Festejando victorias, 1945-1946. Retratos y radiografía del Partido Comunista (original) (raw)

Arrancar la victoria de las fauces de la derrota: El Partido Comunista de España y el Frente Popular, de octubre de 1934 a julio de 1936

2016

espanolEntre 1935 y 1936, las derrotas del movimiento revolucionario a nivel europeo, la division de la izquierda y el ascenso del fascismo llevaron a los comunistas a defender un acercamiento entre sindicatos y partidos obreros en el marco de los Frentes Populares Antifascistas. En Espana, la adhesion al programa del Frente Popular llevo al PCE a abandonar una posicion marginal, sin capacidad alguna de influencia del sector politico de la izquierda, para ubicarse en un espacio de centralidad e iniciar el camino hacia la constitucion de una organizacion de masas. EnglishBetween 1935 and 1936, the defeats of the revolutionary movement in Europe, the division of the left and the rise of fascism led the Communists to defend a rapprochement between unions and workers’ parties in the framework of the People’s Antifascist Fronts. In Spain, the adherence to the Popular Front programme made the PCE abandon a marginal position with no ability to influence the political sector of the left and...

Una aproximación histórica al Partido Comunista en la provincia de Cádiz (1931-1936)

Revista del Foro por la Memoria Democrática, nº3, 2014

Un primer tratamiento sobre los comunistas gaditanos en tiempos de la II República. Se vislumbra como de ser una fuerza marginal progresista, frente a otras tendencias como la anarquista o la socialista, fue cimentando las bases hasta lograr un diputado en dicha provincia en febrero de 1936.

Imágenes en guerra. Las muchas vidas del cartel político republicano español de 1936 a 1939

Resumen Surgidos a finales del s. XIX, los carteles políticos constituyen uno de nuestros sistemas icónicos más complejos. Durante el s. XX, y gracias a la necesaria relación entre modernidad y conflictos sociales y políticos, se convirtieron en fundamentales para entender la cultura visual occidental. La guerra civil española (1936-1939), como la primera confrontación internacional entre el totalitarismo y la democracia, llevó el cartelismo político a uno de sus momentos clave. En el artículo se analizan su naturaleza y objetivos, así como los diferentes lenguajes y medios que se utilizaron; entre ellos destacó la fotografía que, a través de fotomontajes, fotomurales o postales, intentó cambiar el curso de la guerra confiando en que su circulación tan intensa entre España y algunos países europeos podría conseguir la victoria final. Abstract Born at the end of the XIXth century, political posters constitute one of our most complex iconic systems. Along the XXth century, and due to the necessary relationship between modernity and the social/political conflicts, they turned out essentials to understand Western visual culture. Spanish Civil War (1936-1939), being the first international confrontation between totalitarism and democracy, led political posters up to a prominent peak. In this essay are being described their nature and targets, as well as the different languages and technical media then used; among them, photography became extremely notorious and, through photomontages, photomurals and postcards, firmly tried to change the course of the war, hoping that such an intense visual traffic between Spain and some of the European countries could achieve the final victory. El cartel político, hijo audaz, desesperado y revolucionario del cartel publicitario, nació en diversos rincones de Occidente durante la Gran Guerra. Desde el principio se apropió de todo lo sígnico visual y escrito que había ido atesorando (o simplemente acumulando) la cultura visual * Universidad de Cantabria, Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea.

«¡VIVA LA REVOLUCIÓN Y LA PATRIA!». PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Y NACIONALISMO (1921-1926

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2003

Las interpretaciones históricas de los partidos comunistas tienden a remarcar las influencias y factores internacionales en la definición de sus líneas y accionar político. Esto especialmente ocurre en el periodo de existencia de la III Internacional —o Komintern— que tuvo una notable ingerencia en los partidos comunistas de todo el mundo. Desde otra óptica, sin desconocer la influencia internacional, este artículo propone que en el caso del Partido Comunista de Chile, la articulación de un discurso de corte nacionalista fue un elemento importante en su elaboración y actuar político desde un periodo tan temprano como los años veinte. Esto habría permitido a los comunistas chilenos ganar presencia y respaldo en los sectores populares

Las finanzas del Partido Comunista de Chile, 1944-1946

Cuadernos de Historia, 2020

Resumen: El siguiente documento es una traducción de un informe sobre las finanzas del Partido Comunista de Chile, producido por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos el 17 de diciembre de 1946. Contiene información sobre el estado financiero del partido, el marco estatutario pertinente, los mecanismos de control, los métodos de recaudación de fondos, los gastos y las inversiones de capital, así como también sobre algunas empresas vinculadas al partido. La información corresponde, principalmente, a los años 1944, 1945 y 1946. *** Abstract: The following document is a translation of a report on the finances of the Communist Party of Chile, produced by the Federal Bureau of Investigation on December 17, 1946. It contains information about the Party’s financial status, constitutional framework, mechanisms of financial control, methods of raising funds, expenditures, and capital investments, as well as about some party enterprises. The information concerns mainly the years 1944, 1945, and 1946.

IMAGINARIO NACIONAL EN REVISTAS DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE POST GUERRA DEL PACÍFICO: ARIQUEÑA (ARICA, 1923) Y TORBELLINO (TACNA, 1924)

En el presente artículo se analiza un ámbito del discurso nacional de principios del siglo XX en el territorio de Tacna y Arica, en disputa por su soberanía entre Chile y el Perú. El corpus de este análisis se concentrará en lo que hemos denominado ‘revistas de frontera’, atendiendo el discurso de estas revistas en relación con sus condiciones sociales de producción, orientadas a la búsqueda de las huellas que dichas condiciones han dejado en la materia discursiva. Para ello se procurará identificar el imaginario nacional chileno y su hegemonía discursiva en dicho momento y contexto.

Las conmemoraciones peronistas de las elecciones del 24 de febrero de 1946 y del 18 de marzo de 1962 (1962-1966)

Revista de Historia Americana y Argentina, 2022

El artículo analiza las representaciones que algunos actores individuales y organizativos peronistas hicieron de los procesos eleccionarios del 24 de febrero y del 18 de marzo de 1946 y 1962, respectivamente. Con especial atención a los sentidos comunitarios que las conmemoraciones reactivaron, se examina un conjunto de fuentes relevantes de los primeros años sesenta: publicaciones políticopartidarias, periódicos de tirada nacional y revistas de interés general. La relectura del tiempo pasado -y la edificación de un proyecto futuro- constituye una de las dimensiones cardinales de la configuración identitaria de todo agrupamiento. Mediante ese mecanismo, los problemas del presente son releídos a través de la experiencia histórica del grupo. En el periodo examinado, si bien la proscripción a Perón se mantenía vigente, los gobiernos de Arturo Frondizi y de Arturo Illia ofrecieron espacios para que partidos “neoperonistas” se insertaran en el sistema político-institucional. Estas tentativas repercutieron en la manera en que los actores peronistas entendieron su quehacer político y delinearon una comunidad política deseada. Adquieren relevancia así tópicos en donde las elecciones fueron entendidas como quiebres con un pasado concebido como oprobioso y otros en los que las “masas” adquirían centralidad en esos eventos pretéritos.