Conflictividad social y mediatización durante el primer gobierno del PAC. (original) (raw)

Conflictos politicos en los primeros gobiernos peronistas en Catamarca

2008

Eje temático sugerido: Política y partidos Título del trabajo: CONFLICTOS POLITICOS EN LOS PRIMEROS GOBIERNOS PERONISTAS EN CATAMARCA. Carlos H. Ibañez. Facultad de Humanidades. UNCa chuvi10@hotmail.com Luis A. Alvero. Facultad de Humanidades. UNCa lualvero@hotmail.com INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades. Dpto. Historia. Avda. Belgrano No 300. (K4700) Catamarca. Argentina.

Comunicación política y opinión pública: el caso del primer gobierno de alternancia política en Puebla

Global Media Journal Mexico, 2013

gobierno promotor de mayores espacios democráticos pero que en la práctica poco contribuyó a mejorar la confianza social, tanto por la ponderación excesiva del valor simbólico de sus acciones como por la construcción de escenarios ficticios de legitimidad. La investigación analiza el contenido de los documentos oficiales, los tratamientos periodísticos de cinco periódicos referentes en el Estado y los resultados de diversos sondeos de opinión, a partir de cinco categorías de análisis propuestas por los especialistas para un gobierno de alternancia centrado en una relación dialógica con los ciudadanos.

Medios de comunicación y conflicto social en Costa Rica. El papel de los medios de comunicación: La Nación, La Extra y Semanario Universidad respecto al primer año de gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC)

Revista Marco (Universidad Santiago de Compostela), 2017

Esta investigación recoge un análisis sobre el abordaje mediático costarricense de tres confl ictos durante el primer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), en la fi gura del presidente Luis Guillermo Solís Rivera. La presentación de tres medios de comunicación escritos busca profundizar en características diferentes que plantean comparaciones y algu-nas conclusiones con posible carácter de generalización que evidencien la óptica de dichos medios. De ellos se explora sus prioridades e intencionalidades siempre tomando en cuenta la coyuntura del primer gobierno de un partido hasta hace poco tiempo emergente y con un discurso importante que intentó ofrecer un factor diferenciador claro frente a lo que llamaron la " política tradicional ". Palabras clave: comunicación política en Costa Rica, confl icto social, contexto mediático, y estudios de prensa. Abstract. This paper focuses an analytical approach of Costa Rican mass-media addressing three social confl icts during the fi rst government of Partido Acción Ciudadana (PAC) in the fi gure of President Luis Guillermo Solís Rivera. The analysis of three print mass-media, with diff erent characteristics it allows to raise some comparisons and conclusions with possible lines of generalization that evidence priorities and intentions always taking into account by the mass-media related to the government of the PAC. Party that emerged with a major discourse that tried to off er a clear diff erentiator against what they called the " traditional politics " time.

Conflictos silenciosos autoridades municipales y conflictividad social en Peru (2003 2014)

Teoria e Cultura, 2019

En este artículo se analiza el empleo de mecanismos institucionales como uno de los principales recursos empleados por actores que desarrollaron procesos contenciosos contra autoridades locales peruanas, a lo largo de tres períodos de gobierno municipal (En estos doce años, los conflictos entre población y autoridades locales constituyeron uno de los principales campos de conflictividad social. La evidencia reunida en este trabajo muestra que, en un proceso contencioso, el empleo de mecanismos legales es tan frecuente como las vías tradicionales de confrontación, aunque los estudios sobre conflictos sociales presten mayor atención a los segundos. Para mostrar la importancia de las acciones institucionales, se describe la magnitud e intensidad en que tres de ellas (revocatoria, vacancia y suspensión) aparecen en conflictos abiertos contra alcaldes distritales. También se explican los diferentes usos que los actores realizan de estos mecanismos según su ubicación en las distintas etapas de un conflicto. Se concluye que estos mecanismos forman parte del repertorio de acciones que las poblaciones emplean en sus performances contenciosas, en las que activan simultáneamente formas convencionales de protesta y estos mecanismos institucionales. El amplio uso de estos mecanismos a lo largo de sucesivos gobiernos municipales, indicaría que los actores locales han aprendido a moverse en las vías de la institucionalidad política sin necesidad de recurrir a intervenciones violentas para expresar su rechazo a las autoridades municipales. This article analyzes the use of institutional mechanisms as one of the main resources used by actors that developed contentious processes against Peruvian local authorities, during three periods of municipal government (2003-2006, 2007-2010 and 2011-2014). In these twelve years, conflicts between population and local authorities constituted one of the main fields of social conflict. The evidence gathered in this work shows that, in a contentious process, the use of legal mechanisms is as frequent as traditional ways of confrontation, although studies on social conflicts pay more attention to the latter. To show the importance of institutional actions, we describe the magnitude and intensity in which three of them (revocatoria, vacancy and suspension) appear in open conflicts against district mayors. It also explains the different uses that actors make of these mechanisms according to their location in the different stages of a conflict. It is concluded that these mechanisms are part of the repertoire of actions that the populations use in their contentious performances, simultaneously activating conventional ways and these institutional mechanisms. The wide use of these mechanisms throughout successive municipal governments, would indicate that the local actors have learned to move in the ways of political institutions without resorting to violent interventions to express their rejection to the municipal authorities.

Gestación de un nuevo panorama social en el oasis atacameño: conflictos durante la transición para el período de las autonomías regionales

En una colección de esqueletos proveniente del cementerio precolombino Coyo-3, correspondiente a los momentos finales de la fase Coyo, se analizaron los traumas agudos asociados a violencia. La muestra estuvo compuesta por 48 individuos adultos de ambos sexos; las lesiones consideradas fueron: fracturas de cráneo, hueso nasal, ulna y aquellas lesiones ocasionadas por la penetración de puntas de flecha. La frecuencia de lesiones fue más alta entre los hombres (33,3%), lo que fue asociado al turbulento escenario sociopolítico presente durante la retracción tiwanakota en la región atacameña. Mientras que en las mujeres, la frecuencia de lesiones observada fue menor (9,9%) y se atribuye, tal como en otras muestras atacameñas, a violencia doméstica.

Entendiendo la baja conflictividad social bajo los gobiernos de la Concertación (1990 - 1996). Una aproximación desde la formación de clase.pdf

2018

Chile bajo los gobiernos de la Concertación ha sido caracterizado por la coexistencia alta desigualdad y baja conflictividad social. Dos elementos que tanto teórica como históricamente han estado en tensión. Por ello, esta investigación busca explicar sociológicamente su articulación en el periodo que va de 1990 a 1996, desde las teorías de formación de clase. Estas teorías llevan a indagar distintas dimensiones que inciden sobre las tendencias de acción colectiva, que van desde la dimensión de la estructura social, las condiciones de vida, la formación de redes de cooperación u organización, hasta la conciencia de clase, esta última entendida como producto de una interacción entre las experiencias de de injusticia basada en la clase y la influencia de ideologías elaboradas externas. Estas dimensiones son abordadas desde una metodología mixta y con distintas fuentes de datos, como la serie de encuestas CASEN, una encuesta CEP y documentos históricos de la Central Unitaria de Trabajadores. La evidencia apunta a que la explicación de la baja conflictividad social, en este periodo, se debe a un tipo de conciencia de clase denominada hipo-conflictiva, la cual insiste en la deseabilidad y posibilidad de convergencia de los intereses materiales entre trabajadores y propietarios, a pesar de una experiencia sistemática de exclusión y oposición por parte de los empresarios. Por otra parte, la critica al modelo neoliberal coexiste con formas de justificación basadas en la cuestión del crecimiento económico. Por ello, este tipo de conciencia no proviene de la experiencia directa de los trabajadores, sino que se interpreta como consecuencia de la intervención del concertacionismo sobre las organizaciones de la clase trabajadora, lo cual a su vez, se relaciona con el proceso de conversión ideológica que los partidos políticos habían vivido pocos años antes.

Conflicto Social en épocas Electorales, Perú 2021

UCV-SCIENTIA

Este trabajo analiza la coyuntura electoral y la turbulencia política, económica, social y salud que atraviesa el Perú en el 2021 agravada por la pandemia, se enfoca en valorar la percepción de los electores frente a la gestión de los gobiernos de los últimos años, del performance de los partidos políticos y de las campañas electorales. La metodología utilizada es de investigación cuantitativa, de diseño no experimental y de corte trasversal recopilando datos a través de un cuestionario de 20 preguntas aplicado a una muestra de 395 individuos entre 18 a 65 años que radican/ radicaron en el Perú en los últimos años. Los resultados obtenidos en una valoración general de las categorías son: el 49.6% de los participantes percibe una mala gestión en el manejo de los problemas sociales en los últimos 10 años; el 68.9% tiene una mala percepción del manejo de las campañas electorales y 79.0% perciben que los partidos políticos están regularmente estructurados y organizados. Las conclusiones determinan un gran descontento de los electores sobre la gestión gubernamental de los problemas sociales, la mala percepción frente a la polarización de los candidatos y electores en plena campaña, y la poca representación/fidelidad hacia los partidos políticos semiestructurados.