Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias (original) (raw)

Crisis hipertensiva

La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana. Según la presencia o no de esta afectación, se clasifica en emergencia hipertensiva (EH) o urgencia hipertensiva (UH), respectivamente. Debe interrogarse al paciente sobre la existencia previa de hipertensión arterial (HA) y adherencia al tratamiento, ya que una de sus causas frecuentes es el abandono terapéutico. Las UH pueden iniciarse sin o con síntomas. Los más frecuentes son: cefalea, mareo, palpitaciones, epistaxis. En las EH hay percepción de compromiso vital del paciente y requieren traslado urgente al hospital. Aunque es fundamental confirmar las cifras elevadas de PA, la gravedad de la situación debe ser valorada por la afectación de órganos diana y no por las cifras tensionales exclusivamente. La UH puede tratarse inicialmente en Atención Primaria (AP), considerando el captopril por vía oral como fármaco de primera elección. Deben evitarse actitudes agresivas a la hora de descender la PA.

Crisis hipertensiva: prevalencia y aspectos clínicos

Revista Clínica Española, 2002

Fundamento. Analizar la prevalencia y las características de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer qué diferencias clínicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presión arterial ≥ 210/120 mmHg). Se realiza anamnesis, exploración física, funduscopia, analítica, electrocardiograma y radiografía de tórax. Resultados. Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65% de los atendidos en el área de Medicina de Urgencias. El 22% presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatía isquémica la emergencia más frecuente. El 12,7% de los pacientes desconocía ser hipertenso y el 12,6% de los conocidos no recibían tratamiento farmacológico. El 23,7% de los pacientes era diabético. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectación de los órganos diana. Un 23,9% de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacológico para su resolución. El fármaco más empleado fue el captopril por vía oral. Conclusiones. En nuestro estudio el 0,65% de las urgencias atendidas en el área de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva más frecuente fue la cardiopatía isquémica. La afectación visceral fue más frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9% de las urgencias hipertensivas se resolvió únicamente con reposo.

Manejo de las crisis hipertensivas

Ésta comprende: -Historia clínica detallada, insistiendo en los antecedentes personales y familiares, la toma de medicación y buscar síntomas que orienten a una afección de órganos diana (cerebro, corazón, riñón). -Exploración física cuidadosa. -Pruebas complementarias oportunas. Formas de presentación de la emergencia hipertensiva -Encefalopatía hipertensiva. -Accidente cerebrovascular agudo. -Síndrome coronario agudo. -Edema agudo de pulmón. -Aneurisma disecante de la aorta. -Eclampsia. -Otras formas menos frecuentes. Terapéutica Medidas generales: confirmar el diagnóstico, valorar la posible lesión de órganos diana, tranquilizar al paciente. Urgencia hipertensiva. Su objetivo es conseguir cifras tensionales diastólicas entre 100 y 110 mmHg en un plazo de 24 h. Se consigue de forma escalonada. En un primer paso se emplean fármacos por vía sublingual, como el nifedipino y el captopril. Si éstos no son eficaces, pasamos a la segunda fase, que consiste en el uso de furosemida intravenosa. Si no fuera suficiente, llegamos al tercer paso, en el que se emplean fármacos como el labetalol o el urapidil intravenosos. Emergencia hipertensiva. Su objetivo es disminuir las cifras tensionales en un plazo de pocas horas. Para ello se utilizan fármacos por vía intravenosa que dependen del tipo de emergencia al que nos enfrentamos. Los más usados son el nitroprusiato, la nitroglicerina y el labetalol.

Caracterización clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias

Revista Colombiana de Cardiología, 2023

Introducción: la hipertensión arterial puede debutar con una crisis hipertensiva, cuya prevalencia es del 1 al 2%. Se clasifica en urgencia, emergencia y pseudocrisis. Objetivo: determinar la caracterización y la identificación de factores asociados a la crisis hipertensiva en el servicio de urgencias. Materiales y método: estudio transversal analítico basado en registros de pacientes de 18 años o más, que acudieron a urgencias entre 2020-2021 con presión arterial (presión arterial) ≥ 180/120 mmHg y diagnóstico confirmado de crisis hipertensiva. Se estimaron prevalencias y se calcularon razones de disparidad y modelos de regresión logística, con niveles de confianza del 95%. Resultados: la prevalencia de crisis hipertensiva fue del 1.7%. El 59.4% eran mujeres, de 66.34 ± 13.8 años de edad; el 88.7% presentaba antecedente de hipertensión arterial. El tratamiento crónico más frecuente fue el antagonista de receptores de angiotensina II (ARAII) (52.9%). La crisis hipertensiva más común fue la emergencia (54.6%). Los niveles de presión arterial fueron más altos en el grupo de emergencia hipertensiva (p < 0.001). La cefalea fue el síntoma más frecuente (30.0%). El uso crónico del inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) se asoció con menor probabilidad de presentar emergencia hipertensiva (68%). La enfermedad renal crónica se asoció con aumento de probabilidad de urgencia hipertensiva (OR = 2.77; IC 95% = 1.31-5.87), enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular con aumento de la probabilidad de emergencia hipertensiva (OR = 3.11; IC 95% = 1.15-8.45 y OR = 4.4; IC 95% = 1.69-11.58). La terapia más usada para la urgencia hipertensiva y la pseudocrisis fue el losartán (47.56 y 43.14%), mientras que para la emergencia fue el labetalol (48.75%). Conclusiones: conocer la frecuencia y asociación de la crisis hipertensiva permite mejorar la valoración médica y el uso de pruebas, así como su tratamiento y pronóstico.

Comportamiento de las urgencias y emergencias hipertensivas en un centro de diagnóstico integral, Venezuela

Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 2015

Se realizo un estudio descriptivo transversal, en el Centro de Diagnostico Integral Mopia III de la Parroquia Santa Teresa del Tuy, municipio Independencia, Estado Miranda, Venezuela; con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las urgencias y emergencias medicas en el periodo comprendido entre julio de 2006 y julio de 2007, para lo cual se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, raza, emergencias mas frecuentes presentadas, antecedentes patologicos personales y familiares, complicaciones anteriores con dano organico y secuela por su enfermedad de base; obteniendose como resultado que las urgencias y emergencias hipertensivas predominaron en los grupos de edades de 50-64 anos; el sexo femenino y la raza negra estuvieron en mas proporcion; la mayor frecuencia fue de patologias cerebrales; en cuanto a definicion de los criterios de emergencia, la hipertension arterial fue mas comun, tanto en los antecedentes patologicos personales como familiares. Las complicaciones que...