Las espadas y los puñales en la “Cultura Campaniforme” y en el Bronce Antiguo y Medio de Cerdeña. 2011. (original) (raw)

Arqueología funeraria en la “Cultura Campaniforme”. El caso de Cerdeña

Este trabajo está enfocado en el estudio de los restos humanos y de los ajuares funerarios encontrados en las tumbas utilizadas en época Campaniforme en Cerdeña. Hemos analizado estadísticamente los porcentajes de enterramientos individuales, múltiples o colectivos, los primarios y secundarios, distinguiendo entre enterramientos simultáneos o prolongados en el tiempo. Hemos tomado en consideración las sepulturas donde se encuentra una clara diferenciación entre restos humanos masculinos y femeninos, y haciendo un estudio combinado con los elementos materiales hemos intentado determinar la pertenencia a uno o al otro género de cada objeto, y el posible encuadramiento social de los individuos. En los casos donde hemos podido remontar a la edad de los inhumados, hemos estudiado la diversificación en el uso del ajuar funerario respecto a este parámetro.

Quesada SAnz, F. (1999) "Nuevos puñales ibéricos en Andalucía (I). Puñales de frontón". Gladius XIX, pp. 69-96 (Daggers of the Iron Age in Southern Spain, In Spanish)

Se presentan en este artículo una serie de nuevos puñales procedentes de distintos yacimientos andaluces, del tipo conocido como 'de frontón exento'. El lote casi duplica el catálogo de los hasta ahora conocidos en esa re-gión, y viene a confirmar el origen y producción meridionales de este tipo de puñales. Se incluye además por vez primera un catálogo gráfico de las principales piezas hasta ahora conocidas, para facilitar las comparaciones. En la segunda parte de este estudio se realizará idéntico trabajo para los puñales llamados 'de antenas atrofiadas' o 'de tipo Alcacer do Sal'. In this paper we publish a group of 'fronton type' daggers from different sites in Andalusia. This lot nearly doubles the pre-existing catalogue of fronton-daggers in that region, and reinforces our hypothesis that this type was originated and produced in Southem Iberia. We also include an illustrated catalogue of already k n o h examples to facilitate comparison. In the second part of this work we will attempt the same work with the 'atro-phied antennae' or 'Alcacer do Sal' type of daggers.

Un pequeño puñal de espigo inédito del Museo das Mariñas. Sobre armas, imagen y “representación” en los inicios de la Edad del Bronce

Anuario Brigantino, 2021

Un pequeño puñal de espigo inédito del Museo das Mariñas. Sobre armas, imagen y "representación" en los inicios de la Edad del Bronce José Suárez Otero Resumen: Un desconocido puñal de espigo, de tradición campaniforme y un origen probable en el noroeste hispánico, ofrece una clara diferenciación entre sus dos caras. Esta característica nos permite hacer unas breves observaciones sobre la función y el significado de un útil que es más una representación que propiamente un arma. Summary: An unknown little tanged dagger in a Bell Beaker tradition, probably from the Northwest of the Iberian Peninsula, offers a clear differentiation between its two sides. This feature allows us to make some brief remarks on the function and meaning of a tool that is more of a representation than a weapon itself.

El estudio de las armas en el siglo XVIII: La Real Academia de la Historia y el hallazgo de una espada renacentista en Peñafiel

Gladius, 2001

En 1751 el rey Fernando VI solicitó a la Real Academia de la Historia un informe sobre el hallazgo fortuito de una espada renacentista en Peñafiel (Valladolid). Este informe permite aproximarnos al estudio de las armas durante el siglo XVIII, en el que las explicaciones legendarias conviven con planteamientos modernos personalizados por Ignacio de Luzán. Destaca igualmente por la incorporación de una detallada documentación gráfica de dicha espada. In 1751 the king Fernando VI ordered to the Real Academia de la Historia a report on the fortuitous finding of a renaissance sword in Peñafiel (Valladolid). This report allows an approach to arms studies in the eighteenth century, when legendary arguments coexisted with a modern reasoning personalized by Ignacio de Luzán. It is also important an enclosed drawing as its accurate record.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5., 2021

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Las espadañas de Sevilla, de José Antonio Calderón Quijano

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986

Aztec Art es sin duda una signifícativa adición a la valiosa serie de contribu-• ciones de la doctora Pasztory a los estudios del arte prehispánico. Este libIO, de magnífica implesión, reproduce con una alta calidad fotográfica una representativa muestra de lo más granado ele las colecciones museísticas mundiales de arte mexica. . Estructuralmente el trabajo se divide en tres partes: en la primera hace una exposición somera del horizonte histórico de la cultura azteca, de la Conquista y de las implicaciones que ésta tuvo en la vida de los pueblos mesoamericanos En la segunda parte, expone Su método de organización del material que estudia y presenta lo que a mi modo de ver es la parte medular del libro: un grupo de conceptos teóricos de trascendencia. La tercera parte está compuesta por nueve capítulos en los que analiza la producción artística atendiendo al material en el que fueron realizadas las ob-ras., En su primera parte, creo que no hay nada nuevo, pero como se trata de una obra de difusión, realmente no puede esperarse ninguna aportación en este sentido, sin embargo, hay algunos puntos que no dejaron de sorprenderme, por ejemplo, su mención al hablar genéricamente de las pirámides en la zona maya, dice "Excavacionei> Iecientes han demostrado que la mayoría de las pirámides mayas eran tumbas pala sus gobernantes" (p 39), dado que no acompaña su aseveración de ninguna cita bibliográfica, es imposible conocer su fuente de información al respecto, Sin embargo, por lo menos en el territorio mexicano, las excavaciones en la zona maya más importantes, son las llevadas a cabo en Yaxchilan. En esta ciudad del Usumacinta han sido encontrados enterramientos asociados a edificaciones, empero, son edificios de tipo habitacional y