• “La poética del enrarecimiento en La mujer sin cabeza (2009), de Lucrecia Martel.” Journal of Hispanic Research – Special Issue on Film Studies Scholarship Vol. 16, N 1 (February 2015), 31-48. (original) (raw)

“La mujer sin cabeza" (Lucrecia Martel, 2008) y el mecanismo del olvido en el pasado y el presente

Comunicación, 2012

Pretendemos hacer algunas consideraciones sobre la película "La mujer sin cabeza" (2008), de Lucrecia Martel, explorando la cuestión del olvido intrincada en su trama. A través de la protagonista -Verónica-, la directora busca hacer un acercamiento personal a los mecanismos de silenciamiento y desmemoria en los cuales la sociedad (tanto hoy como durante períodos no-democráticos, como fue la última dictadura militar en Argentina, de 1976 a 1983) se refugia, absteniéndose de sus responsabilidades en diversos espacios de violencia. Publicado en Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, número 10, 2012. Disponible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa4/050.La\_mujer\_sin\_cabeza\_%28Lucrecia\_Martel\_2008%29\_y\_el%20mecanismo\_del\_olvido\_en\_el\_pasado\_y\_el\_presente.pdf.

Huellas visuales y sonoras: análisis textual de La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel

Palabra Clave

La presente investigación toma como campo de análisis el filme La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel (2008). Un error de continuidad fílmica a lo largo de la tercera escena, aquella en que la protagonista, Verónica (María Onetto), tiene un accidente de tráfico será la pieza de estudio de la presente investigación. El objetivo que se plantea es establecer la determinación narrativa de dicho error de rácord dentro del conjunto de la cinta, aceptando que tal disonancia espacio-temporal afecta la aprehensión global del filme. Para ello tomaremos como método el análisis textual, usando el concepto de huella como guía de análisis. Además, se hará uso de la clasificación de los sonidos desarrollada por Michel Chion en La audiovisión a fin de aplicar dicho método de análisis a la banda de sonido.

"La dama desparece: Hitchcock, Munro y la imagen de la mujer dividida en Julieta (2016) de Pedro Almodóvar" in Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento. María Pilar Rodríguez and Txetxu Aguado (Eds.) Madrid: Dykinson, 2018, 105-122.

Las referencias intertextuales al cine de Alfred Hitchcock y a los cuentos de Alice Munro marcan fuertemente la película Julieta (2016) de Pedro Almodóvar. Se arguye que este impacto de Hitchcock, estudiado anteriormente en Latin Hitchcock (Kercher, 2015), vuelve a reaparecer en tono sobrio a través del tema del envejecimiento de la protagonista, retratado narratológicamente en su confrontación psicológica de la desaparición de su hija y la soledad resultante, y visualmente en imágenes de dobles y en flashback, que re-imaginan los escenarios de Hitchcock. Al examinar las referencias hitchcockianas de no solo Extraños en un tren, citado por el propio Almodóvar como inspiración y reto por el film, sino también de Rebeca y La dama desparece, se rescata una representación más positiva y menos marginada o frívola de la mujer mayor. Se concluye que esta reinterpretación representa una nueva etapa de una visión empática del envejecimiento.

Katarzyna Moszczyńska-Dürst (2021) “Entre la crisis de lo humano, la autoficción tráns(fuga) y el “arte queer del fracaso: Las malas de Camila Sosa Villada”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos. IX,2 (verano 2021): 309-322.

Las malas, written by Camila Sosa Villada (2019), is a story of life constructed as an defector´s autofiction that evolves into a critique of patriarchal violence based on the binary, phalogocentric system of thought that always depended on its own exterior. In the normative disciplinary discourses that Camila must face, the exterior is materialized in the form of the non-human or the "no-livable life" (Butler 2002, Braidotti 2015). The text activates and deactivates the dialectics identity/alterity, inside /outside, human/non-human which underlies all (non)identity narratives. Likewise, we will analyse the representation of performative (un)happiness as it was codified in Las malas, with its mandates, promises, taboos and failures. Finally, the concept of "the queer art of failure" will allow us to see that the (trans) discursive practices produced and reproduced in the novel do not always comply with the uses propagated by trans* theories (Halberstam 2018), creating striking ideological encounters and discounters.

Narrar con los ojos de la memoria: Sangre en el ojo (2012) de Lina Meruane y El trabajo de los ojos (2017) de Mercedes Halfon

Latin American Research Review, 2022

Resumen En el presente artículo se analiza cómo la chilena Lina Meruane, en Sangre en el ojo (2012), y la argentina Mercedes Halfon, en El trabajo de los ojos (2017), elaboran una narración fragmentada mediante las voces de dos protagonistas con problemas de visión. El punto de vista de las narradoras se vuelve vacilante, mostrando el esqueleto mecánico de una construcción literaria artificiosa, alertando al lector de que se encuentra ante un testimonio determinado por las experiencias y la forma de mirar de un personaje que, por tanto, es una ficción y como tal es susceptible de resultar alterada e incluso falseada. Es decir, las autoras desafían al lector a sumergirse en un texto cuyo lenguaje se enfrenta a la problemática vulnerabilidad de un cuerpo anormal. De esta manera, estos relatos son las historias de dos mujeres, que lejos de adoptar un rol de víctimas, toman una postura empoderada y resistente ante el sistema, a pesar de sus problemas de visión, a través de unos textos que presentan un lenguaje y estructura alterados.