Sor Juana Ines de la Cruz y la nueva ortodoxia del saber: acerca de la educación femenina en el debate sobre la Carta Atenagórica (original) (raw)

Sobre la educación de las mujeres: el pensamiento feminista pre-ilustrado de sor Juana Inés de la Cruz en relación con Mary Wollstonecraft

Revista Investigaciones Feministas, 2021

Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual.

Sor Juana Inés de la Cruz y la política académica de la ideología de género

Recientemente apareció el nuevo libro de Stephanie Kirk, Sor Juana Inés de la Cruz and the Gender Politics of Knowledge in Colonial Mexico, 1 que contiene una extensa e ideologizada crítica de mi biografía Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo. 2 En sus páginas, la autora da fe de estar al corriente de los hallazgos de Perú, 3 de los hallazgos de Puebla, 4 y del hallazgo del testamento de José de Lombeyda, 5 que corroboran, según he probado extensamente, 6 que la Décima Musa ni desafió a la Iglesia católica ni fue hostigada por ella.

Un género supremo de providencia: sor Juana Inés de la Cruz y la tesis de los beneficios negativos en la "Carta atenagórica".

Literatura mexicana, 2003

Dada la importancia de la Carta atenagórica de sor Juana Inés de la Cruz, y teniendo en cuenta que se trata de un texto teológico, parecen necesarios estudios que lo aborden desde esta misma óptica. El presente ensayo estudia la segunda parte de la Carta luego de presentarla en el contexto de la época y hacer un breve repaso de las condiciones de su origen, publicación y aceptación. El punto central del análisis lo constituye la tesis de los beneficios negativos, que según su confesión es la mayor fineza del amor divino. El debate era importante en la época y sor Juana lució sus dotes teológicas en él. Sin embargo, la tesis sorjuanina confundió a algunos, especialmente al obispo de Puebla, quien se extrañó de que sor Juana afirmara, contra el ilustre teólogo portugués Antonio Vieyra, que el mayor beneficio que pudiera hacernos Dios, su "mayor fineza", cosistía en privarnos de beneficios que pudieran dañar, por ejemplo, nuestra humildad. Tales son los "beneficios negativos". El estudio de la Carta va acompañada en el presente trabajo de las razones por las cuales, desde el punto de vista tomista, la epístola yerra en determinados aspectos; y se complementa con la posición del propio obispo de Puebla. No se concluye que la tesis sorjuanina está errada por completo, sino que en determinados puntos, como el plantamiento de que Dios quiere dar a todos los hombres todos los bienes, incluso los "negativos", la premisa general falla. La segunda parte de la tesis, empero, parece ser correcta, aunque el resultado general de la segunda sección no sea totalmente satisfactorio.

La carta Atebagórica: sor Juana Inés de la Cruz y los caminos de una reflexión teológica

Estudios de Historia Novohispana

El artículo coloca a sor Juana Inés de la Cruz en su contexto histórico y contiene un análisis interno de la Carta Atenagórica, escrita por la monja en 1690. El texto analiza el debate entre la autora y el padre Antonio Vieira, donde ambos tratan sobre cuestiones de orden teológico y expresan los debates que caracterizan los orígenes del pensamiento moderno. A través de las propuestas de Maquiavelo, autor citado en la Carta Atenagórica, el artículo busca las raíces del pensamiento de sor Juana y del padre Vieira, teniendo siempre en el horizonte las cuestiones teológicas discutidas en la época, especialmente el libre arbitrio, tema que sor Juana persigue con profunda inteligencia, perspicacia y sobre todo con amor.

“San Jerónimo en el eje de la polémica en torno de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz”. Hispanic Review 82.1 (2014):1-20.

Hispanic Review, 2014

This article explores the polemic around Sor Juana’s Carta atenagórica of 1690 and its consequences on her last years. The texts participating in this controversy—both favorable and unfavorable to Sor Juana—base many of their arguments on Saint Jerome’s authority and tradition, which promotes women to study under the strict observance of a pious life. Saint Jerome is a key figure for the understanding of the polemic since his thought on the participation of women in the Christian intellectual life is used by the authors of La fineza mayor, the Discurso apologético, and by Sor Juana herself in her famous Carta al Padre Núñez. The conflictive nature of Sor Juana’s studies during her last years and Saint Jerome’s authority are also reflected in the new testimonies such as the recently found Carta de Puebla of 1691.

Réplica A: «Una Aproximación a Sor Juana Inés De La Cruz: Educación Femenina en Nueva España»

Revista Panamericana de Pedagogía

Para ilustrar la educación femenina en la Nueva España, la autora ha escogido una nada desdeñable sor Juana Inés de la Cruz y recuerda que las mujeres del siglo XVII tenían dos opciones vitales: el matrimonio o el convento. En el matrimonio había que lidiar con el marido, y la alta mortalidad durante el embarazo y la infancia. En el convento había que obedecer a la intricada jerarquía monástica y las políticas mundanas de cualquier comunidad enclaustrada. No existía una vida de soltera en la cual dedicarse al estudio. Por esto, la vida de convento sería para ella la única alternativa.

“¿De qué sirve saber tanto?”: El saber y el conocimiento en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

"¿De qué sirve saber tanto?": El saber y el conocimiento en la obra de Sor Juana Iné s de la Cruz* 1 Sor Juana Iné s de la Cruz como intelectual de su tiempo La obra y la personalidad de Sor Juana está n marcadas, indiscutiblemente, por una gran inteligencia y un vasto conocimiento. Tanto en la corte como despué s en el convento Juana destacó por su especial talento 1 . El extraordinario intelecto de la monja mexicana iba unido a una autoconfianza sobre sus propias capacidades que era asombrosa en aquel tiempo. Sin embargo, Sor Juana, por su intelectualidad, se vio confrontada en el Mé xico del siglo XVII con tres problemas fundamentales. El primer problema fue su condició n de mujer: las mujeres intelectuales no estaban previstas en el plan de la sociedad de aquel tiempo. No es que no las hubiera; sobre todo en Francia, pero tambié n en Italia y en Españ a se conocen de forma aislada mujeres intelectuales y escritoras en la temprana Edad Moderna. Se trata, no obstante, de casos aislados y excepciones sobresalientes, cuyas vidas al menos demuestran con qué dificultades estas mujeres tenían que luchar por su formació n, reconocimiento y la oportunidad de una actividad intelectual. Para una mujer del Mé xico colonial ni siquiera una educació n bá sica era algo fá cil 2 . Sor Juana encontró temporalmente un hueco en su convento aunque el reconocimiento como mujer intelectual le fue vetado todavía siglos despué s de su muerte tal y como atestiguan no pocos intentos de explicar su intelectualidad como una "propiedad masculina" 3 .

Interés práctico y planteamiento didáctico como fundamentos de los Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas Nuevos aportes para la conformación de un corpus de textos castellanos tardomedievales y modernos sobre la educación de las mujeres

Specula, 2024

Este artículo aborda el análisis de los Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas, un breve tratado presumiblemente anónimo y fechado en torno a los últimos años del siglo XV. En cuanto al tema, puede quedar inserto en el corpus de publicaciones que atienden a la naturaleza femenina y, en especial, a su formación, dirigida esencialmente a su labor como perfectas esposas. Los Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas trasciende el debate filógino-misógino en favor de una nueva organización, la didáctico-doctrinal, que experimentará su apogeo en el siglo siguiente con textos tan insignes como los que legaron Luis Vives, Erasmo de Róterdam o Luis de León. En este sentido, nuestro artículo abunda en el componente práctico que se deriva de las enseñanzas ofrecidas a lo largo del texto, así como en las estrategias didácticas que el emisor (un padre) sigue para trasladar la doctrina de manera eficiente a sus destinatarias (sus hijas).