Aproximación al adolescente con trastorno de conducta disocial (original) (raw)
Related papers
Trastorno disocial en niños y adolescentes
El trastorno Doscial (TD) es u conjunto persistente de comportamientos que evoucionan con el tiempo. Se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad (antisociales) que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad. Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales y escolares que las pueden iniciar o mantener. Aunque aparecen en etapas infantiles, pueden continuar en la adolescencia y se extienden a la edad adulta. Una vez en la adultez se denomina trastorno antisocial de la personalidad. Las personas con Trastorno Disocial (TD) se caracterizan por mostrar un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que suelen incumplir importantes normas sociales propias de su edad y vulnerar los derechos básicos de los otros. El trastorno disocial se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos: • Amenazas • Intimidaciones • provocación de peleas • utilización de armas • crueldad física con personas y/o con animales • robos con enfrentamiento e intimidación • violencia sexual • violación grave de las normas establecidas. En el comienzo del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas, peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto, uso de armas, violaciones…) lo hacen posteriormente. Estas conductas se engloban en 3 tipos de comportamientos • Los comportamientos abiertos: llevan desde la agresión menor hasta la lucha física y la violencia. • Los comportamientos encubiertos, que aparecen antes de los 15 años de edad, van desde conductas reactivas, hurtos, fraudes, hasta el daño a la propiedad (incendios, vandalismo), y luego a formas más serias de delincuencia en los que no hay confrontación. Estos últimos son más característicos de las chicas diagnosticadas de TD. • Los comportamientos de conflicto con la autoridad, que aparecen antes de los 12 años y que van desde un comportamiento testarudo, hasta la provocación y desafío a la autoridad.
Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta
2012
150 Páginas.Este estudio tuvo como objetivo, establecer la asociación entre acoso escolar y nivel de empatía en un grupo de adolecentes como trastorno disocial de la conducta, pertenecientes a un programa de atención integral para niños, niñas y adolecentes en Villavicencio, Meta la investigación fue de corte empírico analítico, con un diseño descriptivo y un método de asociación. La muestra estuvo compuesta por 10 jóvenes en edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los instrumentos empleados fueron: escala de empatía para preadolescentes, el cuestionario secundaria 12 a 16 años de edad, utilizado en el estudio de violencia escolar “Maltrato entre Iguales En La Educación Secundaria 2006 de la UNICEF y el cuestionario de conducta antisocial para adolescentes
Frecuencia de trastorno disocial en adolescentes que en su infancia asistieron a guarderías
Atención Familiar, 2015
Artículo original Resumen Objetivo: determinar la frecuencia de trastorno disocial en adolescentes hijos de madres trabajadoras del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) que asistieron a guardería, comparados con los que no asistieron. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en el Centro Médico Nacional del Noroeste, Ciudad Obregón, Sonora, México; en el que se incluyó aleatoriamente a adolescentes entre 10 y 19 años de edad, hijos de madres trabajadoras, excluyendo aquellos con trastornos psiquiátricos o capacidades diferentes; se conformaron dos grupos: uno, de aquellos que asistieron a guardería; y otro, con los que no asistieron. Se aplicó un cuestionario validado, cuyas variables fueron: edad, sexo, asistencia a guardería, presencia de trastorno disocial (td), así como ocupación, turno de trabajo y duración de la jornada de ambos padres. El análisis se realizó con: pruebas de tendencia central y dispersión; χ2 y Wilcoxon. Resultados: se formaron dos grupos de 90 adolescentes cada uno; el promedio de edad fue de 13.8 ±2.6 años. La frecuencia de td para los asistentes a guardería fue de 7.8% contra 1.1% de quienes no asistieron. Las ocupaciones del padre y madre fueron significativas (p<0.05). Conclusiones: el td fue más frecuente en adolescentes que asistieron a guardería y la ocupación de ambos padres es importante para su desarrollo.
Labor formativa en adolescentes de 12 a 17 años, con conductas disociales
Dominio de las Ciencias, 2016
El proceso dialectico de formacion y educacion de la personalidad integral como proceso dirigido al desarrollo humano, desde una dimension social, constituye en la educacion secundaria basica un espacio de socializacion, en el cual los y las adolescentes se apropian de la cultura y los valores que favorecen su desarrollo personal y grupal como via para enfrentar los permanentes cambios que la sociedad impone a los adolescentes en sus diferentes contextos de actuacion. El presente trabajo de investigacion tendra como bases, varias postulaciones psicologicas fundamentadas desde dicha teoria y el aporte psiquiatrico, cuya aportaciones teoricas hacen referencia a la conducta disocial y el establecimiento de limites, los cuales se relacionan con los objetivos planteados y la propuesta a desarrollar. La correlacion de la conceptualizacion con ciertos aspectos del sujeto hace de la investigacion una lectura analitica sobre las dinamicas del fenomeno a abordar, con el objetivo de identific...
Psicología Conductual, 2007
Se ha postulado que las alteraciones cognitivas en los jóvenes con trastorno disocial de la conducta (TDC) pudieran relacionarse con la gravedad de los síntomas. Se buscó determinar las diferencias entre grupos de adolescentes varones infractores [AI] con TDC grave y leve con un grupo de adolescentes no infractores [ANI] -sin TDC. La muestra fue de 228 adolescentes; 117 eran AI con TDC y 111 ANI sin TDC. Se aplicó una batería neuropsicológica breve y como patrón de oro una entrevista psiquiátrica estructurada. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en comportamiento verbal entre los ANI y ambos grupos de AI con TDC. Al comparar los dos grupos de AI se observa que los AI-TDC grave presentan una menor capacidad de evocación inmediata de información verbal y más lentitud para la denominación de colores (p <0,05). En conclusión, se corrobora los hallazgos de otras investigaciones acerca de deficientes habilidades verbales de los AI con TDC; además se observan deficiencias cognitivas en memoria y velocidad de procesamiento verbal/visual en los AI-TDC grave, lo cual ameritaría futuros estudios con diseños experimentales.
Aproximación a una paciente con rasgos de la personalidad paranoide
2017
Las personas consultan cada vez mas al psicologo por ciertas situaciones que le generan malestar significativo en su vida. En este caso una paciente con Rasgos de Personalidad Paranoide, coexistente con una relacion conflictiva de pareja; las personas con rasgos de Trastorno de Personalidad Paranoide pocas veces consultan por este motivo, ademas en terapia son de dificil intervencion por los rasgos propios, como la desconfianza, suspicacia, hipervigilancia, la necesidad de control. Lo que suscita un desafio al momento de intervenir la problematica. Para dicha problematica se indaga por su historia de vida, el surgimiento de la patologia y las estrategias desarrolladas por el paciente para sobrellevar la situacion. La terapia se extiende a lo largo de ano y medio, donde se desarrollaron varias sesiones, algunas de las cuales, por su relevancia para entender el Caso Clinico Unico se expondran en apartados posteriores, describiendolas detalladamente.Por lo tanto, se busca en esta inves...
Desarrollo psicosocial del adolescente
Recibido el 2 de agosto de 2014; aceptado el 1 de abril de 2015 Disponible en Internet el 2 de septiembre de 2015 PALABRAS CLAVE Adolescencia; Adolescentes; Desarrollo psicosocial; Desarrollo psicológico; Desarrollo cognitivo Resumen Resulta cada vez más necesario que los pediatras tengan mayores conocimientos de salud del adolescente. Para empezar, deben familiarizarse con el desarrollo psicosocial propio de este período, asunto indispensable para la atención del grupo etario. En este artículo se revisa el desarrollo psicosocial normal del adolescente con ese objetivo. La adolescencia es una etapa que se ha ido prolongando progresivamente, en la que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, que llevan a la persona a hacerse tanto biológica, como psicológica y socialmente madura, y potencialmente capaz de vivir en forma independiente. Son tareas del desarrollo de este período, la búsqueda y consolidación de la identidad y el logro de la autonomía. Si bien constituye un proceso de alta variabilidad individual en cuanto a su comienzo y término, a la progresión a través de sus etapas, a la sincronía del desarrollo entre los diversos ámbitos y en otros aspectos, el desarrollo psicosocial de este período tiende a presentar características comunes y un patrón progresivo de 3 fases: adolescencia temprana, media y tardía. En este artículo se describe el desarrollo psicológico, cognitivo, social, sexual y moral de los jóvenes en cada una de ellas. Abstract It is increasingly necessary that pediatricians have greater knowledge of adolescent health. To begin with they should be familiar with the psychosocial development of this period, an issue which is imperative for the health care of the age group. With that purpose, this article reviews the normal adolescent psychosocial development. Adolescence is a stage that has been progressively prolonged, during which fast and big changes occur, that lead human beings to become biologically, psychologically and socially mature, and potentially able to live independently. Developmental tasks of this period are the establishment of identity and the achievement of autonomy. Although it is a process of high individual variability in terms of its beginning and end, the progression through stages, the synchrony of development between the various areas, and in other aspects, the psychosocial development of this period usually Correo electrónico: mgaete@med.uchile.cl http://dx.
LA SITUACIÓN FAMILIAR DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD
LA FAMILIA CON UN HIJO CON DISCAPACIDAD: La reconstrucción del sistema y el proceso de individuación de los hijos. Cuando nace un niño con discapacidad, nuestra preocupación se refiere, en primera instancia a su grupo familiar; a la situación también especialmente nueva que viven sus padres. Este nacimiento, impacta en el núcleo familiar y lo desestructura provocando una crisis que afecta aspectos individuales, conyugales y sociales; se extiende desde lo individual hacia lo extra familiar, a la vez que demanda algunas resoluciones inmediatas que la familia no puede resolver instantáneamente por encontrarse en crisis. La pareja parental acude a soluciones diversas, que van desde la negación extrema hasta el cierre de las fronteras del hogar, conformando un sistema cerrado con dificultad para conectarse y comunicar su situación a los demás. "El periodo de aceptación o no dependerá de muchos factores; entre ellos, las características emocionales y personales de los progenitores, la dinámica familiar, las relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, el orden de nacimiento del recién nacido (si es el primogénito, si es el menor, hijo único entre hermanos o al contrario, etc.), el nivel sociocultural y económico"(M. Pilar Sarto Martín; 2013;4) Cada uno de los miembros responde de manera diferente, según sus posibilidades y experiencias previas. Cuando su desarrollo individual es más saludable, más adecuadas son sus respuestas. Generalmente, en las primeras reacciones se conjugan los rasgos de personalidad, los factores externos propios de la comunidad cercana y los pre-conceptos que se fueron conformando a lo largo del tiempo; ya sea por el conocimiento que se tiene de la problemática del niño, o por las ideas y creencias que se manejan en la comunidad. Será entonces, el medio familiar más o menos funcional, el factor determinante de la constitución psíquica del hijo y no tanto el mayor o menor grado de discapacidad. La historia individual y el nivel de salud mental de los padres son facilitadores o no del desarrollo y estructuración psíquica del hijo más allá de la discapacidad que presente. (Maranzoni, 2017) Los pre-conceptos paralizan y bloquean las posibilidades del infante, ya que desde esa idea pre-concebida, todo está dicho: "lo que natura non da"... lo que se puede y lo que no se puede, el desde acá hasta allá.... son prejuicios que contienen un determinismo implícito factible de poner en serio riesgo el futuro desarrollo de la persona con necesidades especiales. Interesa que la familia sea contenida desde estos primeros momentos; ella es la que debe encargarse del holding, del maternaje de este ser humano con características particulares, distinto pero primeramente necesitado de establecer un vínculo temprano apropiado que le facilite las identificaciones primarias. En relación con esto, las recomendaciones coinciden en señalar que: "Es necesario planificar, clarificar objetivos y recrear estrategias de intervención con responsabilidades compartidas, con el objetivo de generar espacios que mejoren la calidad de vida del grupo familiar. Se destaca particularmente la contribución de la abuelidad por su relación con los afectos,
Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia
2009
El objetivo de la investigación fue detectar las variables individuales y sociales que contribuyen al fortalecimiento del proceso de resiliencia en 210 adolescentes escolarizados de ambos sexos de un nivel socioeconómico bajo, residentes en la ciudad de Córdoba (Argentina). La investigación permitió detectar dos grupos (resilientes-no