último en el acuerdo que permitió el acercamiento entre una de las instituciones más conservadoras del país y un movimiento social que comenzaba a desandar su camino dentro de la política nacional. Antes de iniciar el abordaje de las fuentes propuestas, consideramos pertinente aclarar que, con el objeto de dotar al análisis de un marco teórico apropiado, decidimos incorporar aportes, ideas y elementos desarrollados por reconocidos autores que han estudiado la categoría de Estado. En tal sentido, los trabajos citados a continuación constituyen el
Studia Politicae, 2018
Why did the Catholic Church challenge the Peronist government in 1955? Which was the causal impact of this behavior on the breakdown of the political regime? To answer this questions, we first verify if the Church position regarding the desirability of the political regime (1946-1955) could be explained as a consequence of the radicalization of its preferences about the public policies implemented by the government (Mainwaring and Pérez Liñán, 2013). Second, the conflict between these actors generated the upsurge of the coup coalition inside the Armed Forces that led to the establishment of a new authoritarian regime.
CONFLUENZE, 2023
En este artículo nos propusimos examinar los vínculos personales y políticos establecidos entre el presidente Juan Domingo Perón y monseñor Nicolás De Carlo, obispo de la diócesis de Resistencia (Chaco, Argentina). Entre los años 1946 y 1951, este sacerdote se convirtió uno de los referentes de la jerarquía eclesiástica argentina más cercano al gobierno con el que tuvo muchas coincidencias que le valieron reconocimiento, pero, al mismo tiempo, el encono de algunos de sus pares. A través de este análisis buscamos indagar en la participación de sectores de la Iglesia en el proceso de construcción del peronismo en espacios periféricos del país.
Actas "VI Congreso de Red de Estudios sobre el Peronismo", 2018
La ponencia se propone estudiar las relaciones políticas establecidas por la Congregación Salesiana con el gobierno peronista de la ciudad de Bahía Blanca durante las presidencias de Juan Domingo Perón comprendidas entre los años 1946 y 1955. Para abordar esta temática indagaremos sobre el funcionamiento del entramado de poder articulado en torno a ambos actores estudiando la prensa bahiense y fuentes producidas por la Congregación religiosa, privilegiando una escala de análisis de nivel local. La Congregación Salesiana perteneciente a la Iglesia católica detentaba una fuerte influencia y actividad en la ciudad debido a los servicios educativos prestados por sus dos centros de enseñanza primaria y secundaria, por el amplio espectro grupos y asociaciones laicas ligadas a la Sociedad -como los Cooperadores Salesianos, el Centro de Ex-Alumnos, el Círculo de Obreros Católicos, la Unión de Padres de Familia, etc.- y gracias al trabajo territorial en los barrios de escasos recursos de los denominados Oratorios Salesianos. Por lo tanto, consideramos que el estudio de su vínculo con la fuerza política de mayor representatividad comporta un avance en la comprensión del funcionamiento de la dirigencia política local y en el de las propias prácticas de poder de la Congregación. Sostenemos como hipótesis que los vínculos que la Congregación habría establecido con la política en este período estuvieron relacionados con la necesidad de ampliar su patrimonio institucional y su capacidad de influencia en la sociedad bahiense. Como contrapartida, la dirigencia local habría buscado generar un mayor consenso político y legitimidad manteniendo relaciones cordiales con una institución de amplia llegada popular. En esta línea es que se intentará definir los límites de la cultura política portada por los Salesianos e identificar las prácticas concretas de los dirigentes peronistas locales en sus interacciones con los sacerdotes.
ResGesta, 2020
Resumen: Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955, comenzó un proceso de "desperonización" que significó, entre otras cosas, la desarticulación del régimen universitario. En tales circunstancias, se promulgó el Decreto de "Organización de las Universidades Nacionales" que pondría fin a la reestructuración y abriría la posibilidad de que la iniciativa privada pudiese crear universidades. En el debate gestado durante el proceso de fundación y reglamentación se observan, principalmente, tres actores: los gobiernos de la "Revolución Libertadora" (1955-1958) y del Dr. Arturo Frondizi (1958-1962), la Iglesia católica y la Universidad. Debido a que las primeras instituciones en surgir fueron de carácter confesional, comenzarían a entrecruzarse construcciones simbólicas que identificaban la creación de las universidades privadas con un proyecto de la Iglesia. En este contexto, analizaremos algunos de los argumentos propuestos a favor de la creación de estas nuevas universidades y cómo interactuaron los actores mencionados.
Compilación Historia del cristianismo en Chile y América, 2016
INTRODUCCIÓN Los estudios sobre cosmovisión en Latinoamérica se caracterizan por una diversidad de enfoques. Entre ellos destacan aproximaciones de tipo disciplinar, como perspectivas sobre sujetos de estudio. En este sentido, observamos investigaciones antropológicas e históricas que centran el análisis en colectividades indígenas (Broda por perspectivas, también antropológicas, que fundan su atención tanto en las epistemes como en los contextos de poder (Lins Ribeiro y Escobar, 2008), hasta alcanzar investigaciones históricas que centran su foco en agentes de alta instrucción (Molteni, 2013; Letelier, 2013; Figueroa y Silva, 2013; González, 2013; Vaccaro, 2013). Un estudio que resulta sugerente para este trabajo es la obra de Esteban Valenzuela (2013) quien, a través de un análisis de larga duración de la Iglesia Católica hispanoamericana, sostiene el valor del profeta cristiano en el subcontinente. Según Valenzuela el profeta es un sujeto que, hablando en el nombre de Dios, dice verdades que suelen incomodar. Es de uno de estos profetas que deseamos hablar en este trabajo. El presente artículo analiza el testimonio oral de un campesino de la región de El Maule, que vivió la agitada contingencia social y política de los años sesenta y setenta en Chile. Se trata de Galvarino2, sujeto que-según el rescate que hace Juana Puga (2000) sobre el testimonio-participó activamente en el movimiento de sindicalización rural que, bajo la guía de la Iglesia Católica, colaboró con el proceso transformador que condujo a la reforma agraria y que sufrió los embates de la política partidaria y del régimen autoritario. La pregunta que orienta nuestro trabajo es la siguiente: ¿qué motiva la acción de este sujeto en la causa del campesinado maulino? Sostenemos como hipótesis que el motivo de este comportamiento corresponde a su cosmovisión católica. El hecho de formar parte de una comunidad religiosa desde su entorno familiar, junto a una serie de encuentros con sacerdotes proclives a un cristianismo social, explica su actuar político. En este sentido, exploramos el terreno de la construcción simbólica para comprender, y explicar, el comportamiento de un individuo que dedicó su vida a una causa social y política. La fuente primaria del artículo corresponde al testimonio de este campesino, escrito por su propio puño y letra3. Analizaremos esta información tanto a partir de la noción de "conciencia discursiva", de la teoría de la estructuración (Giddens, 2004), como del modelo de "comunidad religiosa", formulada por Max Weber (2002). El trabajo consta de cuatro capítulos. El cuerpo de la investigación se centra en un análisis de trayectoria del sujeto, donde observaremos como la cosmovisión de éste acompaña su acción constante en la arena política de la provincia de Curicó.