Las querellas de Mompox: subordinación estrategica, erección de junta provincial e invención historiográfica de la independencia absoluta, 1805-1811 (original) (raw)
Related papers
El Taller de la Historia
El presente artículo pretende demostrar, por un lado, que el desarrollo de Magangué y el estancamiento de Mompox hizo que se generaran disputas en la subregión momposina y, por otro lado, la organización territorial al interior de las provincias llevó al problema de la disolución de algunos distritos que carecían de los elementos básicos que impuso la provincia y el Estado Soberano para seguir ostentando dicho título y a la emanación de algunas aldeas que por sus características debían obtenerlo. Es decir, se mira como sus distritos, aldeas y cantones pujaban por mantener sus categorías territoriales y/o luchaban por una categoría mayor. Además, esta organización desencadenó conflictos entre las dos provincias, puesto que, no estaban definidos con claridad los límites jurisdiccionales de ambas.
Independencia y autonomía 1808-1811. Breves consideraciones históricas y metodológicas
Se sostiene que la categoría de autonomía, mediante la cual se ha intentado explicar el hiato entre el 19 de abril de 1810, (cuando se forma la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) y el 5 de julio de 1811 (cuando se declara la independencia absoluta de España) consiste en un anacronismo, pues, tal concepto no aparece en la lengua española sino a finales del siglo XIX. Se sostiene que el concepto empleado en la época era el de independencia y que para comprender plenamente tales actos de habla es menester dar con el conjunto de convenciones lingüísticas en que fueron proferidas: y éstas son el lenguaje del derecho natural.
Este artículo analiza el significado de la conspiración de 1805 de Gabriel Aguilar y José Manuel de Ubalde, la cual apuntaba a coronar un miembro de la elite indígena del Cusco como Emperador Inca de un Perú independiente. Aunque la conspiración falló, proporcionó un vínculo importante entre la insurgencia indígena generalizada de inicios de 1780's, iniciada por José Gabreil Tupac Amaru, y el movimiento independista de base más amplia de 184-1815, el cual buscó unir a los criollos y a los habitantes indígenas del sur de Perú en un intento por un Perú independiente, con Cusco como su capital.
ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA
This article reviews the historical time of Bolivarian confederation, to the light of continuity and simultaneousness of sovereignty that moved various interests regarding the conception of representative and confederative governments. In this multidimensional scene when the united and federal features come together with liberalism, the imposed unity amongst people to establish the Colombian unitary state, must have assigned to sovereign powers within and among federate states.
El objetivo de este artículo es analizar comparativamente, desde la lógica de la historia conceptual, la idea de libertad plasmada en unas pocas declaratorias de independencia escritas en el periodo 1811-1821. Estos documentos fueron la evidencia del clima de opinión con el que se articuló la ilusión de una época. En estas declaratorias se plasmó la utopía de un futuro político que se imaginaba distinto al régimen monárquico español, y que para los territorios ultramarinos de esta monarquía significaron la transformación de la idea de Estado hasta entonces conocida. Las declaratorias se convirtieron en los ordenadores sociales y políticos que modelaron los horizontes de expectativa, dándole sentido a los nuevos regímenes de verdad del periodo en referencia. Ellas fueron las semillas de una nueva conciencia histórica que enlazó varios eventos históricos con la formación de una nueva semántica política, donde el lenguaje se configuró como una nueva experiencia de tiempo, en cuyo seno emergieron las tensiones de la nueva realidad política y social que vivía el régimen español continental y ultramarino occidental.
El artículo analiza la influencia de los discursos políticos expuestos por Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho y que circularon en forma pública a través de la prensa nacional y regional durante la primera experiencia republicana entre 1810 y 1815. El estudio se orienta en función de comprender cómo desde la región se intentó construir nación. Es evidente que la clausura de la prensa por el gobierno de Cundinamarca provocó, que las ideas circularan a través de las redes de amigos y familiares en un ámbito más cerrado, lo que permitió hacer extensivo el pensamiento político. Por otra parte, el enfoque evidencia la radicalización de los discursos con los que se pretendía construir un proyecto de estado, y que polarizó la relación entre los criollos en defensa del Federalismo o del Centralismo, tratando de imponer un proyecto de nación tal y como se observa en el caso de la Provincia de Tunja.
De la ciudad a la provincia. El caso de la independencia de Jujuy en el Río de la Plata 1811-1815.
PolHis núm. 25 (13), 2020
La retroversión de la soberanía en los pueblos permitió legitimar a las juntas revoluconarias americanas ante las autoridades peninsulares que pretendían la representación legítima del monarca cautivo por Napoléon Bonaparte. Dicho fundamento articuló, también, una serie de reclamos al interior de las jurisdicciones virreinales que desembocaron en procesos de segregación territorial. En el virreinato del Río de la Plata, las demandas de la ciudad de Jujuy a las autoridades superiores en los primeros años del proceso revolucionario fueron leídas por gran parte de la historiografía como antecedentes de la "autonomía provincial" alcanzada en 1834. A la luz de los aportes de la historia conceptual y de la historia del derecho, proponemos revisar las tensiones entre Jujuy y la sede de gobierno provincial en Salta para visibilizar otras alternativas de construcción de los vínculos políticos, opacados por una interpretación teleológica del proceso autonómico y una concepción unívoca de la soberanía.