(2003) Un caso de (posible) degramaticalización en Gününa Küne y la hipótesis de parentesco Gününa Küne-Chon (original) (raw)

(2023) Datos léxicos inesperados atribuidos a la lengua Kakana

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer públicamente un pequeño conjunto de datos léxicos atribuidos a la lengua kakana por una persona que afirmó haber aprendido la lengua en su infancia, en un diálogo casual mantenido por esa persona y el autor del presente trabajo en camino al aeropuerto de San Fernando del Valle de Catamarca en marzo de 2021.

Cambios gramaticalmente condicionados en quechua: una desconfirmación de la teoría neogramática del cambio fonético

1977

O. Propósito. La idea que prevalece respecto de los cambios fonéticos es que, por lo regular, ellos operan de manera automática, sin hacer distingos entre los diversos elementos categoriales de una lengua. Es decir, según ella, los cambios fonéticos actúan afectando por igual a todo el componente gramatical. De este modo, sería inconcebible que un cambio cualquiera afecte únicamente a una categoría determinada y deje inmune otros sectores de la gramática. Más aún, sería completamente ilógico pensar en cambios fonéticos que operen, desde un comienzo, circunscritos a una categoría gramatical específica. Cuanto a lo primero, la bibliografía ofrece, si bien en forma limitada, ejemplos que lo contradicen: se dan, en efecto, casos en los que un cambio determinado se inhibe ante ciertas categorías gramaticales. Cuanto a lo segundo, sin embargo, no parecen haber ejemplos inambiguos que ilustren casos en los que un cambio se implemente a partir de una categoría particular, y, de allí, rebase...

El linaje simbólico de sol y luna en culturas de la familia lingüística chon y sus calcos

BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO, 2022

RESUMEN En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de sol y luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica-lingüístico y cultural-en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de signifi cación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una fi liación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.

Legado arquitectónico del Hanok; de "la tierra de la calma matutina" al K-Drama. Caso de estudio "Personal Taste" Artículo de investigación

Espacios en diálogo, mensajes que construyen . Arquitectura y Comunicación , 2018

El fenómeno sociocultural llamado Hallyu (manía por lo coreano) se ha configurado por el impacto que los productos de entretenimiento de Corea de Sur han tenido dentro y fuera del país en los últimos 20 años. El K-Drama es muestra de los contenidos que alimentan a esta cultura; uno de los elementos que forma parte de su relato audiovisual es la casa tradicional coreana conocida como hanok, el singular estilo arquitectónico proviene del periodo Joseon; dinastía de mayor esplendor en la historia de ese país. A través de un ejercicio interdisciplinario entre la comunicación y la arquitectura se buscó entablar un diálogo sobre los objetos de estudios: K-Drama y hanok. Los principales objetivos del estudio fueron describir y analizar desde la arquitectura al hanok como personaje protagónico del relato audiovisual de Personal Taste (Gusto Personal, título occidentalizado del K-Drama). Delinear la forma en que este elemento visual provee información sobre la singularidad del estilo de construcción tradicional y por último esbozar que este tema plantea nuevas preguntas de investigación sobre el fenómeno Hallyu.

(2011) Avances en la hipótesis de parentesco Sanavirón - Lule-Vilela

El propósito principal del presente trabajo consiste en reexaminar una vieja hipótesis de parentesco, aportando algunas nuevas comparaciones, entre el sanavirón , lengua que se habló en las actuales provincias argentinas de Santiago del Estero y Córdoba y las lenguas de la familia lingüística lule-vilela del Chaco Austral y zonas aledañas. Se ofrecen además algunas novedades en la interpretación de la situación sociolingüística aborigen de la provincia de Córdoba en los primeros tiempos coloniales, acerca del aparente rol del sanavirón como lengua de intercambio entre grupos aloglóticos, y sobre el posible origen de algunos rasgos de posible origen lule-vilela en el quichua santiagueño.

"De un bastardo a otro": nuevas genealogías míticas y relaciones familiares alteradas en el anime _Blood of Zeus_

Sobre la familia. Realidades y representaciones sociales y culturales, 2023

En este capítulo se examina, con base en algunas ideas de la teoría de la cultura de Peter Sloterdijk, el concepto de “hijo bastardo” en los distintos tipos de familia que se representan en el anime televisivo _Blood of Zeus_. Se destaca el uso de los recursos audiovisuales derivado de la intermedialidad para mostrar cómo colaboran en la estructura y en la estética de la serie para la producción de sentido, en especial el de los mitos que son reelaborados. Se revisan las relaciones intertextuales con algunas obras de la literatura clásica griega en las que se basa la serie para señalar su filiación y destacar los cambios que resultan significativos en la actualidad. Se analiza la hibridación mítica que representa la inclusión de “demonios” cristianos en relación con la bastardía, y por último se ofrece una interpretación sobre las posibles implicaciones genealógicas del anime desde la perspectiva del “principio dinámico-civilizador” expuesto por el filósofo.

(2022) Análisis morfosintáctico y etimológico de los numerales de la lengua Günün a Yajüch

El propósito de la presente ponencia –enmarcada dentro de un proyecto más amplio de investigación de los orígenes y desarrollo de los sistemas numerales de las lenguas aborígenes del Cono Sur- consiste en realizar un análisis en los niveles descriptivo, comparativo y tipológico de los numerales del günün a yajüch, lengua propia del pueblo gïmün a küna, históricamente también conocido como pampa o puelche, del norte de la Patagonia y sur de la región pampeana.

Loceras Del Maruanum En Observancia A Las Posibles Pérdidas De Identidad Cultural

This present research was motivated by the necessity to discuss about the possibility of losing the material and immaterial patrimony situated in Maruanum district, which belongs to city of Macapá in the Amapá state, where there is the production of earthenware, being considered a practice that obey a traditional principle based on their beliefs. This practice comprehend environmental, social and religious concepts. Thus, as from the inductive analysis, were done bibliographical researches in some articles, sites end documentaries about the production of earthenware in Maruanum. The commercialization of earthenware does not cause any negative impact in the women job, once the own utilization of clay is considered an instrument of environmental preservation. However, it is seen that some factors like: globalization, deficit of branches of Caripé trees and missing of appreciation from public for the work realized could be the cause of losing their cultural identity.

Ehon Don Kihōte de Serizawa Keisuke: Don Quijote como puente entre culturas

Mirai. Estudios Japoneses, 2019

En el año 1937, el artista japonés Serizawa Keisuke publicó una edición ilustrada de la gran obra maestra de la literatura española y universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, bajo el título de Ehon Don Kihōte (o Libro ilustrado de Don Quijote). Este libro ilustrado japonés es una adaptación cultural de la obra cervantina al contexto cultural japonés. En este artículo se quiere poner el foco en el contexto en el que Serizawa creó esta obra, que surgió de un encargo privado y se creó en el contexto del movimiento Mingei, y que sirve de ejemplo de cómo los intercambios y las interacciones entre culturas pueden ser herramientas muy útiles para establecer lazos de amistad, entendimiento y admiración entre ciudadanos de culturas distantes y distintas.

Moulian, R., A. E. Pérez y J. Caniguan, 2022. Mediaciones identitarias cronotopos contextuales y naturaleza desterritorializada en el choyke purun

Comunicación y Medios, 2022

Resumen El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o "avestruz patagónico" expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada, ajena al contexto de la enunciación. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios para la expresión de la condición de género, pertenencia de linaje o etnicidad, cambiantes según el contexto. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche en el Chile neoliberal