Arqueología de Fum Asaca (Sidi Ifni-Marruecos). De probable instalación purpuraría gétula a Torre Colonial hispano-canaria (original) (raw)
Related papers
2016
En este articulo se presenta un estudio arqueologico preliminar del sitio ST-J1, localizado en la margen derecha de la desembocadura del ued Asaca (provincia de Sidi Ifni) en el curso de los trabajos arqueologicos llevados a cabo en el marco del proyecto de cooperacion hispano-marroqui Investigaciones arqueologicas en la region de Sus-Tekna . La estratigrafia y los materiales arqueologicos asociados confirman, junto con los datos suministrados por la toponimia y las fuentes escritas, que los depositos mas superficiales del yacimiento se corresponden, sin ningun margen para la duda, con los restos del fuerte de San Miguel de Asaca, construido en el ano 1500 por las tropas expedicionarias hispano-canarias comandadas por Alonso Fernandez de Lugo. Bajo los restos de esta torre y en posicion estratigrafica primaria, estas labores han sacado a la luz, ademas, una acumulacion antropica de conchas de Stramonita haemastoma fechada en epoca romana. Este singular hallazgo, que todo apunta a in...
Resumen: En este artículo se presenta un estudio arqueológico preliminar del sitio ST-J1, localizado en la margen derecha de la desembocadura del ued Asaca (provincia de Sidi Ifni) en el curso de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el marco del proyecto de cooperación hispano-marroquí Investigaciones arqueológicas en la región de Sus-Tekna. La estratigrafía y los materiales arqueológicos asociados confirman, junto con los datos suministrados por la toponimia y las fuentes escritas, que los depósitos más superficiales del yacimiento se corresponden, sin ningún margen para la duda, con los restos del fuerte de San Miguel de Asaca, construido en el año 1500 por las tropas expedicionarias hispano-canarias comandadas por Alonso Fernández de Lugo. Bajo los restos de esta torre y en posición estratigráfica primaria, estas labores han sacado a la luz, además, una acumulación antrópica de conchas de Stramonita haemastoma fechada en época romana. Este singular hallazgo, que todo apunta a interpretar como una instalación relacionada con la obtención de púrpura getúlica, constituye la evidencia más meridional hasta ahora conocida en la costa marroquí de la presencia de " factorías " relacionadas con el procesado de este apreciado colorante. Abstract: In this paper we present a preliminary archaeological study of the site ST-J1, located on the right bank of the mouth of the wadi Asaca (province of Sidi Ifni). It was discovered in the course of the archaeological works carried out as part of the Spanish-Moroccan cooperation project Archaeological research in the region of Sus-Tekna. The stratigraphy and the associated archaeological materials, together with the data supplied by the toponymy and the written sources, confirm that the surface deposits of the archaeological site undoubtedly correspond to the remains of the fort of San Miguel de Asaca, built in 1500 by the Hispanic-Canarian expeditionary troops commanded by Alonso Fernández de Lugo. Under the remains of the tower, and in primary stratigraphic position, this work has also brought to light an anthropic accumulation of Stramonita haemastoma shells dated in Roman times. Everything points to the interpretation of this unique finding as an installation related to obtaining
Les sources écrites, la cartographie historique, la stratigraphie et le matériel archéologique associé semblent con%rmer que les dépôts les plus superfciels du site de Fûm Assaka (Maroc) peuvent être identifés, de façon sûre, avec les restes du fort hispano-canarien de Saint Michel d’Assaka, construit en 1500. Les sondages qui y ont été e7ectués en 2011 ont permis la récupération d’un mobilier céramique intéressant parmi lequel on dénombre des productions de Séville et du Levant espagnol dont la présence est à mettre en relation avec les tentatives castillanes et portugaises de pénétration dans la région. Ces poteries arrivent ici par l’intermédiaire des Canaries et coexistent avec des céramiques autochtones identiques à celles attestées dans d’autres sites localisés dans l’arrière pays. Leur étude est d’un grand intérêt pour connaître la portée réelle des contacts canariens avec la ville caravanière de Tagawst. Ces rapports, dont témoignent les sources écrites, coïncident dans le temps avec la fin de la colonisation européenne de l’archipel et leur intégration dans la Couronne de Castille. Las fuentes escritas, la cartografía histórica, la estratigrafía y los materiales arqueológicos asociados parecen con%rmar que los depósitos más superficiales del yacimiento de Fum Asaca (Marruecos) se corresponden, con los restos del fuerte hispano-canario de San Miguel de Asaca, construido en 1500. Los sondeos realizados en 2011 han hecho posible la recuperación de un interesante ajuar cerámico en el que se incluyen producciones sevillanas y levantinas que, relacionadas con los intentos de penetración castellana y portuguesa en la región, llegan a través de Canarias conviviendo con cerámicas autóctonas idénticas a las documentadas en otros yacimientos situados en el interior. Su estudio resulta de gran interés para conocer el alcance de los contactos canarios con la ciudad caravanera de Tagaos que, atestiguados por las fuentes escritas, coinciden en el tiempo con el final de la colonización europea del Archipiélago y su integración en la Corona de Castilla.
Arquitectura prehispanica en la cuenca de Sayula
1998
La obra arquitect6nica es una de las fonnas en que el hombre conceptualiza la organizaci6n de su espacio vital, estructura el medio sobre el cual se proyecta y se asocia, y se diferencia socialmente de sus semejantes. El estudio arqueol6gico de las antiguas fonnas arquitect6nicas, unido a la identificaci6n de los patrones de asentamiento, es uno de los metodos tradicionales de indagar sobre la organizaci6n social de los pueblos preteritos. En el occidente de Mexico, la arquitectura prehispanica se ha estudiado desde una perspectiva regional, sobre todo por Phil Weigand (1989 y 1993a). Este autor ha recorrido la mayor parte dei territorio de occidente, y ha reconocido en el paisaje los rasgos fonnales de un tipo constante de arquitectura circular ("Guachimontones"). Estos se combinan en una serie de arreglos espaciales y forman conjuntos que se pueden definir como patrones jerarquicos. La distribuci6n y el tamaiio de los distintos conjuntos arquitect6nicos le han servido co...
El registro arqueológico y la arqueología medieval, 2016
El tradicional olvido sufrido por los objetos metálicos medievales en España, relegados casi siempre a estudios artísticos de piezas singulares, ha provocado que se deje de lado una valiosa información sobre las tecnologías a disposición de la población y sobre sus modos de vida, tanto en la esfera doméstica como en el plano profesional y militar. Este breve trabajo trata, desde la experiencia personal, de poner de manifiesto y matizar los problemas que afectan a la investigación arqueológica sobre la metalistería medieval, así como establecer la necesidad de realizar clasificaciones tipológico-funcionales de los materiales, avanzando los primeros resultados en el caso de los metales procedentes de las excavaciones recientes de Madinat Ilbira. The traditional oversight that the medieval metal artifacts suffer in Spain, which are almost always relegated to the artistic studies of singular pieces, has supposed the sideline of valuable information about technologies that are avalaible for the population and about their ways of life, in the domestic sphere at much as in the professional and military aspect. This brief essay tries to state and clarify, from the personal experience, the main problems that the archaeological research of medieval metalworking involves, as well as to establish the necessity of accomplishing typological-functional classifications of materials, showing in advance the firts results from the metallic objets that are originally from the recent excavations of Madinat Ilbira
Escápula con inscripción coránica árabe del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2023
Se publica una escápula de Capra hircus inédita del MAN con inscripción árabe coránica (Q. II: 255), escrita a tinta en caligrafía magrebí, de probable uso talismánico. Se data no antes de mediados del siglo x, hipotéticamente a partir de fines del siglo xi hasta mediados del siglo xiii.
Un taller tardorromano de producción de púrpura getúlica en Septem (Mauritania Tingitana) (2014)
III Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica (Universidad de Cádiz, 3-4 diciembre 2012), 2014
En la zona ístmica de la Ciudad Autónoma de Ceuta se realizó una actividad arqueológica preventiva en el año 2006 que deparó una interesante secuencia de época romana, tardorromana, medieval y moderna. Los restos de época preislámica se vinculan con contextos relacionados con el procesado de los recursos marinos, si tenemos en cuenta tanto la localización del área intervenida en las inmediaciones de las cetariae salazoneras de esta localidad norteafricana como la presencia de multitud de restos de ictiofauna, de malacofauna y de instrumental de pesca (anzuelos) en los contextos excavados, fechados entre el s. III y el V d.C. En uno de los niveles deposicionales tardorromanos más modernos de la secuencia (UE 4018), fechado en el último cuarto del s. V d.C. (475-500) gracias al material de importación recuperado se documentó una descarga de un centenar de murícidos con síntomas evidentes de constituir desechos de un taller de producción de púrpura, como se deduce del patrón de fracturación por machacado y de la termoalteración que presentan los Hexaplex trunculus (frente a la total ausencia de restos de termoalteración entre los restantes taxones malacológicos identificados). Estos restos constituyen las primeras evidencias de producción de púrpura en la ciudad norteafricana de Septem, y se interpretan como desechos de las actividades pesquero-conserveras realizadas en este enclave costero de la orilla meridional del estrecho de Gibraltar, en el cual se han documentado asimismo evidencias de la explotación de cetáceos, precisamente en la misma unidad estratigráfica en la cual se ha identificado el conchero que se presenta por primera vez en esta reunión científica. Resulta interesante la vinculación de la actividad pesquero-conservera y la producción de púrpura, dinámica que también ha sido documentada en otros talleres purpurígenos como en el cercano de Metrouna (desembocadura del río Martil en el Norte de Marruecos).