RUHM Vol. 5, Núm. 10 (2016) La logística anfibia: el poder naval del Imperio español en el Mediterráneo durante el siglo XVIII (original) (raw)

2016.- Revista Universitaria de Historia Militar, "La logística anfibia: el poder naval del Imperio español en el Mediterráneo durante el siglo XVIII", M. Díaz-Ordóñez, ISSN 2254-6111, Vol. V, nº 10 (2016), págs. 10-22.

Aunque el debate sobre la Revolución Militar, definida tiempo atrás por Geoffrey Parker, ha llenado cientos de páginas, no es el caso de las operaciones anfibias de las que, algunos autores, piensan que parecen sumidas en un verdadero “agujero negro”. Y, más concretamente, el vacío historiográfico es más que visible en la cuestión de la logística de las operaciones de desembarco. Dicho de otra forma, la importancia de los desembarcos y las operaciones combinadas reclama un papel esencial en la forma de explicar el desarrollo de la guerra a lo largo de los tiempos. Específicamente, para el caso de los siglos XVI a XVIII la acción anfibia fue el mayor descubrimiento de los imperios y las repúblicas navales de la Edad Moderna. Fueron un referente válido para conseguir el fin último del control del comercio enemigo, destacando dichas operaciones combinadas como la herramienta táctica más evidente. La oportunidad de operar sobre el territorio del rival, en determinados puntos estratégicos, permitía negar el tráfico mercante marítimo o fluvial y el tránsito de personas y mercancías por vía terrestre pero, esencialmente, destruía u obstaculizaba su acción política; lo que consolida el concepto de que la guerra anfibia se convirtió en la «quintaesencia bélica del imperialismo europeo». Hemos pretendido consolidar la idea de que la defensa del imperio se propuso desde la acción directa sobre los territorios de interés para la Monarquía. Abrimos, también, la puerta a que próximas pesquisas vayan llenando este hueco historiográfico enmarcado en el debate imperial y en el del estado fiscal-militar de España en la Edad Moderna. Ofrecemos un marco de análisis confrontando los debates abiertos respecto a las operaciones anfibias y aportando nuevas perspectivas para aclarar el papel de la guerra a partir de su relación con el estado y de la sociedad que la sostienen.

Presentación dossier: La logística anfibia. El poder naval del Imperio español en el Mediterráneo durante el siglo XVIII

2016

Aunque el debate sobre la Revolucion Militar, definida tiempo atras por Geoffrey Parker, ha llenado cientos de paginas, no es el caso de las operaciones anfibias de las que, algunos autores, piensan que parecen sumidas en un verdadero “agujero negro”. Y, mas concretamente, el vacio historiografico es mas que visible en la cuestion de la logistica de las operaciones de desembarco. Dicho de otra forma, la importancia de los desembarcos y las operaciones combinadas reclama un papel esencial en la forma de explicar el desarrollo de la guerra a lo largo de los tiempos. Especificamente, para el caso de los siglos XVI a XVIII la accion anfibia fue el mayor descubrimiento de los imperios y las republicas navales de la Edad Moderna. Fueron un referente valido para conseguir el fin ultimo del control del comercio enemigo, destacando dichas operaciones combinadas como la herramienta tactica mas evidente. La oportunidad de operar sobre el territorio del rival, en determinados puntos estrategico...

2016.- "Los marinos sanjuanistas como grupo de poder en la Armada española del siglo XVIII", en España, Malta y el Mediterráneo, Daniel Muñoz, Francisco Ibáñez y Carmel Vasallo, (eds.), Malta Historical Society, 2016, pp. 69-85.

Para paliar la carencia de marinos profesionales competentes en la guerra naval después de la Guerra de Sucesión española (1700-1715), Felipe V permitió que muchos caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén pasaran a integrar el Cuerpo General de oficiales de guerra de su nueva Real Armada. Muchos de estos sanjuanistas pudieron incorporarse a la Armada sin pasar previamente por la Academia de Guardias Marinas, creada para formar oficiales, gracias a su formación militar, náutica y marinera recibida en Malta, primero en la Escuela de Náutica y luego "corriendo carabanas" en las escuadras de galeras y navíos de línea de la Orden. Estos hombres traspasaron a la Armada española sus conocimientos de navegación, de construción naval, táctica y estrategia naval, y muy pronto se encontraron al mando de los buques y escuadras con los que la Monarquía ejerció su poder naval. Estos marinos competentes alcanzaron los principales mandos en las expediciones emprendidas por Felipe V y se consolidaron como grupo de poder dentro del organigrama de la Armada, tejiendo una red solidaria. Durante los ministerios del marqués de la Ensenada y de Julián de Arriaga (él mismo baylío de la Orden) muchos sanjuanistas formaron parte de las juntas consultivas convocadas por estos ministros de Marina, llegando a ostentar los principales cargos en la administración y dirección de la institución. La influencia de estos marinos llegó a su cumbre durante el ministerio de Julián de Arriaga, quien los situó al frente de la Casa de la Contratación y de los virreinatos de Nueva Granada, Perú y México.

2019. LA POLÍTICA NAVAL ESPAÑOLA ENTRE 1700 y 1736. LA RECUPERACIÓN DEL PODER NAVAL DE LA MONARQUÍA

Tempus. Revista en Historia General, 2019

El objetivo de este artículo es ofrecer al lector una visión panorámica de la recuperación del poder naval de la Monarquía desde la llegada de Felipe V de Borbón a España en 1700 hasta el fallecimiento en 1736 de José Patiño, el ministro de Marina que sentó la bases para la construcción de la Real Armada. Partiendo de la Marina que heredó Felipe V cuando llegó a España, recorreremos las distintas etapas: la época de la regresiva injerencia francesa hasta el final de la Guerra de Sucesión, la gobernanza de Alberoni seguida de la de José Patiño, analizando los respectivos proyectos implementados para desarrollar la Real Armada y recuperar el poder naval.

EL CAMINO ESPAÑOL POR MAR: LAS VENTAJAS DE LA ALIANZA INGLESA EN LA ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA DE LAS CAMPAÑAS MILITARES DE FELIPE II ENTRE 1557 Y 1559

Monarquias en Conflicto: XV Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna ., 2018

Resumen: Durante el periodo en que Felipe II fue rey de Inglaterra, el apoyo logístico que permitía la isla inglesa potenciaba el transporte naval de los recursos necesarios a través del Canal de la Mancha, para la guerra en la frontera de Flandes con Francia. El dominio de la navegación sería clave en la logística de las campañas militares de 1557 y 1558 que el rey español dirigió personalmente, afectando incluso a su desarrollo. La pérdida de la alianza interrumpió una coherencia geoestratégica clave para los dominios del norte de la Monarquía Hispánica en el camino más rápido y rentable a estos territorios. Abstract: During the period in which Felipe II was king of England, the logistical support that allowed the English island harnessed the naval transport of the necessary resources for the war in Flanders, through of the English Channel. The domain of navigation would be key in the logistics of the military campaigns of 1557 and 1558 that the Spanish king personally directed, affecting even its development. The loss of the alliance interrupted a key geostrategic coherence for the northern domains of the Hispanic Monarchy in the fastest and most profitable way to these territories