Viaje a los lugares de la memoria interior (original) (raw)

De las peregrinaciones al viaje interior

Cet article analyse un aspect clé des modifications subies dans la reliogisité de la noblesse de Castille à la fin du Moyen Âge: la décadence des grands pèlerinages, remplacés par le thème allégorique du chemin, vu comme un processus d'accomplissement intime et personnel. L'auteur montre la relation entre l'importance croissante accordée à l'idée du voyage intérieur et la culture et le genre de vie aristocratique du XVe siècle. Ainsi, elle met en valeur l'influence que la spriritualité des ordres mendiants, l'héritage philosophique de l'Antiquité, les lectures allégoriques de la Bible et la pensée des Pères de l'Église ont eu sur la diffusion du caractère allégorique du chemin. Resumen Este artículo analiza un aspecto clave de los cambios surgidos en la reliogiosidad de la nobleza castellana a fines de la Edad Media: la decadencia de las grandes peregrinaciones, sustituida por el tema alegórico del camino como proceso de perfeccionamiento íntimo y personal. La autora muestra la relación entre la importancia progresiva otorgada a la idea del viaje interior y la cultura y formas de vida aristocráticas en el siglo XV y subraya la influencia que tuvieron en su difusión la espiritualidad mendicante, el legado filosófico de la Antigüedad, las lecturas bíblicas alegóricas y el pensamiento de los Padres de la Iglesia.

Los lugares en la memoria y la memoria en los lugares

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018

El objetivo de este artículo es explorar la relación entre lugar y memoria en el contexto del posconflicto colombiano para aportar al debate sobre la espacialidad de las memorias y las implicaciones políticas y sociales de la representación espacial del pasado y presente, mediante la revisión teórica de los conceptos mencionados, tanto en el pensamiento geográfico como en los estudios de la memoria. El objetivo se desarrolla en tres momentos: el primero se refiere a los lugares que habitan en la memoria. El segundo, se detiene en las memorias cuando se vuelven lugares y se materializan en un espacio físico y concreto. El tercero busca problematizar dos retos que surgen de esta relación en el caso colombiano: los debates del trabajo con memorias y lugares vivos, y el diálogo que estas sostienen con la política pública formulada dentro de las Medidas de Satisfacción del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, en el marco de la Ley 1448 de 2011, que se aborda desde un análisis etnográfico de documentos institucionales.

Touring Memory / Recorriendo la Memoria

During the JIA 2009 I had the opportunity to co-organize (with David García from UAB) a session devoted to Memory and Archaeology. Although it was a great success, mostly thanks to the rich discussion we enjoyed after the papers, we could not have all the ones we expected due to different circumstances. This volume compiles these and other contributions with the scope that the elapsed time has given. The thread of the contributions focuses on two concepts: Memory and Archaeology (as the title points out). The word “Memory” refers to the past, our individual memories and the collective ones. “Wander around memory” (Recorrer la memoria) is a Spanish phrase that means “to think in order to remember what happened”. Now that retrieving (historical) memory is changing from being a commitment to being a fashion, it is more needed to “wander around memory” to set our position as professionals in archaeology. All the contributions in this volume share a common idea: the analysis of “memories” generated from conflict. Too frequently, collective memory brews around different traumatic events framed in armed conflicts. Conflict generates memory, but memory generates conflict too, feeding a vicious circle manifested in some of the processes to retrieve historical memory that are still open today. There is a series of contributions in this volume that analyse the implications between memory and archaeology, mainly focusing on the Spanish experience (Civil War and Franco’s dictatorship), but also on other experiences besides the Second World War. This route starts in Chile and Argentina. First of all, Carlos Carrasco tries to show us the valuable inputs of archaeology in the process to retrieve the memory lost during the dictatorship of Augusto Pinochet in Chile (1973-1990). As one of the most recent events that will be analysed in this volume, the participation of archaeologists in Chile has been fundamental, not only for the families of the repressed, but also for the prosecution of the military dictatorship. Crossing the border to Argentina, Soledad Biasatti and Gonzalo Compañy come with a reflexion about our position as archaeologists from the study of clandestine detention centres in the times of the Junta Militar (1976-1983). On the other side of the Pacific Ocean, Jin Soo Park takes us to Korea and the building of a new national identity in which the Japanese occupation is ‘forgotten’. The controversy of using archaeology as a tool for identity building faces now the planning of Korean national museums. Finally we arrive to Europe, were recent conflicts keep open wounds in several countries. Firstly, Kristina Penezić and Jovana Tripković approach ethnic conflict in postwar Balkans with the Serbian example. The emergence of new ethnic identities after a conflict that dismembered completely former Yugoslavia, makes archaeology face the challenge of setting up an identity away from resentment and ultranationalism. Then, ariving to the Iberian Peninsule, Sergio Gomes anlayzes, from an anthropological point of view, the ideologic indoctrination processes in Italy and Portugal during their respective regimes. As an introduction to the remembrance process occurred in Spain especially during the last years, Ignacio Fernandez’s contribution analyzes the last decade of events around the retrieving of the historical memory and the new conflict that this has generated in the country due to the reinterpretation of a past lived by most of the population. Laura Muñoz and Francisco Javier García present the case of Llerena (Badajoz, Spain), where archaeology helps to recover more than bodies, the memory of the repressed. But this retrieving of memory does not meet yet some of the basic requirements that have already been got in other countries. Juan Montero analyzes how, besides laws and protocols, exhumations do not complete the restitution process from a legal point of view. As part of the protocols, physical anthropology has become an essential tool for the recovery of the bodies. Alba Aran, David García and Iván Sánchez analyze the contributions of this discipline for the excavation of mass graves while they ponder the situation of archaeologists in a process that, beyond research, has strong social implications. But the retrieve of memory in Spain is not limited to the exhumation of mass graves of the repressed. It goes beyond. There are several projects currently taking place for the study of historical landscapes of the war and the repression. The last two contributions focus more in this aspect. Firstly, Verónica García and Pascual Ortega analyze the ‘destruction of memory’ form one of the most emblematic places for Francoise repression, Carabanchel prison (Madrid, Spain), which was recently demolished even though the strong social claim for its preservation. And to finish, Beatriz del Mazo brings an analysis of contemporary amateur photography about the war, highlighting that the conflict s still alive and photography is an exceptional resource for the study of collective memory. The present volume contains an interesting set of contributions that offer a wide scope of ideas and points of view about the concepts of Memory and Archaeology. This is only small sample of all the processes that took, or are taking place, all around the world. However, it is a representative sample, not maybe in quantity but in the variety of approaches to the topic. Finally, I cannot finish this introduction without thanking everyone involved in this volume for their commitment and support. I am personally satisfied with the result of the present volume and I am sure it will be a major contribution to the subject.

Recorriendo la Memoria / Touring Memory

social acorde con lo realmente acaecido en casos de relevancia social, tomando como ejemplo importantes casos de detenidos desaparecidos en Chile durante la dictadura militar de Pinochet. En tales casos, los acuerdos entre militares y gobierno han sostenido una sucesión de eventos determinada, pero la arqueología ha logrado identificar otras, imposibilitado a los actores involucrados mantener la versión oficial. Esto ha derivado en el conocimiento y esclarecimiento de sucesos desconocidos, gracias a lo cual han podido ser incorporados a las causas judiciales que se siguen al respecto.

"ENTRE LOS LUGARES DE MEMORIA"

“Entre los lugares de memoria”. Los pueblos de San Juan Cancuc y Santa Catarina Pantelhó tras la Sublevación de los Zendales de 1712, 2019

Tesis de Maestría en Historia. En esta publicación se explora las memorias de los descendientes de la Rebelión de los Zendales acaecida en 1712; partiendo obviamente, desde las fuentes documentales coloniales y recurriendo a fuentes alternativas al de la historiografía tradicional, en este caso en particular, se recurrió a la documentación y análisis de la memoria y de las narrativas que giran en torno a la Rebelión de los Zendales en San Juan Cancuc y Santa Catarina Pantelhó. La finalidad es dar a conocer la persistencia de este acontecimiento histórico, puesto que, entre las autoridades tradicionales y los principales de ambos municipios han posibilitado la persistencia de una memoria histórica que está íntimamente relacionada con este acontecimiento. Además, han sido las autoridades tradicionales y los Principales quienes la han plasmado en algunos lugares sagrados que se han convertido en espacios de gran importancia para la comunidad, y que éstas se a lo largo del tiempo, se han transformado en: "lugares de la memoria."

Repensar la relación entre el lugar y la memoria

Tiempo y Espacio

Repensar el lugar respecto a su relación con la memoria, supone una oportunidad de indagar cómo ha sido entendido el lugar en la construcción de la memoria, a fin de reflexionar acerca de los procesos de significación que van más allá de una mera referencia geográfica, bajo el principio de la llamada espacialidad vivida. Para ello se propone hacer una revisión de tres autores David Harvey, Paul Ricoeur y Pierre Nora, esto supone una oportunidad para ampliar el discurso mediante tres visiones desde diferentes disciplinas, bajo el principio de generar una comprensión complementaria respecto al lugar y su relación con la construcción de la memoria en general y, en específico de la memoria urbana, a fin mostrar las posibilidades que tiene el lugar en la conformación de ésta, al revalorar la al lugar como un elemento primario en la construcción de la memoria, la cual adquiere múltiples posibilidades cuando se trata de la memoria urbana, pues la ciudad es y será una ventana abierta para c...

La memoria de los lugares urbanos

Alteridades, 2010

Mi ponencia estará dedicada a las relaciones que se pueden establecer entre el espacio urbano, las significaciones que le dan los habitantes de la ciudad y los hechos o marcos de memoria. Mi propósito será plantear algunas preguntas relevantes para el proyecto sobre la memoria urbana, que ha motivado este encuentro. Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20(39), 81-89.

Lugares e imágenes que guardan memorias

Aletheia, 2018

¿Puede un lugar guardar la memoria? ¿y si es así, cómo lo hace? ¿qué marcas, huellas o rasgos la contienen? ¿Cómo se construye una memoria? ¿Quién o quiénes la impulsan? ¿Hay una o muchas? ¿Cómo se recuerda socialmente? ¿Qué actores son centrales en su construcción? No hay una única respuesta a estas preguntas pero si sabemos que la memoria no se construye de una vez y para siempre, es por el contrario un trabajo constante que se realiza desde el presente una lucha entre actores en pugna. En Argentina se han registrado hasta la fecha 550 (1) lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD) o que fueron espacios donde hubo secuestros y/o asesinatos durante la dictadura militar (1976.1983). Ese número da una idea de lo que fue el alcance y la dimensión territorial del Terrorismo de Estado Argentina. Aquí presentamos una selección de fotografías que se proponen de algún modo volver a recorrer esos lugares para darles un nuevo sentido. Cada una de ellas a su modo ayuda a elaborar las experiencias traumáticas y dolorosas ligadas a la violencia del terrorismo de estado que allí ocurrieron. El funcionamiento de los centros clandestinos de detención en todo el país necesitó invisibilizar lo que sucedía dentro de esos edificios. Hacer desaparecer a personas, mantenerlas cautivas en lugares secretos, asesinarlas y ocultar sus cuerpos, fue consustancial al acto de no crear imágenes de esos crímenes que pudieran circular públicamente. La propia figura del 'desaparecido' implicaba ocultar a la vista social su destino. Pero al mismo tiempo las acciones de los grupos de tareas producían una cierta visibilidad de los secuestros, de los allanamientos y en algunos casos también de cadáveres. Esto fue una política específica de diseminación del terror (Calveiro, 1998). A este plan de invisibilidad/ visibilidad se le sumó hacia finales de la dictadura el ocultamiento y la destrucción de documentos y fotografías producidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad en su tarea represiva. Por ese motivo poder ver hoy estas imágenes habla de una conquista de la democracia. Desde que comenzaron a identificarse esos lugares, organizaciones de derechos humanos y sobrevivientes trabajaron para su recuperación y los transformaron en sitios de memoria. Al recuperarlos, diversos colectivos se ocuparon de su preservación, de proteger los edificios, identificarlos, cargarlos de otros sentidos, transformarlos en lugares de vida. Hoy muchos de ellos son edificios señalizados, se pueden realizar visitas guiadas, contienen actividades culturales y educativas, muestras artísticas. Están abiertos a la comunidad. Cada uno de ellos se transformó en un espacio multiplicador de memorias. Sitios recuperados, edificios pertenecientes a las Fuerzas Armadas, memoriales, casas, comisarías, la variedad de lugares da cuenta tanto de la dimensión del terrorismo de estado como de los profundos procesos de construcción de memoria cultural en Argentina.