Narrativas religiosas y políticas en la disputa por la educación sexual en Argentina (original) (raw)

Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática

La educación sexual, junto con la distribución gratuita de anticonceptivos y de la píldora del ‘día después’, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la fecundación asistida, la autodeterminación de la identidad sexual, la eutanasia y la despenalización del aborto, conforman uno de los ‘núcleos sensibles’ que cristalizan pujas y negociaciones entre el Estado y las instituciones religiosas a la hora de definir los fundamentos regulatorios de las políticas públicas en esos tópicos. Referenciado en ese marco contextual, el trabajo analiza las interacciones entre el Estado, la sociedad política y las instituciones religiosas -particularmente la Iglesia católica- en la Argentina democrática (1983-2010), prestando principal atención a una dimensión clave del proceso de ampliación de los derechos ciudadanos: la educación sexual. El estudio ha puesto el lente en el extenso proceso de aprobación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. La reconstrucción del derrotero parlamentario y del farragoso sendero recorrido posteriormente a la sanción de la normativa para la inserción de la educación sexual en el sistema educativo, ha permitido identificar tanto las instancias de disputas como los procesos de negociaciones político-religiosas. Componentes jurídicos, políticos y culturales fueron contemplados desde un prisma integrador, a los fines de examinar la impronta religiosa en la legislación nacional, en los contenidos de las políticas públicas y en la cultura política hegemónica. En una doble perspectiva, se abordaron las relaciones entre las instituciones políticas y religiosas, desentrañando las lógicas que se activan en la definición de determinadas políticas públicas y legislaciones, observando tanto las estrategias de influencia de las instituciones religiosas en el diseño e implementación de las mismas, como los niveles de receptividad de las demandas de contenido religioso por parte de los ‘decisores’ políticos. Cultura política, poder eclesiástico y derechos ciudadanos conforman los tres vértices analíticos abordados para repensar la gestión pública-estatal y sus condiciones de posibilidad para garantizar democracias inclusivas.

Mediaciones y disputas político-religiosas como condicionantes de la educación sexual en la ciudad de Buenos Aires

This work suggests to deepen on the complex links between religion and politics in democratic Argentina, focusing the analysis on discursive constructions and actions of the political and religious leadership during the comprehensive legislation approval process on sexual education in Buenos Aires. Not only the reconstruction of the parliamentary course, but also the tedious path followed to insert sexual education within the educational system, will allow us to account for the political-religious intermediation moments and the interpellation modalities of the religious institutions -mainly the catholic church- and the citizenship representation spaces.

Religious and political narratives in the disputes for sex education in Argentina

2013

La educación sexual, junto con la distribución gratuita de anticonceptivos y de la píldora del ‘día después’, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la fecundación asistida, la autodeterminación de la identidad sexual, la eutanasia y la despenalización del aborto, conforman uno de los ‘núcleos sensibles’ que cristalizan pujas y negociaciones entre el Estado, la dirigencia política y las instituciones religiosas a la hora de definir los fundamentos regulatorios de las políticas públicas en esos tópicos. El trabajo focaliza la mirada en las controversias semánticas entabladas por el Ministerio de Educación de la República Argentina y la Conferencia Episcopal, una vez aprobada la Ley Nacional de Educación Sexual Integral en 2006. El análisis de contenido de las principales publicaciones sobre educación sexual divulgadas por ambas instituciones, permitirá identificar los elementos de continuidad y de ruptura entre las tramas discursivas políticas y religiosas, así como las disputa...

Actores y discursos religiosos en la esfera pública: los debates en torno a la educación sexual y a la “muerte digna” en Argentina

La educación sexual y las condiciones para una “muerte digna” han sido objeto de debate parlamentario en la última década en Argentina. El artículo aborda comparativamente el proceso que desembocó en la aprobación de las leyes de Educación Sexual Integral y “muerte digna” por parte del Congreso de la Nación, examinando las estrategias de intervención y los fundamentos discursivos de las instituciones religiosas –principalmente de la Iglesia católica- en los debates públicos. El análisis de ambos procesos permite describir estrategias disímiles de posicionamiento de los actores y discursos religiosos en la esfera pública, tendientes a incidir en la legislación y las políticas públicas.

Los caminos de la politización sexual en el campo educativo: una mirada sociosemiótica a la arena discursiva de la educación sexual en Argentina

Revista CS Núm. 34 (2021): Políticas públicas y educación: la pedagogía más allá de su fundamentación técnica , 2021

La formulación de la política pública referida a la educación sexual integral en Argentina ha sido objeto de contiendas y disputas entre diferentes posiciones. En el presente artículo, abordaremos desde una perspectiva sociosemiótica las relaciones entre los diferentes posicionamientos discursivos que se trabaron en los procesos de formulación de esta política pública del campo educativo. La sanción de la Ley que obliga al sistema educativo de todo el país a implementar la educación sexual integral en las escuelas se inscribe en un campo de disputas sedimentado históricamente donde participan formaciones discursivas relativas a la biomedicina, los derechos humanos, la religión y los movimientos feministas. El análisis sociosemiótico que proponemos nos permite indagar genealógicamente tales relaciones de poder y señalar opacidades y vacíos en la producción formal de esta política pública que operan como condiciones de enfrentamientos que permanecen vigentes.

ESTADO IGLESIA CATOLICA Y EDUCACION SEXUAL EN ARGENTINA: UNA LECTURA DESDE LA FILOSOFIA POLITICA

En este trabajo se aborda el lugar del Estado a partir de la lectura de algunos de los argumentos de la doctrina católica moderna según se desprende de documentos vaticanos y de documentos de la Conferencia Episcopal Argentina, que han dado forma a la Doctrina Social de la Iglesia. El cuestionamiento a la autoridad del Estado que atraviesa ese corpus doctrinario se puede poner bajo análisis siguiendo los postulados del anarquismo filosófico (Simmons, 1979, 2001; Wolff, 1998). Haremos foco especialmente en las preocupaciones de la Iglesia católica para el ámbito de la educación. Se relevan los argumentos puestos en juego desde la doctrina de la Iglesia católica a la hora de definir e implementar los contenidos de la Educación Sexual Integral en el sistema educativo argentino. Se señalan en primer lugar los vínculos conceptuales entre el posicionamiento de la Iglesia católica respecto al Estado a la luz de la perspectiva del anarquismo filosófico. En segundo lugar se detalla la configuración de tal posicionamiento católico en el ámbito educativo. Y, finalmente, se derivan algunas posibles consecuencias conceptuales y prácticas en la esfera pública.

Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997)

2021

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y "expertas/os" en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre "especialistas" de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997.

Historia de la educación sexual en la Argentina contemporánea

2021

Southwell, M. (2007c) En torno a la construcción de hegemonía educativa. Contribuciones del pensamiento de Ernesto Laclau al problema de la transmisión de la cultura. Em torno do Ernesto Laclau. Porto Alegre. 20 Southwell, M. (2008a) "Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado", en Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso. Casa Editorial Juan Pablos, México; Southwell, M. (2008b). Em torno da construção de hegemonia educativa: contribuições do pensamento de Ernesto Laclau ao problema da transmissão da cultura. En: Mendoca, D.; Rodrigues, L. (comps.

Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad

Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2021

La educación en sexualidad e igualdad es considerada un ámbito de investigación y formación complejo, aunque de necesario abordaje en los contextos educativos universitarios dedicados a la formación del profesorado. En este artículo presentamos los resultados cualitativos de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Castilla-la Mancha (UCLM, España) en la que, por medio de entrevistas semiestructuradas y técnica Delphi a un total de 32 profesionales, hemos trabajado con el método biográfico-narrativo sobre las concepciones y competencias en sexualidad e igualdad del profesorado implicado en la formación inicial docente, para valorar cómo estas afectan a las tareas curriculares e investigadoras. Los resultados evidencian una serie de frenos y oportunidades institucionales en esta materia. Como conclusión, destacamos la necesidad de impulsar y fortalecer la implicación institucional para que desaparezcan, o se aminoren, las limitaciones identificadas.

Las disputas por la educación sexual

Relición, género y sexualidad: entre movimientos e instituciones, 2021

Este trabajo analiza las estrategias y repertorios discursivos de actores que se movilizan en contra de la educación sexual laica en México entre 2016 y 2018. Documenta un debate que permite entender la manera en que esos actores legitiman sus demandas y suman actores a su causa mediante recursos conceptuales tales como la "ideoología de género".