Remansos de ensueño. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914 (original) (raw)
Related papers
Investigación y Ciencia de la UAA, 2014
El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de Aguascalientes en el siglo XVII. A partir de la cédula de fundación de la villa, los autos dictados por el oidor Gaspar de la Fuente en 1609 y sobre todo el título de composición sobre el agua del manantial del Ojocaliente que se ajustó en 1644 con el oidor Cristóbal de Torres, se proponen algunas ideas sobre la formación de las primeras huertas. Se estudia también la formación del barrio de Triana, característico por sus huertas, y las disputas que tuvo con la villa por el control del agua. A fines del siglo XVII, las huertas ya eran una característica esencial del lugar y un importante medio de vida de sus habitantes. El artículo se inscribe en la línea de investigación recientemente abierta por Sánchez Rodríguez, Ribera Carbó y otros estudiosos, que proponen el estudio y revaloración de los huertos urbanos, no sólo ni principalmente porque daban “un toque de color” a las villas y ciudades novohispanas, sino porque explican una variable fundamental del abasto urbano de alimentos.
Tenencia de la tierra y sistemas de riego en Aguascalientes (México), 1821-1854
Agenda Social, 2013
En un contexto caracterizado por la inestabilidad política y grandes dificultades para que el país se dotara de un orden político estable, la agricultura y el acceso al agua experimentaron cambios significativos. Las grandes haciendas, algunas de ellas base del poder y el prestigio de familias de abolengo colonial, registraron un proceso lento y gradual de fragmentación, lo que implicó cambios notables en los patrones de tenencia de la tierra, el surgimiento de una poderosa clase de medianos y pequeños propietarios y modificaciones en los sistemas de riego y, en general, en las prácticas agrícolas. Estos cambios se tradujeron, a su vez, en una modificación del paisaje. El tema de mi artículo son los sistemas de riego en Aguascalientes durante el siglo XIX, en el contexto de los cambios observables en el paisaje y en los patrones de tenencia de la tierra.
Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola en Aguascalientes durante el siglo XIX
Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 1999
A partir de la caracterización de la región y la descripción de los tres sistemas de irrigación empleados -pequeños aguajes, grandes presas de mampostería y utilización de aguas -freáticas-, el artículo discute la importancia de la irrigación y el carácter limitado de los progresos que registraron en ese renglón durante el siglo XIX. Ni los hacendados ni el gobierno fueron capaces de acometer mejoras verdaderamente importantes, lo que explica una parte el atraso de la agricultura. A pesar de la importancia que se le concedía, el proyecto de construir una gran presa que arriesga el valle de Aguascalientes nunca pudo concretarse.
¡Agua zarca y azul! El abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes (México), 1856-1896
Agua y Territorio, revista de la Universidad de Jaén, 2017
El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Se documenta la multiplicación de fuentes públicas, así como los problemas derivados del uso de la acequia que iba del manantial a la ciudad, la cual, a su paso, alimentaba unos baños públicos. Se señalan también los primeros intentos que hubo para entregar agua a domicilio por medio de cañería y el papel que desempeñaron los aguadores, tanto para abastecer las necesidades de agua potable como para la empleada en otras tareas domésticas. Al final se proponen algunas reflexiones sobre la crisis del sistema de abasto en línea a fines del siglo XIX y la medida en que muchos problemas propios del viejo orden porfiriano siguieron presentándose durante la primera mitad del siglo XX. El artículo utiliza en su mayor parte fuentes originales, sin descuidar el diálogo con diversos autores que se han ocupado de estos temas en otros lugares.
El distrito de riego 01 y el desarrollo de la agricultura en Aguascalientes, 1925-1935
E1 presente texto es una aproximación a las condiciones del trabajo agrícola en Aguascalientes en las primeras décadas del presente siglo. No se trata de hacer historia de la propiedad ejidal sino de la pequeña propiedad privada asumida como modelo productivo por el presidente Plutarco Elías Calles. A partir de 1926 en el valle de Aguascalientes se crearon las condiciones políticas para incrementar el aprovechamiento productivo y con ello se sentaron las bases para el sometimiento de la élite propietaria local por el gobierno federal. El interés local se expresa desde 1897 a través de Agustín R. González, la respuesta federal se concretó en la visita del Presidente Elías Calles a la zona en 1925 y el marco legal se propuso con la ley de irrigación de aguas federales de 1926. l. ANTECEDENTES Por las características orográficas e hidráulicas del territorio de Aguascalientes, sabemos que las condiciones para el desatTollo de la agricultura se podrían desarrollar mejor en el centro y surocciden-* El presente ensayo es una parte de la tesis que el autor presentó para obtener el grado de Maestro en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, en noviembre de 1996.
Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes 1880-1914
2009
¿Cuándo y por qué cambian las ciudades? Entre una diversidad de razones que ayudan a responder estas preguntas, el libro explora las ideas, los valores, las aspiraciones y los proyectos de la élite, una de las vertientes más originales y explicativas para entender un fenómeno con el que nos enfrentamos todos los días en nuestras urbes. A lo largo de las páginas se exploran facetas de la ciudad que comprenden desde la urbe tangible hasta la que imaginan sus habitantes. Procurando una perspectiva latinoamericana, y aprovechando fuentes como la prensa, las fotografías y el análisis y reconstrucción de planos, el texto indaga sobre los actores y las razones del cambio para el caso de la ciudad de Aguascalientes de finales del siglo XIX y principios del XX: sigue los anhelos, necesidades, caprichos y posibilidades que impulsaron o detuvieron proyectos; profundiza en los servicios públicos y la infraestructura material -los emblemas del proyecto porfiriano de modernización urbana-; reflexiona, finalmente, sobre la ciudad que existía en 1880, la que se construyó en las siguientes décadas, la que se quiso construir, y la que se legó como base de la ciudad actual.
Revista de Historia de América, 2019
RESUMEN El objetivo del artículo es demostrar el surgimiento e importancia de una cultura política urbana vinculada a la introducción del abasto de agua a domi-cilio en la ciudad de Aguascalientes, capital del estado del mismo nombre, México, durante las primeras décadas del siglo XX. El texto analiza el fun-cionamiento del sistema de abasto, estudia el surgimiento de organizaciones vecinales y explica los ritmos y estrategias de las movilizaciones ciudadanas que protestaban por la escasez de líquido. La información obtenida en notas de prensa local y en informes, peticiones, quejas y correspondencia localiza-das en archivos municipales, estatales y nacionales, apunta a la existencia de un ideal de ciudad que orientó el crecimiento de la capital e influyó en la relación establecida entre gobierno y actores sociales urbanos en un período clave de la conformación del Estado mexicano surgido de la Revolución de 1910./0000-0002-0580-5372. Revista de Historia de América núm. 157 julio-diciembre 2019: pre 1-26 ISSN (impresa): 0034-8325 ISSN (en línea): 2663-371X
Relaciones. Estudios de historia y sociedad
Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y el latifundista más rico de la región por el control del agua para el abasto urbano y el riego de huertas en los años posteriores a la consumación de la independencia nacional. La creación de un nuevo marco jurídico, que incluía la Constitución federal de 1824 y la local del estado de Zacatecas, al que pertenecía el partido de Aguascalientes, alteró por completo las reglas del juego, lo que propició que los actores se movieran con torpeza en la nueva arena. El antiguo marco jurídico no desapareció de la noche a la mañana y el nuevo tardó decenios en incorporarse a la práctica cotidiana. Con el ánimo de colocar el tema en su adecuada perspectiva, se propone en los primeros apartados una reseña de la forma en que se administró el agua en la época virreinal.