"El día viejo y nuevo" ("Nubes", v. 1134) o las novedosas ideas del conservador Aristófanes (original) (raw)
Related papers
o las novedosas ideas del conservador Aristófanes
2006
The imminent arrival of the "old and new day" upsets Strepsiades, the debt-ridden protagonist of Clouds, because it is the time of the month when the creditors can begin to litigate to get their money back. The semantic contradiction involved in the name the Greek moon calendar assigns to this day summarizes in its conceptual dispute the controversial denouement of meanings of the comedy. The aim of this article is to explore in depth the opposition between ideas, concepts, and behaviors that express the old and the new, the traditional and the innovative, in several spheres of the play, such as the conflict between generations and the intellectual, pedagogic, and poetic debates.
Algunas claves interpretativas de Nubes de Aristófanes
Circe de clásicos y modernos, 2006
Resumen: El artículo propone encontrar claves interpretativas de la comedia a partir del análisis frecuencial y cualitativo de campos semánticos diversos, sugestivamente reiterados. Ellos son, por una parte, los campos vinculados a sóphron, hedýs, aîskhos y ...
La invocación a las NUBES: Aristófanes, Nubes 264-291, 323-325 * Invoking the CLOUDS: Aristophanes, Clouds 264-291, 323-325 José L. Melena Universidad del País Vasco/EHU (Vitoria) Fecha de recepción: 22 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 28 de julio de 2016 * El rigor de los editores me obliga a abandonar terrenos más trillados para adentrarme en el concurrido campo del Teatro Griego como homenaje a Antonio Melero. Lo hago gustosamente recordando los años de Salamanca y su curso de [1967][1968] de Métrica Griega, del que fui alumno y que marca el comienzo de nuestra amistad. Luego vendrían las estigmatizadas oposiciones y su ayuda, tras obtener él la plaza de Valencia. No olvido que, entre otras cosas, me propuso que dedicara mi primera Lección Magistral al Ditirambo. Mi intento de acceder a la plaza resultó fallido, pero la publicación de los «Perfiles generales para una historia del ditirambo como género literario», Tabona 4, 1983, pp. 183-226, ha conocido una larga vida de visitas que aún hoy se dan, según consta en academia.edu, y su existencia misma se debe, pues, a su indicación de entonces. §1. En el agón epirremático previo a la Párodos de las Nubes de Aristófanes, el personaje de Sócrates entona una Invocación a las Nubes para que estas diosas, pues de diosas se trata (vv. 265, 316), se manifiesten ante el alumno aspirante de la Pensadería socrática. Esta invocación constituye, sin duda, un remedo en tetrámetros anapésticos catalécticos de un canto lírico de tradición antigua, una composición para los dioses (προς θεούς) para la que el invocante solicita el imprescindible recogimiento (εὐφημεῖν χρὴ). Se trata, por lo tanto, de una plegaria (εὐχή v. 263) en forma de himno clético que solicita la epifanía de las divinidades requeridas. 218 José L. MeLena Studia Philologica Valentina Vol. 18, n.s. 15 (2016) 217-228
Circe de clásicos y modernos, 2008
Estamos asistiendo a un fenómeno significativo: nuevas ediciones y traducciones de clásicos grie-gos y latinos aparecen en el mercado como una oferta más que frondosa dirigida no sólo al público especialis-ta sino a todo quien tenga curiosidad por acercarse a una literatura ...
Sobre un posible sentido de la invocación al Aér en "Nubes" de Aristófanes
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 2014
En la comedia Nubes, del poeta cómico Aristófanes, se invoca tres veces al Aér, dos veces lo hace Sócrates y una Strepsiádes. Los traductores, comentaristas y críticos siempre han considerado que, en la mención de este elemento, están aludidas las doctrinas cosmológicas de los fi lósofos de la phýsis, especialmente del physikós Diógenes de Apolonia. Según los testimonios de Platón, Sócrates habría desarrollado, paralelamente o incluso con preferencia a la actividad fi losófi ca, la práctica de la espiritualidad, ejercitando y desarrollando técnicas del control y concentración de la respiración. Nubes también ofrece testimonios para dilucidar este aspecto de la personalidad histórica de Sócrates.
Tradiciones discursivas en una polémica dieciochesca entre aristotélicos y novatores
Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español editado por Florencio del Barrio de la Rosa, 2019
The philosophical discourse in Spanish was born in the first decades of the 18th century, when the proponents of modern ideas abandoned Latin, in which were written the treatises on philosophy of the previous centuries. The debate between novatores and Aristotelians characterizes the cultural panorama of the first decades of the Enlightenment, and with the entrance in Spain of the ideas of the modern philosophers, new discursive traditions are created. This paper analyzes a corpus formed by texts of philosophical argument published in Spain during the first part of 18th century, with the purpose of investigating the passage from the discursive tradition of the syllogism to structures that bring with them a greater degree of objectivity and impersonality.
Borrador para un pensamiento Novosófico
Borrador para un pensamiento Novosófico, 2023
Mi pensamiento es no quedar solamente en la filosofía (entendiendo a la filosofía como aquello que se enseña en la academia, aquello que no conjuga el sentirse a sí mismo con el sentir la realidad, aquello que no enseña una metodología del conocerse a sí mismo como parte del estudio de la realidad), acudir a toda la información que poseemos y tratarla desde la experiencia de ir, directamente, experimentando con tu mente (en otras palabras, propongo que también la propia subjetividad es apta para el conocimiento de la realidad, así como la experimentación con ella). Desde los patrones psicológicos, lo que entendemos por las cosas que hacemos o decimos. Y mediante ello ir derivando conocimiento que vaya generándose en el entender del funcionamiento de lo que experimentas.
Élenkhos: Revista de la Sociedad Filosófica del Uruguay, 2022
El artículo aborda la relación que, dentro de las reflexiones morales de Carlos Vaz Ferreira, traban lo histórico y lo psicológico. En este contexto se observa que el filósofo uruguayo solía yuxtaponer ambos ámbitos al afirmar que la acumulación histórica de ideales morales socialmente disponibles iba de la mano con cierta ampliación de la conciencia y sensibilidad morales subjetivas. Sobre este asunto el artículo argumenta, en primer lugar, que al día de hoy sería necesario incorporar entre ambos ámbitos un tercero, de carácter sociológico, que pueda explicar cómo se conectan (o no) lo histórico y lo psicológico de lo moral para mantener su plausibilidad, y en segundo lugar, que al hacerlo, Vaz nos ofrece un enfoque teórico “para tener en cuenta” a la hora de analizar fenómenos de la modernidad tardía tales como el “hambre de tiempo”.