Nota sobre "La Guerra en Grecia y Roma", de Peter Conolly. Auctoritas, Revista de Historiografía en Historia, Derecho e Interculturalidad, Nº 1, 2016 (original) (raw)

RESEÑA: CONNOLLY, P. (2016): La guerra en Grecia y Roma, Salamanca, Desperta Ferro Ediciones, en Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM), Vol. 6, Núm. 11 (2017), pp. 320-325. [ISSN: 2254-6111].

Reseña de la obra de Peter CONNOLLY: La guerra en Grecia y Roma (Trad. J. García Cardiel y D. Serrano Lozano), Salamanca, Desperta Ferro Ediciones, 2016, 335 pp., ISBN: 978-84-943922-4-5

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL Y KAPODISTRÍAKA DE ATENAS CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 8-11 DE DICIEMBRE DE 2021 «Con la pluma de los Otros: aspectos de la Grecia revolucionaria durante el siglo XIX

Grecia durante todo el siglo XIX está en proceso revolucionario y representa para muchos extranjeros la encarnación de los valores de la humanidad. En Europa prevalecen los ideales de la independencia, la libertad, la autodeterminación y de la solidaridad. Acontecimientos importantes que empiezan con la Destrucción de Suli y los eventos de la Revolución de 1821, y que llegan hasta la Revolución de Creta y la Guerra greco-turca de 1897, determinan la nueva Grecia revolucionaria (1821-1900). La lucha griega inspira y conmueve a muchos autores e intelectuales, artistas, músicos y dramaturgos, crea moda, cobra vita en objetos cotidianos. La prensa europea e internacional registra y analiza los episodios históricos, biografía a los protagonistas, forma la opinión pública. Muchos extranjeros apoyan las aspiraciones griegas a la formación de un estado nacional, mientras que otros tienen aproximaciones diferentes. Grecia se convierte en el lugar que une la fantasía con la política. Este país revolucionario, con todas sus contradicciones, define la pluma de los Otros y su visión sobre los grandes temas del siglo XIX, como son la libertad y la esclavitud, el revolucionismo y el imperialismo, el colonialismo y el nacionalismo. La consolidación del ideal de la antigüedad clásica, junto con los movimientos del Romanticismo y del Filohelenismo reflejan opiniones distintas que, a menudo, se confrontan con el presente y la realidad del territorio o se vinculan a debates acerca de cuestiones como el estado-nacional, los derechos de género y los de los pueblos vasallos y subyugados. El congreso aspira a ampliar el conocimiento existente acerca de las variadas representaciones y visiones sobre la Grecia revolucionaria a lo largo del siglo XIX, y de su grado de influencia en la formación del carácter nacional y de la consolidación de estereotipos nacionales

La lucha faccional en Opunte en 197 a. de C.: Algunas precisiones sobre la política romana en Grecia

Gerion Revista De Historia Antigua, 1986

Desde los estudios del gran historiador francés Numa Dionisio Fustel de Coulanges se ha venido manteniendo una opinión casi unánime sobre la posición adoptada por Roma frente a los incesantes conflictos internos que desgarraban las ciudades griegas en los momentos que precedieron a su intervención directa en suelo griego, que luego se prolongarían una vez afianzada la conquista firme del mismo. Se convertía así a Roma en el paladín descarado de las clases pudientes contra el ímpetu y el empuje de las masas populares, que de esta manera se habrían visto abocadas a caer en los brazos de los principales enemigos de Roma, especialmente los reyes de Macedonia y Antioco III de Siria, para que pudiesen contrabalancear de alguna forma la injerencia de aquella sosteniendo y apoyando la causa de los orpimidos 1. Más recientemente tras una notable pléyade de estudiosos entre los que se cuentan nombres como Holleaux, Aymard, de Sanetis, Walbank y Badian, John Briscoe ha vuelto a insistir sobre el asunto intentando presentar las cosas de forma muy diferente2. Sin embargo cuando se refiere a la facilidad con la que se hallan buenos ejemplos para sostener la teoría antes mencionada cita en primer término el caso de la ciudad locria de Opunte.

David M. Pritchard 2017, ‘Guerra y finanzas públicas en la antigua Grecia’, Limes: Revista de Estudios Clásicos 28, 123-38.

Antes de las Guerras Médicas los griegos no dependían de las nanzas públicas para luchar unos con otros. Sus hoplitas se armaban y alimentaban a sí mismos. Pero en el enfrentamiento con Persia este fondo privado de guerra resultó inadecuado. La liberación de los Estados griegos más allá de los Balcanes requería la destrucción del poder naval persa. El 478 Atenas acordó dirigir una alianza para hacer justamente esto. Ya tenía la mayor ota de Grecia. Pero cada campaña de esta guerra venidera necesitaría decenas de miles de marinos y por meses. Ningún Estado griego aislado podría pagar tales campañas. Por consiguiente, la alianza acordó adoptar el método persa para nanciamiento de la guerra: los miembros de la alianza pagarían anualmente un monto jo de tributo. Esto habilitaría a Atenas para expulsar a Persia de los Dardanelos y de Anatolia. Pero los atenienses pensaron también que su poder militar dependía del tributo y así endurecieron su control sobre sus contribuyentes. Al hacer así, convirtieron la alianza en un imperio. Hacia 450 Atenas había llegado a ser una amenaza a la otra potencia dominante de Grecia. Esparta, por tanto, luchó para contrarrestarla efectivamente. En la Guerra del Peloponeso, consideró que sólo podía hacerlo si llegaba a ser también una potencia naval. Pero sus débiles nanzas públicas lo excluían. Todo cambió en 412, cuando el Gran Rey de Persia decidió proveer los fondos necesarios. A cambio del derecho a recaudar de nuevo tributos entre los griegos de Anatolia, ayudó a los espartanos a adquirir una gran ota. En 405, esta ota destruyó los últimos barcos de guerra de Atenas. Esparta pudo ahora forzarla a rendirse mediante un bloqueo por mar y por tierra y desmantelar el imperio ateniense. En la Guerra de Corinto, Persia nanció inicialmente la alianza antiespartana, porque los espartanos habian decidido luchar por el control de los griegos de Anatolia. Los atenienses usaron el oro persa para reconstruir su ota. Con estos barcos de guerra, buscaron reestablecer el imperio ateniense. Pero esto representaba una amenaza aún más grande a Persia. Consecuentemente, los persas transrieron su nanciamiento a los espartanos. Éstos rápidamente reunieron una ota en los Dardanelos donde detuvieron los barcos del trigo que navegaban hacia Atenas. Los atenienses temieron pasar hambre hasta la sumisión otra vez, y por tanto aceptaron la Paz del Rey. Este tratado de 386 frustró su intento de restablecer su imperio. Para librar sus guerras, ahora tenían que desarrollar diferentes fuentes de nanciamiento. En esto, el Estado ateniense fue razonablemente exitoso. En consecuencia, fue capaz de mantener a Esparta a raya y llegó a ser rápidamente una potencia regional mayor. Pero no fue sucientemente exitoso como para detener el auge de Filipo II. Hacia 338, este rey había derrotado a los otros poderes regionales de Grecia e hizo así a Macedonia el hegemón. El éxito se debió en gran medida en sus reformas a las nanzas públicas. Su hijo estuvo menos interesado en las nanzas públicas cuando conquistó Persia: el botín pagaba fácilmente el ejército. Pero los reinos helenísticos que surgieron después de él administraron cuidadosamente sus nanzas. Con bases tributarias mucho más amplias, pusieron en campaña ejércitos varias veces más grandes que los de Atenas o Esparta clásicas. La guerra por la dominación entre los griegos se había desplazado ahora mucho más allá de sus ciudades-estado.

La utilidad de la guerra en los discursos de Isócrates y Demóstenes. Derecho, cohesión social y legitimación cultural en Atenas

Resumen: El presente artículo analiza los discursos de Isócrates y Demóstenes referentes a Filipo II a la luz de la guerra, el derecho y la legitimación de la cultura ateniense. Aunque en ambos existe una oposición entre sus argumentos explícitos, se evidencian similitudes implícitas en cuanto a la finalidad restablecedora de las leyes políticas de la época clásica y, asimismo, sobre el uso retórico de la guerra como instrumento de cohesión social. Abstract: The following paper analyzes Isocrates and Demosthene´s speeches related to Philip II throughout the ideas of war, rights, and the legitimation of the Athenian culture. Although in both there is an opposition between their explicit ideas, implicit similarities are shown in relation to the establisher ending of the political laws of the Classical Age and; therefore, about the rhetorical use of the war as an instrument of social cohesion.

M. Romero Recio, “Grecia ante Egipto en la historiografía española de los siglos XVIII y XIX”, Grecia ante los Imperios. V Reunión de historiadores del mundo griego antiguo, Spal Monografías, XV, Sevilla, 2011, 403-413.

Núm.: XV Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. © SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2011 Porvenir, 27 -41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 452; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: secpub4@us.es Web: http://www.publius.us.es © JUAN MANUEL CORTéS COPETE, ELENA MúñIz GRIJALVO, ROCÍO GORDILLO HERVáS (coords.) 2011 © DE LOS TEXTOS SUS AUTORES 2011

Discurso y poder en Grecia y Roma. Lecturas desde la historia y la literatura, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2017

Discurso y poder en Grecia y Roma: lecturas desde la historia y la literatura, primer número de la colección Interpretatio, Cuadernos del PIEC, reúne entonces trabajos de cinco especialistas del campo de los estudios clásicos grecorromanos discutidos en el III Workshop Nacional de Historia Antigua y Estudios Clásicos “Discurso y Poder”. En el primer capítulo, Diego Paiaro se centra en las construcciones discursivas sobre la “liberación” de Atenas en los enfrenta¬mientos políticos durante la instauración de la democracia. A continuación, Pablo Llanos analiza la relación entre Jasón y Heracles en un nivel metapoético en Argonáuticas, con el fin de demostrar que Apolonio de Rodas disemina a lo largo de la obra unas argonáuticas de Heracles que repiten y compiten con las de la historia principal. Guillermina Bogdan, por su parte, estudia la acción ritual de los pueblos nombrados en la Eneida de Virgilio, entendiendo la ritualidad como constructora de identidad. Ivana Chialva aborda la cuestión del discurso y poder en tres obras de Luciano de Samosata para identificar, en el vocabulario sobre los géneros del encomio, la adulación y la historia, un proyecto teórico-poético del autor sobre su propia escritura. Finalmente, Lorena Esteller se detiene en la consideración de los omina imperii, los presagios de poder imperial, como recursos de L. Septimio Severo en su construcción de legitimidad. Esperamos que estas contribuciones, que compartimos a continuación con el lector, sirvan para estimular futuras investigaciones y para profundizar en los problemas y líneas de estudio aquí planteados.

SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, V.: “Anotaciones sobre las campañas de Timoleón en Sicilia” en CORTÉS, MUÑIZ Y GORDILLO (ed.),Grecia ante los imperios. V Reunion de historiadores del mundo griego, Sevilla, 2011, 131-140.

Núm.: XV Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. © SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2011 Porvenir, 27 -41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 452; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: secpub4@us.es Web: http://www.publius.us.es © JUAN MANUEL CORTéS COPETE, ELENA MúñIz GRIJALVO, ROCÍO GORDILLO HERVáS (coords.) 2011 © DE LOS TEXTOS SUS AUTORES 2011