Vindicación de la historia y la cultura democráticas en las biografías del cine español (2000-2010) (original) (raw)
Related papers
Son numerosos los síntomas que anuncian una serie de profundas transformaciones en el campo cinematográfico. Los cambios que se vienen anunciando desde hace décadas (como veremos) parece que afectarán a todos los sectores de la industria del cine. Quizás el más llamativo de todos sea el del rodaje y la producción cinematográfica, «llamativo» porque la propia industria del cine hollywoodiense, siguiendo sus viejas prácticas de márketing, está empleando el uso de la tecnología digital en cine como un reclamo o valor añadido de algunas de sus últimas producciones. A nadie se le escapa que nos referimos al anuncio de George Lucas respecto a sus intenciones de rodar la próxima película de la saga Star Wars (La guerra de las galaxias, George Lucas, 1978), empleando el reciente soporte de Alta Definición Digital, desarrollado por la multinacional japonesa Sony. Hace unas pocas semanas, el propio Lucas ha vuelto a insistir en las bondades del nuevo sistema de rodaje aprovechando la promoción de la edición en DVD de Star Wars: Episode 1-The Phantom Menace (La amenaza fantasma, George Lucas, 1999), que acaba de aparecer en el mercado norteamericano. Por todo ello, vamos a comenzar nuestra ponencia tratando de situar al lector en el actual contexto tecnológico, haciendo un breve repaso del estado actual de la tecnología cinematográfica digital en sus múltiples campos y, al mismo tiempo, intentando establecer un paralelismo entre el cine analógico y el cine digital. En segundo lugar, veremos cómo buena parte de los desarrollos tecnológicos que ahora comienzan a aplicarse en la industria del cine, en realidad, tienen más de veinte años, lo que constituye un argumento muy sólido que desmonta la visión del determinismo tecnológico que predomina entre numerosos críticos e historiadores del fenómeno. Desde el punto de vista de los conservadores y restauradores, la aparición de la tecnología digital puede suponer la adopción de soluciones interesantes, pero su utilización también suscita numerosos interrogantes, de los que nos haremos eco. Finalizaremos nuestra intervención con una reflexión sobre las relaciones entre técnica e ideología, mostrando la complejidad de las fuerzas que participan en esta relación.
Políticas de la memoria y política cultural en el 'Cine de la democracia'
El objetivo del artículo es examinar las relaciones establecidas entre el Estado y el cine en el período de la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), relación mediatizada por su organismo gubernamental, el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), dirigido durante toda esta etapa por Manuel Antín. El eje sobre el cual basamos la investigación remite a uno de los puntos nodales de la producción discursiva de la época (tanto política como cinematográfica): la revisión de sucesos acontecidos en la última dictadura militar. La tesis sostenida afirma que es posible rastrear elementos temáticos concordantes con la política implementada por el Estado en un corpus filmográfico subvencionado por aquella entidad -tomando como ejes analíticos los filmes La historia oficial, La república perdida y La noche de los lápices-. En el desarrollo de algunas tópicos, del tratamiento narrativo y de la configuración de los personajes -en el caso de las obras de ficcion- puede observarse la coherencia del gobierno al momento de construir desde la ficción una memoria común sobre el tema.
Construcciones fílmicas de personajes históricos en el cine español (2000-2010)
Communication & Society
El cine de talante biográfico tiene un grupo de obras significativas en el cine español del nuevo siglo; el género adquiere una diversidad notable de formatos y tratamientos, lo que permite abundar en las estrategias narrativas de esta clase de no ficción. Junto al espectáculo y las vidas novelescas de personajes históricos más remotos hay homenajes a personajes públicos actuales y aproximaciones más complejas a creadores y pensadores, así como retratos familiares y miradas personales de cineastas. En algunos títulos se han elegido tipos con vidas extravagantes o protagonistas de sucesos dramáticos atractivos para la pantalla.
Cine y biografías noveladas: la vida como verdad histórica
2011
Siguiendo las ideas de Robert Rosenstone (History on Films/Film on History), esta comunicación analiza dos películas exitosas sobre personajes históricos que han sido previamente novelados, para establecer comparaciones entre ellas, y reflexionar sobre la posibilidad de narrar la historia con un cine conscientemente poético. Los ejemplos seleccionados son Enrique V de Kenneth Branagh (1989) y Cyrano de Bergerac de Jean Paul Rappeneau (1988). Estas películas entrarían dentro de la categoría de lo que Rosenstone llama "Dramatic feature film", pero con la característica peculiar de haber sufrido un proceso de adaptación literario anterior al cinematográfico. La hipótesis de partida es que, cuando el cine cuenta con una obra de arte previa, puede alcanzar los mayores logros en la recuperación de la historia para el presente, como algo poéticamente vivo. Pues, como afirmaba Aristóteles en la Poética "la poesía es más filosófica y mejor que la historia, pues la poesía dice más lo universal, mientras que la historia es sólo sobre lo particular" (