La mujer indígena en la época de la conquista (original) (raw)
Related papers
Mujeres andinas antes de la conquista española
En el siglo XX se produjo un giro historiográfico que permitió un relato objetivo de la historia de la conquista en el que las mujeres todavía aparecen de manera poco relevante. Con el desarrollo de la etnohistoria andina, que significo un intento sistemático por explicar la originalidad y particularidad del pasado de estas sociedades, las investigaciones afirmaron un discurso histórico real y unilineal de los pueblos andinos (Rowe,1939); cambiaron la visión que se tenía hasta entonces de la organización prehispánica, sobre todo de su economía y los términos de reciprocidad y redistribución en la organización económica del Estado inca (Murra, 1970); y propusieron un modelo estructural para entender la organización social, política y la existencia de una noción ritualizada del espacio (Zuidema,1972).
La imagen de la mujer indígena en las crónicas de Indias
Las crónicas de Indias ofrecen una visión de pueblos muy diferentes entre sí, que sólo podía unificarse a partir de ciertos estereotipos culturales compartidos por los escritores. Aún no existía el reconocimiento de la "singularidad" del otro, por lo que, como destaca Anthony Pagden en La caída del hombre natural, se establecía un método de aproximación antropológico basado en el estudio de las semejanzas entre las comunidades (PAGDEN 1982: 36). Los nativos americanos fueron excluidos de la civilización al aplicárseles calificativos como "exóticos" o "bárbaros", conceptos que en todo momento subrayaron las diferencias entre los hombres del Nuevo y el Viejo Mundo. Esta forma distorsionada de acercarse a una realidad "otra" se complicó en el caso de la visión de las mujeres, que culturalmente aparecían magnificadas o degradadas, pero nunca consideradas en igualdad de condiciones respecto al hombre. En las siguientes páginas abordaré la cuestión de la alteridad desde un doble punto de vista: el otro como mujer frente al varón y como indígena frente al europeo; de este modo, deseo contribuir a rellenar un hueco visible en los estudios coloniales que, afortunadamente, va decreciendo en los últimos años. El estudio de la mujer en las crónicas de Indias se ha centrado principalente en la odisea de las españolas que emigraron al Nuevo Mundo, relegando a un segundo plano la experiencia vivida por las nativas americanas (1). En el caso en que éstas últimas aparecen, nos topamos con un problema de base: aunque el espectro de mujeres que se engloban bajo el concepto de "india" era muy variado, éstas recibieron un tratamiento unitario, pues su imagen se construyó a partir de estereotipos procedentes del pensamiento europeo medieval y renacentista. He encontrado una primera e interesante oposición entre los cronistas que las presentan como mujeres bellas y virtuosas, intercesoras de los españoles frente a los varones americanos, y aquéllos que las describen como feas, egoístas, lujuriosas y malvadas. Asimismo, se repiten los arquetipos de la
mujer indígena de Ica a inicios de la colonia
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 2020
El Archivo General de la Nación del Perú (AGN), ubicado en la ciudad de Lima, conserva un volumen de 4 832 Protocolos Notariales, entre los cuales se hallan registradas las escrituras públicas de los departamentos de Lima e Ica teniendo como fechas extremas los años 1533-1899. En este fondo se ubica el protocolo n° 2. Redactado en el valle de Ica, durante el siglo XVII por el notario público Joseph de Aguilar y otros, dicho documento registra algunos testamentos de mujeres indígenas, los cuales serán materia de análisis en el presente trabajo.
Mujeres indígenas en la épica histórica hispanoamericana
La épica siempre ha sido considerada como un género masculino. La emergencia de una identidad de grupo, masculina, blanca, aristócrática, cristiana, se suele hacer a partir de la representación y la exclusión del Otro, singular ficticio, que abarca en realidad una diversidad conjugada en etnia, origen, sexo, género, religión y en grados de ficción/historicidad. Efectivamente, en la épica histórica que relató la conquista, fuera de los conquistadores largamente enumerados y de los monarcas o caciques indígenas, pocos personajes gozan de una singularización histórica. El Otro, indio y femenino, hace una entrada comedida en la historia, en lo particular, en la verdad (histórica y cristiana). Es el caso de las intérpretes, la Malinche y la India Catalina, únicas mujeres indígenas históricas en aparecer integradas en la trama narrativa y en la empresa conquistadora en los poemas de Lasso de la Vega (Cortés valeroso y Mexicana, Mexicana), de Juan de Castellanos (Elegías de varones ilustres de Indias) y de Saavedra Guzmán (El peregrino indiano).
Narrativas y experiencias de mujeres indígenas en la historia colonial
Uma antropologia da práxis: homenagem a Jean Langdon, 2023
En 1984, Jean Langdon publicó “Siona women and modernization: effects on their status and mobility”, un artículo pionero en visibilizar las transformaciones del estatus de las mujeres indígenas amazónicas en un contexto histórico de colonización y expansión de la economía capitalista y los gobiernos nacionales. En este artículo, Jean nota que la migración de las mujeres Siona a los centros urbanos en los años 1970s reflejaba una tendencia en aumento en América Latina. De hecho, en la segunda mitad del siglo XX, las ciudades latinoamericanas crecieron, recibiendo mujeres indígenas, campesinas, rurales que llegaron a limpiar y ejercer los oficios domésticos de las casas de las familias de clase media y alta urbana
La mujer indígena alimenta el fuego de la memoria
El pasado mes de enero se conmemoró el 83 aniversario de la insurrección de 1932, la más grande en América Latina durante la crisis económica de la década de los treinta. El 22 de enero de 1932, campesinos indígenas y ladinos se autoproclamaron dueños legítimos de la tierra. Liderados entre otros por Julia Mojica, Francisco Sánchez y Feliciano Ama, los rebeldes ocuparon pueblos y puestos militares. Margarita Turcios relata cómo los rebeldes anunciaban que "Iban a ser los dueños de las propiedades de los ricos… tener libertad, tener donde trabajar". Ante esto, el General Martínez respondió con la masacre de más de diez mil personas en un país con apenas millón y medio de habitantes.
Mujeres nahuas y fuentes de la conquista
Noticonquista, 2021
Lametablemente, ni siquiera las mujeres nahuas más conocidas como Tecuichpo y Tecuelhuetzin, son conocidas por sus nombres originales, pues ganaron fama por sus nombres de bautizo que combinan un nombre cristiano con el de sus padres: la primera, doña Isabel Moctezuma, tenochca; la segunda, doña Luisa Xicotencatl, tlaxcalteca.