(2011) Avances en la hipótesis de parentesco Sanavirón - Lule-Vilela (original) (raw)
Related papers
(2009) Proto-Lule-Vilela: una reconstrucción fonológica preliminar
En este trabajo presento los resultados alcanzados hasta el momento (2006) en la comparación fonológica de las dos lenguas que forman la familia lingüística lule-vilela. La presente reconstrucción lule-vilela está basada en correspondencias regulares establecidas previamente (Viegas Barros 2001a, 2001b).
Ilha - Revista de Antropologia, 2021
E n un contexto de irreversibles crisis ecológicas a nivel planetario que desde distintas perspectivas-científicas y filosóficas-se ha propuesto llamar la era del Antropoceno, la activista, zoóloga, filósofa y pensadora ciborg-feminista Donna Haraway reunió un conjunto de artículos para dar lugar a Seguir con el problema. Publicado en 2016 en inglés, su idioma original, bajo el nombre Staying with the Trouble, en 2019 llegó a los lectores de habla hispana. La autora propone una constelación de nociones que enlazan biologías, feminismos, filosofías, ciencia ficción y activismos, con el objetivo de activar pensamientos y prácticas a la altura de los tiempos que vivimos, de los "tiempos turbios y problemáticos" que transitamos (HARAWAY, 2019, p. 21). Éstos, siguiendo una advertencia recurrente de Haraway, son fundamentalmente situados, mezclando en cada caso escalas globales y locales; y exigen una lectura comprometida con las latitudes desde las cuales evaluamos sus aportes. En Latinoamérica, la cercanía con los conflictos socio ambientales que se instalan de la mano de políticas neoextractivistas, evidencian una de las aristas desde las cuales pueden abordarse los estragos del Capitaloceno. El problema que la autora nos invita a aprender a seguir, es uno donde la colisión de lo geopolítico con lo geofísico, ha contribuido al desmoronamiento de la división moderna entre los órdenes cosmológicos y antropológicos (VIVEIROS DE CASTRO, 2019, p. 43). En este sentido, Seguir con el problema es tanto una historia para relatar este desmoronamiento de un modo no nihilista (COSTA, 2020); como una interpelación a reconfigurar, a partir de las ruinas, un cosmos diferente en sintonía con los mundos bióticos y artivistas que inspiran y pueblan los capítulos del libro. Este cosmos, inherentemente relacional y enmarañado, frágil y mundano, es llamado Chthuluceno, y se caracteriza por la urgencia de asumir la responsabilidad de estar "verdaderamente presentes" ante (y junto con) todas las fuerzas y entidades que lo componen. El recorrido de Haraway ha estado marcado por un cruce entre distintos intereses, desde su perspectiva feminista. La autora fue precursora en la década de los ochenta de un punto de vista sobre las relaciones humano-máquina, que las entendía de mutuo
Es de sobra sabido que, debido a su función última, en demasiadas ocasiones las historias recogidas por los genealogistas y reyes de armas incluyen omisiones o errores, muchas veces intencionados. Uno de estos casos es el del linaje de los Sorell, sobre cuya casa solariega de Valencia publicamos ya en el año 2003 un primer artículo, basado en la entonces escasa bibliografía disponible. Hemos continuado la investigación a partir de nuevas imágenes inéditas y contextualizando esta singular arquitectura en el contexto del tardogótico hispánico, aunque con limitadas referencias a la familia que construyó el edificio. Por ello queremos aprovechar la ocasión para intentar profundizar en estos temas, ofreciendo una visión diferente de uno de los principales linajes de la Valencia del siglo XV.
Byzantion Nea Hellás, (36), pp. 245-261. , 2017
Resumen: El artículo se propone un análisis de la Vida de Espiridón atribuida a Leoncio de Neápolis (s. vii d. C.). Se estudian especialmente los paralelimos que se establecen entre Espiridón y los personajes episódicos, para determinar de qué modo influyen en la caracterización del santo y, en última instancia, comprobar su valor didáctico en la obra. Abstract: This paper aims to analyze the Life of Spyridon attributed to Leontius of Neapolis (7th century AD). We will study in particular parallelisms between Saint Spyridon and the episodic characters in order to define how this technique endeavors to outline the description of the saint and to verify its didactic value in the text.
(2013) La hipótesis de parentesco Guaicurú-Mataguayo: estado actual de la cuestión
Revista Brasileira De Linguistica Antropologica, 2013
Entre las lenguas de dos de las más importantes familias lingüísticas del Gran Chaco, guaicurú y mataguayo, existen sin duda transferencias léxicas y gramaticales, calcos semánticos y otras influencias, resultado del contacto lingüístico y de la difusión areal. Pero, por otra parte, hay muy pocas semejanzas en el vocabulario llamado cultural (nombres de plantas y animales de interés especial, herramientas, etc.) y hay -en cambio -una cantidad considerable de similitudes en el léxico básico (por ejemplo: verbos de movimiento, nombres de partes del cuerpo, etc), así como un gran isomorfismo gramatical; y estas semejanzas parecen ajustarse a correspondencias fonológicas regulares. Como resultado de todo ello, la hipótesis de parentesco guaicurú-mataguayo parece, en el estado actual de la investigación, sumamente prometedora.
FAMILIA Y BUROCRACIA EN EL CONTEXTO CANARIO-SEVILLANO DEL ANTIGUO RÉGIMEN
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 2001
Se trata de un estudio sobre la trayectoria social y profesional de un individuo, D. Manuel Torres y Rico, que procedente de los grupos intermedios de la sociedad del Antiguo Régi-men, asciende en la jerarquía social a través de su actividad burocrática, fundamentalmente en la Real Audiencia de Sevilla. PALABRAS CLAVES : Familia, burocracia, poder local, administración. ABSTRAer This work is a study of me backround of D. Manuel Torres y Rico. The anicle analyzes me paper of me interclasist groups of me sociery during me Old Regime.This person climbs in me social jerarchy in his burocratical activiry, fundamentaly in the Royal Trial of Sevilla. KEv WORDS: Family, bureaucracy, local power, administration. l. INTRODUCCIÓN A nuestro entender, en las últimas décadas una de las líneas de investigación más fructíferas y prometedoras de la historiografía modernista española están sien-do, sin duda, los estudios relacionados con la familia en el Antiguo Régimen, y bajo esta óptica, particular relevancia dentro del propio ámbito familiar ocupan los tra-bajos de historia social de la Administración 1 ; estudios que se están mostrando como eslabones imprescindibles para un mejor conocimiento de la sociedad española del Antiguo Régimen, y al mismo tiempo nos permiten analizar los procesos que con-ducen a la creación y consolidación del Estado moderno en el contexto de la mo-narquía hispánica. Atendiendo a las aportaciones metodológicas que se desarrollan en los últi-mos años desde diversos ámbitos geográficos, este trabajo pretende ser únicamente una contribución más al estudio de la historia social de la administración, desde el punto de vista de dos contextos geográficos y socio-económicos diferentes, el sevi-llano y el canario, concretando nuestro estudio en el comportamiento socio-profe-REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 183; abril 2001, pp. 9-33
This work attempts to show that the Gününa Küne ending-tsk (and variants), appearing in several body part terms, could be an old suffix marking dual number. Two arguments are presented to found this proposal: (1) the existence in certain instances of words formed with the same roots but without the ending-tsk, which suggests that this ending was formerly a suffix, and (2) the formal similarity between-tsk and the Gününa Küne prefixes sïka-, tsïkï-of dual person subject. Finally, a resemblance is noted between Gününa Küne-tsk, the suffix Aonek'o 'A'yen (= Tehuelche)-tk 'dual' and the numeral Selknam só:ki 'two'. I discuss the importance of this similarity for the Gününa Küne-Chon relationship hypothesis.
Hapirum y munnabtum. Identidades “en fuga” a partir de las fuentes de Mari (2016)
Historiae 13, Barcelona, pp.21-30, 2016
The escape is the practice that changes a person into a fugitive. Such escape might have been induced by economic, political and/or social reasons. Generally, two terms were used to identify people who ran away from their habitat: hapirum and munnabtum. In this paper, I will follow the viewpoints of Bottéro and Rowton to denote that the former were social rootless people while the latter- according to Buccellati- were politically displaced individuals. These stances do not agree with Durand’s perspective about such social actors located within the political scenario at Mari. This author defines and re-defines them throughout several papers to finally understand the hapirum as political adversaries and the munnabtum as emigrants due to specific situations. Based on the analysis of the approaches of all the mentioned authors, we get to understand that the term hapirum would explain the situation of emigrant/immigrant people. The alleged political opposition of these social actors was not the source of their displacement but one of the consequences resulted from it. Thereafter, the political aspect that would sheathe the hapirum would be a result of their need and not the motive. Conversely, the term munnabtum would actually imply a political bias that could be traced out by finding them isolated or hunted individually by the political power. Thus, the aim of this paper is to set out the complexity that the translation of certain terms involves and, considering the cases analyzed here, to underline the constant effort to systematize the question of fugitives with a view to formulating a more intelligible understating of these social actors and the construction of their identity. Keywords: hapirum - munnabtum, fugitives, Kingdom of Mari (Eighteenth century BC), historiography, social analysis