El marco de la luz cromática y la integración de los relatos (2015) (original) (raw)
Ell ensayo fotográfico, entre demandas documentales y aspiraciones estéticas. Un estudio de caso: Habitar la oscuridad, de Marco Antonio Cruz, 2017
En este trabajo abordo el tema de la representación del ciego y la ceguera en el trabajo documental de Marco Antonio Cruz, fotógrafo mexicano que trabajó el tema durante 17 años, tras los cuales logró formar un impresionante archivo de más de 12 mil negativos. Una parte de ellos fue seleccionada para formar parte de un fotolibro intitulado Habitar la oscuridad, en el que se reconfigura estéticamente el tema de la ceguera. Cada representación sobre el ciego y la ceguera contiene una retórica y una poética particular, producto de los contextos míticos, religiosos y seculares en los que se inscribe. En esta investigación desarrollo un análisis sobre los elementos estéticos y los tropos retóricos presentes en el libro Habitar la oscuridad. Las imágenes de este ensayo visual han sido impregnadas con el aura de lo documental y forman parte de un complejo archivo; sin embargo, sostengo que las fotografías seleccionadas para el libro mencionado nos introducen al universo del ciego y la ceguera a través de una reconfiguración estética.
Autorrepresentación y contexto cultural en Iluminaciones en la sombra (Liliana Swiderski)
Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos 3 (2016): 93-105.
Resumen: El presente artículo estudia la construcción de la figura autoral y sus vínculos con el decadentismo en la obra Iluminaciones en la sombra, del escritor español Alejandro Sawa (1862-1909). Algunos tópicos e imágenes serán especialmente considerados: la construcción de los espacios, la percepción del tiempo, la dimensión ética, el sentido de la belleza, entre otros. También se subrayarán los desvíos operados por Sawa respecto de esta poética. Palabras clave: figura autoral; decadentismo; Sawa; esteticismo. Abstract: This paper examines the construction of the authorial figure and its links with the Decadentism in the work Iluminaciones en la sombra, by the Spanish writer Alejandro Sawa (1862-1909). Some topics and images will be especially considered, such as, the construction of space, the perception of time, the ethical dimension and the sense of beauty, among others. We will also highlight the deflections introduced by Sawa with regard to the decadentist movement. Keywords: Authorial Figure; Decadentism; Sawa; Estheticism.
Características narrativas en los relatos audiovisuales de los nuevos realizadores colombianos
2012
Los realizadores audiovisuales realizan su trabajo con distintas motivaciones y en la búsqueda de su estilo son de vital importancia las influencias de otros realizadores, el entorno en el que viven y sus productos audiovisuales favoritos. Ellos tienen una idea de su propio trabajo que puede estar acorde a la realidad o sólo hacer parte de lo que quisieran ser y no se ve reflejado en sus productos audiovisuales. La investigación "Características narrativas de los realizadores audiovisuales colombianos",
Global Journal of HUMAN-SOCIAL SCIENCE: A Arts & Humanities - Psychology, 2020
En este artículo se presenta una investigación eidética que apuntó a la producción de un sentido narrativizante de la coexistencia, el cual se presenta como una contribución humanística a la suturación del vacío coyuntural de la misma. Para ello, se trajeron al frente seis dimensiones eidéticas que forman parte del mundo objetivo compartido, y que por tanto son estructuras repetitivas que conforman la continuidad de trasfondo de la interrupción de la coexistencia, aspectualizando a esta última. Tales dimensiones, en el modo de sucesiónes-tensiónes eidéticas entre Apolo-Dionisio, pensamiento racional-pensamiento mágico, posición esquizoparanoide-posición depresiva, polis-urbs, muertenatalidad y ocio-cansancio, se configuran de diversas conjunciones-disyunciones eidéticas desarrolladas en el texto, y se desprenden de la continuidad-disputa entre imágenes de mundo técnica y anímico-cultural con sus correlativas sociedad de masas y sociedad de tribus urbanas. A su vez, la posibilidad de observación de la dinámica histórica de las imágenes de mundo como continuidad-disputa fue posible por la adquisición de las perspectivas tensa y distensa del tiempo respectivamente, propias de la imagen de mundo metafísica
El relato por otros medios: ¿un giro transmediático?
La reflexión en torno a las narraciones transmediáticas ha sido muy intensa en los últimos diez años. En este artículo intentamos desbrozar el concepto, dar cuenta de su especificidad y mostrar algunos ejemplos clásicos y otros más recientes. También apuntaremos algunas dificultades y retos que plantea a los estudios no sólo narratológicos, sino también en los márgenes entre estos y otros dominios tanto semióticos como de los Media Studies: las dimensiones y los límites de una “historia” de la narración transmedia, las explicaciones económicas de su pujanza actual, el afán de construcción de universos narrativos complejos y la inmersión en ellos de los fans, el papel crucial de la serialidad, la dimensión promocional y más en general paratextual de las narraciones trasmediáticas y finalmente la extensión del fenómeno más allá del dominio de la ficción. El “giro narrativo” descrito en las ciencias sociales y en muchos discursos públicos hace ya unas décadas debería complementarse ahora con un “giro transmediático”, funcional al primero y a la manera de su brazo secular (tecnológico y económico).
Lo cromático y sus simbolismos en Luvina, de Juan Rulfo
Luvina es el cuento corto de 1953 perteneciente a la recopilación El llano en llamas. Situada en un ámbito rural, la narrativa de Luvina abarca en buena parte lo que un viejo profesor (que es el narrador principal) le cuenta a otro: su vívido relato acerca del pueblo de Luvina, salvo cuando un narrador omnisciente interviene al contar detalles varios sobre el pueblo. Son pocas las acciones de los personajes (como la triste noche de una familia en el pueblo), en contraste con las crudas visiones de la atmosfera y la naturaleza, donde el viento es el mal principal que agobia a Luvina. Su decadente entorno físico, cuyos efectos padecen sus habitantes, los conduce a la indolencia, aunada a sus pesares y conformismo, que ha de llevarlos a la fatalidad, pues viven resignados y esperan la llegada de la muerte. Nuestro objetivo es hallar cómo funcionan los colores utilizados por Rulfo en el cuento y cuál es el efecto que poseen ciertos elementos (los cántaros y el aire negros, la piedra gris, el caserío blanco), para tener así una interpretación satisfactoria del cuento.
Narrativas distópicas a través de los libros-acordeón
AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil
El libro álbum es un espacio fundamental en la experimentación formal, temática y estética de la literatura. Ha superado la etiqueta de literatura infantil y nos ofrece nuevas formas de leer, donde encontramos múltiples interacciones entre el texto y la ilustración. Una categoría destacada es el formato de libro acordeón, con una transformación total de la secuencialidad articulando la narrativa desde la materialidad. En esta investigación se analizan dos libros acordeón ilustrados por Marcos Guardiola cuyo nombre artístico es Maguma: God of money (2017), que parte de escritos de Karl Marx, y Lucky/Happy Hans (2021), que adapta una recuperación de los Hermanos Grimm, publicados ambos por la editorial Tara Books. Ambos textos tienen un claro posicionamiento político contracorriente para criticar el modelo económico establecido y fomentar el pensamiento crítico. Se analizan las características formales y narrativas de ambos textos, que se pueden considerar como narrativas distópicas, ...
2020 - Las instancias retóricas del color: hacia una retórica cromática
Revista Stultifera. Universidad Austral de Chile., 2020
Este trabajo presenta un abordaje semiótico para la retórica del color. Propone una relectura del concepto de retórica del Grupo µ desde la noción de semiosis de Charles S. Peirce —y sus reelaboraciones metodológicas contemporáneas— y del concepto de práctica de Louis Althusser. La aprehensión retórica de un discurso es entendida como un proceso de producción de sentido en el que determinadas estrategias interpretantes orientan la transformación de materias primas para la elaboración de un producto retórico. El artículo completa este desarrollo por medio de la identificación de la interacción de tres instancias en la práctica retórica: teórica, material y política. El artículo proyecta estas formulaciones más generales en el análisis retórico del color y propone la caracterización de una práctica retórica cromática que requiere la intervención de estrategias poéticas, tácticas y políticas. En un segundo momento analizaremos el fenómeno de los pañuelos verdes utilizados por los colectivos feministas en Argentina y, en especial, su expansión durante el año 2018, en el marco de los reclamos por la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.