Entendiendo la baja conflictividad social bajo los gobiernos de la Concertación (1990 - 1996). Una aproximación desde la formación de clase.pdf (original) (raw)
Related papers
Revista Testimonios , 2023
Este artículo presenta los orígenes de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual (SCTP), una cooperativa de producción de gaseosas y jugos que tuvo su origen en una huelga obrera entre mayo de 1982 y agosto de 1985 en la Ciudad de México. En específico, se concentra en los procesos de subjetivación política (Modonesi, 2010) a partir del proceso de antagonismo que experimentaron sus trabajadores-huelguistas contra el patrón de la empresa, las direcciones sindicales corporativas (denominadas como charras en México) y las autoridades laborales de la época. El andamiaje teórico está consagrado a la presentación de los vínculos entre experiencia y conciencia de clase según lo planteado por E. P. Thompson como un proceso relacional e históricamente determinado de subjetivación política. El artículo se fundamenta en 12 entrevistas en profundidad a trabajadores, trabajadores jubilados, dos asesores (un hombre y una mujer) del Partido Mexicano de los Trabajadores que acompañó el movimiento de los trabajadores de Pascual, así como en hemerografía de la época e informes internos de los primeros años de labores como cooperativa. Palabras claves: Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, Subjetivación política. Conciencia de clase, Movimiento obrero, Cooperativismo.
En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcelamiento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concretamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Estado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, ancladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginalidad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (barrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subjetividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neoliberalismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que impone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las representaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información disponible con las características de la población encarcelada en la última década. Palabras clave: Capitalismo avanzado - Estado - Neoliberalismo - Marginalidad - Encarcelamiento proactivo.
Historia de la Educación, 2018
Se presentan algunos hallazgos de una tesis doctoral en curso que indaga sobre la organización de los Colegios Nacionales en Argentina. Si bien la educación secundaria se logró institucionalizar y sostener a partir de 1863 en el marco de la denominada «organización nacional», se mostrará que este fue un proceso que se fue gestando previamente. Un examen sobre la labor parlamentaria de la década de 1850 indica que las discusiones en torno a las potestades nacionales en la organización de estos estudios ya formaban parte del repertorio de tópicos de los grupos dirigentes. Al contrastarlos con los debates de la década de 1860 se evidencian diferencias, pero también importantes coincidencias entre ambos períodos.
Estudios del Trabajo, 2023
La crisis económica de la década de los 80 implicó un proceso de pauperización de los médicos con un consecuente aumento de la conflictividad del sector. En diciembre de 1985 estallaron conflictos de distinto tipo. Por un lado, los médicos asalariados que trabajaban en hospitales públicos protestaron por sus salarios y condiciones de trabajo. Por otro, la Confederación Médica de la República Argentina decidió denunciar los convenios con obras sociales y cobrar unilateralmente un plus a todos los pacientes beneficiarios, lo que abrió un fuerte conflicto con la Confederación General del Trabajo. Nuestro interés en este conflicto radica en la posibilidad de ver en el desarrollo de un proceso de lucha las tensiones entre las representaciones de clase obrera y de posiciones contradictorias de clase.
Formaciones sociales de clase en la República Tardía
Athenaeum, 2004
Plebs urbana is too generic a concept: too many people, and too heterogenous, to be a uselful analytical tool. It may then be of interest to focus the research on those articulated groups in Late Republican Rome (such as the isiaci, the montani or the "multitudines") that can be considered as "Class Formations".
Clase, política y percepción del conflicto de clases en Chile
Revista Temas Sociológicos, 2021
En la última década, Chile ha experimentado un renacer de la política contenciosa, cuyo punto más alto se observó durante el Estallido Social de octubre de 2019. Una serie de investigaciones han estudiado la revitalización de las protestas en Chile, mostrando cómo ellas son el resultado del malestar generado por los altos niveles de desigualdad socioeconómica y de poder del país. A pesar de esto, pocas investigaciones han analizado cómo los chilenos y chilenas perciben el conflicto entre clases. En este artículo estudiamos cómo las percepciones de conflicto entre empresarios y trabajadores varían según la clase social, el nivel de privación económica percibido y la identificación con el continuo izquierda-derecha. Los hallazgos indican que estos tres factores afectan significativamente las percepciones de conflicto de clases. Por ejemplo, ser un trabajador o trabajadora no calificada e identificarse con la izquierda refuerza significativamente la percepción de oposición de clase. Nuestros análisis sugieren que la percepción de conflicto también se ve reforzada por el hecho de no identificarse con el continuo izquierda-derecha. Al final del artículo ofrecemos una explicación de estos hallazgos y reflexionamos acerca de sus implicancias para el estudio del conflicto político y de clases en el país.