Tenencia de la tierra y sistemas de riego en Aguascalientes (México), 1821-1854 (original) (raw)

Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola en Aguascalientes durante el siglo XIX

Caleidoscopio. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 1999

A partir de la caracterización de la región y la descripción de los tres sistemas de irrigación empleados -pequeños aguajes, grandes presas de mampostería y utilización de aguas -freáticas-, el artículo discute la importancia de la irrigación y el carácter limitado de los progresos que registraron en ese renglón durante el siglo XIX. Ni los hacendados ni el gobierno fueron capaces de acometer mejoras verdaderamente importantes, lo que explica una parte el atraso de la agricultura. A pesar de la importancia que se le concedía, el proyecto de construir una gran presa que arriesga el valle de Aguascalientes nunca pudo concretarse.

El distrito de riego 01 y el desarrollo de la agricultura en Aguascalientes, 1925-1935

E1 presente texto es una aproximación a las condiciones del trabajo agrícola en Aguascalientes en las primeras décadas del presente siglo. No se trata de hacer historia de la propiedad ejidal sino de la pequeña propiedad privada asumida como modelo productivo por el presidente Plutarco Elías Calles. A partir de 1926 en el valle de Aguascalientes se crearon las condiciones políticas para incrementar el aprovechamiento productivo y con ello se sentaron las bases para el sometimiento de la élite propietaria local por el gobierno federal. El interés local se expresa desde 1897 a través de Agustín R. González, la respuesta federal se concretó en la visita del Presidente Elías Calles a la zona en 1925 y el marco legal se propuso con la ley de irrigación de aguas federales de 1926. l. ANTECEDENTES Por las características orográficas e hidráulicas del territorio de Aguascalientes, sabemos que las condiciones para el desatTollo de la agricultura se podrían desarrollar mejor en el centro y surocciden-* El presente ensayo es una parte de la tesis que el autor presentó para obtener el grado de Maestro en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, en noviembre de 1996.

Remansos de ensueño. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914

Historia Mexicana, 2015

Al igual que en otros muchos lugares, las huertas fueron parte esencial del paisaje urbano en Aguascalientes durante toda la época colonial, el siglo XIX y la primera mitad del XX. Este artículo reseña sus orígenes y concentra el análisis en la segunda mitad del siglo XIX, su época de mayor esplendor, cuando hicieron de Aguascalientes “la ciudad de las flores, los frutos y las aguas”. A partir del Plano formado por Isidoro Epstein en 1855 y de la recreación propuesta por Eduardo J. Correa en su libro Un viaje a Termápolis, se estudia el peso que tenían las huertas en la ciudad, su distribución por barrios, la gestión del sistema de riego, la medida en que definieron el proceso urbano y ciertos mitos asociados al cultivo de la vid. Hacen falta más estudios de caso para determinarlo con certeza, pero con 459 huertas con derecho a riego en 1883, la ciudad de Aguascalientes parece un caso singular, uno de los mejores ejemplos que hay en México de horticultura urbana. Para terminar, se propone una reflexión sobre la liquidación del sistema de huertas en el contexto de la industrialización de la ciudad, su acelerada expansión, la emergencia de nuevos hábitos de higiene y la explosión demográfica.

Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911

Mundo Agrario

En México la ley de desamortización de 25 de junio de 1856 estableció que todas las fincas rústicas y urbanas en propiedad de las corporaciones civiles o eclesiásticas debían adjudicarse en propiedad individual. La mayoría de los pueblos indígenas se resistieron a desamortizar sus tierras comunales, pero algunos vecinos aceptaron rápidamente la desamortización de sus tierras de común repartimiento; por ejemplo, los vecinos de varias municipalidades que integraban el sistema de riego de Cuautitlán. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar el proceso desamortizador de las tierras de común repartimiento y la formación de ranchos en la municipalidad de Cuautitlán, entre 1856 y 1911. Se establece que el traslado de las tierras de común repartimiento a propiedad individual se dio rápidamente debido a tres aspectos: la posesión individual de las tierras, la pérdida del sentido comunitario sobre las mismas y la existencia del recurso hídrico. Así mismo, se concluye que los ...

Los orígenes del sistema de huertas en Aguascalientes. Un análisis a partir del título de composición de 1644

Investigación y Ciencia de la UAA, 2014

El presente artículo estudia los orígenes y el desarrollo del sistema de huertas en la villa de Aguascalientes en el siglo XVII. A partir de la cédula de fundación de la villa, los autos dictados por el oidor Gaspar de la Fuente en 1609 y sobre todo el título de composición sobre el agua del manantial del Ojocaliente que se ajustó en 1644 con el oidor Cristóbal de Torres, se proponen algunas ideas sobre la formación de las primeras huertas. Se estudia también la formación del barrio de Triana, característico por sus huertas, y las disputas que tuvo con la villa por el control del agua. A fines del siglo XVII, las huertas ya eran una característica esencial del lugar y un importante medio de vida de sus habitantes. El artículo se inscribe en la línea de investigación recientemente abierta por Sánchez Rodríguez, Ribera Carbó y otros estudiosos, que proponen el estudio y revaloración de los huertos urbanos, no sólo ni principalmente porque daban “un toque de color” a las villas y ciudades novohispanas, sino porque explican una variable fundamental del abasto urbano de alimentos.

La construcción del primer sistema de abasto de agua en red en la ciudad de Aguascalientes, 1896-1899

Secuencia, revista de historia y ciencias sociales del Instituto Mora, 2016

Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de abasto en red de agua potable, que se inscribe en el marco del programa de modernización que experimentaron muchas ciudades de la provincia mexicana durante el porfiriato. A partir de una valoración de los problemas que tenía el antiguo sistema de abasto en línea, se reseña la intervención del gobernador Rafael Arellano, que promovió su reforma integral e ideó el esquema con que se financiaron las obras. La intervención resultó muy afortunada, pues el abasto de agua mejoró en forma exponencial, el ayuntamiento retuvo el control del sistema, las obras fueron hechas sin necesidad de contratar deuda y se contó con un excedente que permitió, por primera vez en la historia de la ciudad, mercedar agua a particulares. En diálogo crítico con diversos autores, se problematiza el tema en el contexto de procesos históricos de largo aliento, como el crecimiento urbano, la industrialización, la modernización de diversos servicios, el cambio tecnológico, el fortalecimiento del Estado y las relaciones entre el gobierno estatal y el cabildo.

La Reforma Agraria y los cambios de uso del suelo ejidal en Aguascalientes, 1983-2013

Agricultura Sociedad y Desarrollo, 2018

En 1992 la Reforma Agraria estableció medidas para regularizar el mercado del suelo en los núcleos agrarios, dando certidumbre a la tenencia de la tierra. Presumiblemente estas medidas modificaron los medios de vida de la población y la estructura del territorio. El objetivo de este estudio fue valorar los posibles efectos de la privatización de los ejidos sobre los cambios del uso del suelo en el estado de Aguascalientes. El estado representa un modelo clásico de transición agrariaurbano-industrial. Se elaboraron mapas de uso del suelo para el periodo de 1983 a 2013. Se calcularon las tasas de cambio en el uso del suelo y se compararon entre décadas y en función de su grado de privatización. Se encontró que el proceso de certificación y adquisición del dominio pleno de las tierras ocurrió de manera acelerada en los primeros años de actuación de la reforma. La dinámica de cambio de uso del suelo se incrementó en los primeros años de certificación; estos cambios son independientes de...

¡Agua zarca y azul! El abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes (México), 1856-1896

Agua y Territorio, revista de la Universidad de Jaén, 2017

El artículo propone una reconstrucción de los principales problemas relacionados con el abasto de agua potable en la ciudad de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Se documenta la multiplicación de fuentes públicas, así como los problemas derivados del uso de la acequia que iba del manantial a la ciudad, la cual, a su paso, alimentaba unos baños públicos. Se señalan también los primeros intentos que hubo para entregar agua a domicilio por medio de cañería y el papel que desempeñaron los aguadores, tanto para abastecer las necesidades de agua potable como para la empleada en otras tareas domésticas. Al final se proponen algunas reflexiones sobre la crisis del sistema de abasto en línea a fines del siglo XIX y la medida en que muchos problemas propios del viejo orden porfiriano siguieron presentándose durante la primera mitad del siglo XX. El artículo utiliza en su mayor parte fuentes originales, sin descuidar el diálogo con diversos autores que se han ocupado de estos temas en otros lugares.

La administración del agua en el tránsito del Antiguo Régimen a la República. Aguascalientes, 1821-1835

Relaciones. Estudios de historia y sociedad

Este artículo refiere las dificultades que hubo entre el cabildo de la villa de Aguascalientes y el latifundista más rico de la región por el control del agua para el abasto urbano y el riego de huertas en los años posteriores a la consumación de la independencia nacional. La creación de un nuevo marco jurídico, que incluía la Constitución federal de 1824 y la local del estado de Zacatecas, al que pertenecía el partido de Aguascalientes, alteró por completo las reglas del juego, lo que propició que los actores se movieran con torpeza en la nueva arena. El antiguo marco jurídico no desapareció de la noche a la mañana y el nuevo tardó decenios en incorporarse a la práctica cotidiana. Con el ánimo de colocar el tema en su adecuada perspectiva, se propone en los primeros apartados una reseña de la forma en que se administró el agua en la época virreinal.