ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN JAPÓN: EL PAPEL DE LA POLÍTICA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX (original) (raw)

LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA

CENTRAL RESEARCH INSTITUTE FUKUOKA UNIVERSITY, 2003

Un estudio de la identidad japonesa desde la psicología social. Se recogen encuestas de japoneses sobre su sociedad. Paradigma centrado en el sistema cultural, social y de la personalidad.

IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN JAPONESA: DE LA MADURACIÓN CULTURAL A LA INTERNACIONALIZACIÓN ACADÉMICA

Ante una situación actual donde además de proyectarse una mayor internacionalización de las universidades (en gran parte por la problemática demográfica del país) empiezan a escucharse voces de los que piden reformas “100% japonesas” y emergen tendencias que buscan el alzamiento del orgullo nacional, debemos ir atrás en el tiempo para comprender el porqué. En líneas generales, en esta comunicación, trataremos de comprender las acciones educativas llevadas a cabo en el contexto político-social del shogunato Tokugawa, acciones que dieron lugar a una maduración cultural y a un grado de alfabetización muy por encima de la media de muchos países occidentales; todo ello bajo la herencia de la educación tradicional y la separación por clases sociales. Revisaremos algunos de los cambios más destacados que se han llevado a cabo en el Sistema Educativo japonés desde la promulgación de la Ley del Sistema Educativo de 1872 y su posterior derogación por la Ley Fundamental de educación de 1947; centrando la atención en la enseñanza de la Historia. Finalmente, concretaremos los vínculos existentes entre política, enseñanza de la Historia e identidad en Japón. A raíz de la confluencia histórica entre política, identidad y enseñanza de la Historia podremos entender la situación actual de la enseñanza de la Historia en Japón y cómo la existencia de diferentes enfoques, en parte, puede deberse a situaciones no resueltas con su propio entorno geográfico y que atañen directamente a la memoria. Por ello, se plantea el diálogo abierto de todas las partes (y desde la escuela) como medio para promocionar una enseñanza de la historia crítica, alejada de los excesos mnemónicos y coherente con el proceso de internacionalización y apertura a la cooperación internacional que se promociona explícitamente desde el propio Gobierno de Japón.

CONSTRUCCIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA IDENTIDAD DEL VARÓN MEXICANO

Introducción. La identidad es un término polisémico, según las definiciones dadas por el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra evoca diversos significados, entre ellos el de similitud, "Cualidad de idéntico", de unicidad, "Conjunto de rasgos de un individuo o de una colectividad que lo caracterizan frente de los demás" de permanencia "conciencia que tiene una persona de ser ella misma" de reconocimiento y de individualización "Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca". Conceptualmente, el término identidad es ampliamente utilizado, pero rara vez definido. Es un concepto totalizador, que abarca múltiples aristas que al final tiene una definición borrosa y confusa. La identidad, tanto individual como colectiva se define a partir de la pertenencia de cada individuo a una familia, una comunidad, una clase social, un pueblo, una nación, entre otros1; los colectivos existen antes que la persona, asignándole un lugar en la estructura social de una serie modificaciones y normas de clasificación fundantes del orden simbólico. La identidad, es una instancia de referencia, entre lo imaginario y lo real, entre tiempo cronológico de la historia y el momento de lo vivido, entre lo personal y social, establece las palabras y los signos simbólicos necesarios para la definición de uno mismo. Todo el mundo es parte de tal o cual grupo, esto, mediante la adopción por su cuenta los elementos que le permitan hacer valer su diversidad cultural, étnica, nacional o incluso continental. El presente trabajo es un esfuerzo por definir a la masculinidad como una categoría de identidad de género, tanto individual como colectiva, ya que la misma es producto de la producción cultural, a la vez que funciona como instrumento por el cual se pueden conocer las peculiaridades de la cultura de cada nación2, para este caso en particular se analizará la cultura mexicana, no dejando de lado la influencia de las culturas occidentales de las cuales México tomó el patrón patriarcal a seguir, producto de un proceso de colonización, que aún posee hasta nuestros días3 y que difícilmente se logrará eliminar, en donde el poder, tiene mucho que ver en esta idea, desde tiempos del Porfiriato hasta nuestros días. La identidad y sus implicaciones sociales. La literatura y el cine como medio de diseminación de patrones identitarios. La identidad brinda la posibilidad de distinguir a unas de otras personas, al mismo tiempo que da a la sociedad elementos para percibirse y reconocerse. Dichos elementos no son 1 Schwarts, Seth (edt), Handbook of identity theory and research, Estados Unidos de América, Springer, 2011, p. 413 y 414. 2 Domínguez Ruvalcaba, Héctor, De la sensualidad a la violencia de género la modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, México, Publicaciones de la casa chata, 2013, p. 11. 3 Ibidem, p. 12.

LOS JÓVENES ESPAÑOLES ENTRE LA INDIGNACIÓN Y LA DESAFECCIÓN POLÍTICA: UNA INTERPRETACIÓN DESDE LAS IDENTIDADES CIUDADANAS

RESUMEN Este trabajo analiza la reciente evolución de la implicación política de los jóvenes españoles desde la perspectiva de las identidades ciudadanas, consi-derando que su desafección y activismo son manifestaciones extremas de un complejo proceso dominado por sentimientos de injusticia e indignación. Empleando una metodología cualitativa, se muestra cómo surgen nuevas vías de expresión y ejercicio de la condición ciudadana en las que lo colectivo se redefine como un encuentro de singularidades, y las emociones se convierten en el motor de la acción.

POLÍTICA Y CULTURA EN LA HISTORIA DE JAPÓN (i) Condicionantes culturales en la historia política japonesa

2000

El momento presente tiene como indudable foco de atención internacional los sucesos que están aconteciendo en el área geopolítica de Extremo Oriente. Es, pues, presumible que en nuestro país los estudios sobre la situación política de países como Japón y China van a aumentar. En el caso de Japón, los estudios académicos al respecto son contadísimos (2). El objetivo de este ensayo es llamar la atención sobre la necesidad de un fondo de documentación crítica sobre historia de la cultura japonesa, para aquellos especialistas que quieran abordar temas de política nipona. En este ensayo, por la obvia limitación de espacio, y ante la ingente tarea de presentar (1) Este ensayo es una reelaboración a partir de la conferencia pronunciada por el autor en el Seminario de Política Internacional, auspiciado en la Universidad de Granada por el profesor J. Cazorla, y celebrado en abril de 1997. Se trata de un ensayo complementario al publicado por el mismo autor en el último número de la Revista de Estudios del Pacífico, con el título de «Lengua y cultura en la historia de Japón». (2) Dentro de la mínima bibliografía existente destacan algunos capítulos sobre el tema en FL. RODAO: ElJapón contemporáneo, 1998 {vid. bibliografía). Sobre derecho japonés el autor sólo conoce una publicación en castellano, El derecho japonés actual, 1993, de Gu. F. MARGADANT, en edición ya agotada (vid. bibl.). En cuanto a tesis doctorales, la Universidad de Granada cuenta con un trabajo de F. MARTÍNEZ, dirigido por J. CAZORLA, sobre el sistema japonés de ayuda al desarrollo (sin publicar). En cuanto a revistas especializadas, la Revista de Estudios del Pacífico incluye artículos específicos sobre política japonesa en algunos de sus números, así como la revista Política Exterior, bajo la supervisión de F. DELAGE. Existe un solo estudio del sistema político japonés publicado en castellano (vid. COTARELO, 1993, en bibl.).

LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES LOCALES: EL CASO DE ANDÚJAR (JAÉN)

Las principales ciudades de Andalucía que fueron importantes centros ciudadanos y sedes episcopales desde tiempos bajomedievales, poseen uno o más símbolos religiosos predominantes que ejercen influencia en extensas áreas coincidentes en gran manera con la provincia, símbolos que generalmente no entran en competencia con los locales, que están más próximos a los vecinos.

LA POLITICA EXTERIOR DE JAPÓN HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2014-2018)

Asia/AméricaLatina,, 2020

Japón es una potencia mundial, por ello, su papel en el mundo es trascendental y sus intereses se expanden a todas las regiones del mundo, según prioridades. Latinoamérica es una zona importante para la consecución de los intereses japoneses. En el 2013 se delineó la iniciativa japonesa hacia América Latina titulada “Juntos”, basada en tres pilares en la diplomacia económica, la cooperación intergubernamental y el intercambio cultural. En el 2018 se reorganizó la iniciativa a “Conectividad”. Ambas delinean la política exterior japonesa en la región con miras a mantener sus intereses estratégicos frente al proteccionismo económico y la penetración china en América Latina.