Travesía de zorros en la última novela de José María Arguedas, el manuscrito Huarochirí y los cuentos orales de los Andes meridionales (original) (raw)
Related papers
El mito modernizante en la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas
Letras (Lima), 2018
La función del mito como mecanismo modernizante en la novela puede parecer una contradicción, pues se le ha vinculado, de manera tradicional, principalmente al pensamiento arcaico, al modelo de cosmovisión de las primeras civilizaciones. Por tal razón, este concepto o categoría se opondría a la función modernizante de una novela en el contexto del boom latinoamericano. En este artículo, nos interesa argumentar cómo José María Arguedas, en su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, utiliza algunos tópicos del mito para estructurar una propuesta de novela moderna, como el carácter intertextual, el diálogo, el carácter intemporal, el rito sacrifcial y el carácter binario. Esta estrategia audaz corresponde a una lógica ligada a su poética de reivindicación de la cultura indígena. En ese sentido, se puede diseñar una propuesta más ambiciosa aún que la de los escritores del boom, pues no solo experimenta los formatos de la novela al estilo occidental, sino que asume un eleme...
Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas
2017
(2007). 13 La complejidad del debate abarca el inicio del Siglo XX, entre hispanistas como Rivas Agüero, mesticistas como Sánchez, o indigenistas como Valcárcel. Se puede revisar el balance de Cornejo Polar en El surgimiento de una nueva tradición (1989) y el libro La polémica del indigenismo (Aquezolo Castro, Manuel, 1976) 15 Las explicaciones del personaje se traducen en una esfera semántica que se transporta de lo racional a lo irracional. De esta forma, creemos, se puede percibir la doble intencionalidad del personaje de Shakespere, Hamlet, que por simular una locura mediante la profesión de un discurso caótico, olvida su primera intencionalidad, que es el descubrir una verdad, para terminar en los laberintos de la locura real.
El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas
Revista Iberoamericana, 1993
Uruguay (1930). El informe sociol6gico de Lamas, publicado en la fecha de gestaci6n de La carreta y aparentemente ignorado hasta ahora, corrobora el tipo de vida femenina de vagabundeo y denigraci6n reencarnado en "las quitanderas." Asimismo, se indica la existencia de rancherios infectados por sifilis en Saucedo o el Paso de las Piedras -lugares de la ficci6n amoriniana. Mose concluye que: "Amorim ha iluminado una verdad social por su intenci6n y su arte verbal."
Estudios latinoamericanos, 1982
madre mestiza y padre blanco. Su madre murió cuando él tenía tres años. El padre ejercía la profesión de abogado en varias provincias. Durante un período el chico vivió con su madrastra y después se escapó a la hacienda de un tío. Maltratado por los familiares se apegó a los indios. Hasta los nueve años prácticamente no habló el castellano. Luego, recogido por el padre anduvo con él por más de veinte pueblos hasta que, en 1931, ingresó a la Facultad de Letras en la Universidad de San Marcos. Sus primeros cuentos son de carácter autobiográfico, describen los pueblos de la sierra peruana en donde pasó su infancia. Su interés por el pueblo quechua se manifiesta también en sus trabajos posteriores de etnología y en la época madura de su creación literaria. La niñez y la juventud pasadas en la sierra, entre los indios, dejaron una huella profunda en su personalidad. Durante toda su vida estuvo buscando la solución de las contradicciones-que advertía en la sociedad peruana. Estaba vinculado con la izquierda. La incompatibilidad entre el mundo indígena y el mundo de los mistis, los blancos, causaban grandes trastornos en su vida síquica. Falleció en diciembre de 1969, suicidándose. Su última novela, El zorro de arriba y el zorro de abajo, quedó inconclusa. Sin embargo, en esta novela se centra la experiencia de toda la vida del escritor. Allí describe los procesos sociales que se llevan a cabo en el Perú en la década de los 60. El lugar de los acontecimientos, Chimbote,
Modernidad y apocalipsis en los zorros de Arguedas
Se propone en este artículo una lectura de El zorro de arriba y el zorro de abajo en clave apocalíptica. Las distintas textualidades que atraviesan la novela –los diarios del autor, los mitos pre-hispánicos y la fábula narrativa propiamente tal– se articulan con características específicas del apocalipsis para representar el colapso social producido por la modernidad capitalista en el Perú de la década del setenta. PALABRAS CLAVE: literatura peruana, modernidad, apocalipsis, imaginario, Arguedas. The present article proposes a reading of El zorro de arriba y el zorro de abajo from an apocalyptic perspective. The different textual layers interwoven in the novel –the author’s diaries, the pre-hispanic myths and the narrative plot itself– are articulated in a way that resonates specifically with the apocalypsis in order to represent the social collapse brought on by capitalist modernity in Peru during the seventies. KEY WORDS: Peruvian literature, modernity, apocalypse, imaginary, Arguedas.
José María Arguedas, traductor del Manuscrito de Huarochirí
Cuadernos del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana, 2012
The study of colonial documents written in Amerindian languages requires a careful evaluation of translation as practice but also as a concept that articulates the dynamics of the "contact zone". Considering the most recent re-editions of the first Spanish translation (1966) of the Huarochirí Manuscript, a document written in Quechua by the end of the sixteenth century, I revisit in this essay the debates provoked by that translation, work of the novelist and anthropologist José María Arguedas. Disqualified by some critics as a "literary" and a "poetic" translation, the critical reconsideration of the intertext and context of Arguedas's work that I present here makes it possible to reevaluate that work of translation as a practice that attempts to go beyond the mere interlinguistic process and become an aesthetic-political intervention in two fronts: by evincing the process of reduction that was imposed onto the Quechua language in the colonial era, and by proposing the semantic and the social expansion of that language in twentieth century Peru.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2005
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la naturaleza etnoliteraria propuesta por la ficción transcultural. Teniendo en cuenta que la literatura despliega una relevante función social y también juega un papel importante en lo que respecta a la comunicación intercultural, como medio que contribuye de forma significativa a la representación y construcción de las culturas, nos centraremos en la aportación ficcional de José María Arguedas. Más de treinta años después de su muerte, Arguedas es sin duda el mejor ejemplo de literatura transcultural en las letras latinoamericanas. Sus escritos representan la inevitable y a menudo trágica coexistencia y mezcla bicultural de los mundos andino y español en Perú, pasado, presente y futuro.
Los zorros: lenguaje, realismo y política en la novela póstuma de José María Arguedas
Literatura y Lingüística, 2020
El artículo hace un análisis de El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela póstuma de José María Arguedas, en donde se relacionan el contexto político peruano y latinoamericano, la trayectoria del autor y las discusiones al interior de los campos literarios del país y la región. Se pone especial atención a la concepción de la relación entre lenguaje y realidad que plantea la novela, y la manera en que esto se relaciona con las posturas políticas de Arguedas. Antes de analizar la novela, el artículo presenta los debates en los que participó el autor un par de años antes de la escritura de la novela y la manera en que estos se verificaban en torno a los conceptos de “realismo” y “vanguardia” en Latinoamérica y el Perú.
Anthropologica, 2011
En el presente artículo se elabora una lectura de El Zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, desde una óptica proveniente de la antropología, haciéndola dialogar con el género de la etnografía experimental, enmarcado dentro de la crisis del paradigma positivista en ciencias sociales. Esta novela pretendedar cuenta de un contexto intercultural complejo, elaborando una fórmula textual con mayores facultades de abordaje que la novela indigenista o el realismo etnográfico clásico. Si bien Arguedas no tiene pretensiones científicas, su novela refleja y abre aspectos de la realidad utilizando recursos como el collage, el mito como antecedente histórico y la perspectiva polifónica mediante el discurso de diversos actores sociales presentes en la obra. Todo ello evidencia su formación como etnólogo a la vez que literato, inscribiéndose dentro del fenómeno de los géneros confusos y larefiguración del pensamiento social (Geertz 1980). Se procede a partir de la novela en su totalidad y los diarios que la acompañan, destacando ciertos fragmentos y nutriéndonos de perspectivas teóricas referentes a la etnografía. Igualmente, evidenciamos la complejidad del estilo arguediano, como los cuestionamientos teóricos y epistemológicos de la antropología de la segunda mitad del siglo XX.
Revista de dialectología y tradiciones …, 2005
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la naturaleza etnoliteraria propuesta por la ficción transcultural. Teniendo en cuenta que la literatura despliega una relevante función social y también juega un papel importante en lo que respecta a la comunicación intercultural, como medio que contribuye de forma significativa a la representación y construcción de las culturas, nos centraremos en la aportación ficcional de José María Arguedas. Más de treinta años después de su muerte, Arguedas es sin duda el mejor ejemplo de literatura transcultural en las letras latinoamericanas. Sus escritos representan la inevitable y a menudo trágica coexistencia y mezcla bicultural de los mundos andino y español en Perú, pasado, presente y futuro.