"Artesanías, tradiciones y representaciones", en Revista Notimani de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, No. 29, Mayo de 2015, pp. 12-13 (original) (raw)

El aprendizaje de la Artesanía y su reproducción social de Colombia

Este artículo de revisión define la relación de la artesanía con la educación desde una comprensión cultural de los saberes tradicionales y de las prácticas sociales, que conforman el campo artesanal. La actividad artesanal en Colombia se encuentra determinada por una situación de exclusión y pobreza, pues se desarrolla en gran medida por la labor de familias que viven en las veredas y zonas periféricas del país. El apoyo más representativo ha estado a cargo de la re-activación de la artesanía como sector económico, lo que ha contribuido a un cambio técnico en innovación y diseño. No obstante, la situación de los artesanos dentro de una competencia de mercado global, por un lado, y local o turístico por el otro, ha permitido mantener la idea de la artesanía como una actividad preindustrial y cuasi-artística que debe circunscribirse en productos distintivos para los consumidores. Por el contrario, la artesanía es más que una forma de producción técnica con un valor agregado cultural, es la representación de la cotidianidad de comunidades marginales y también un saber práctico para la supervivencia de las comunidades en su ambiente o contexto social. De allí que la labor para su protección no dependa sólo del esfuerzo económico por salvaguardarla del mercado competitivo, sino que debe apoyarse desde su característica cultural y pedagógica, preservando a la actividad artesanal como saber histórico y patrimonial.

“Oficios, economía de mercado, consumo y diferenciación social. El artesanado en Colombia, 1850-1930”, en Sonia Pérez (ed.), TRABAJO, TRABAJADORES Y PARTICIPACIÓN POPULAR. ESTUDIOS SOBRE MÉXICO, GUATEMALA, COLOMBIA, PERÚ Y CHILE, (Barcelona: Anthropos/UAM, 2012), pp.113-144. ISBN: 978-8415260387.

Sonia Pérez (ed.), TRABAJO, TRABAJADORES Y PARTICIPACIÓN POPULAR. STUDIOS SOBRE MÉXICO, GUATEMALA, COLOMBIA, PERÚ Y CHILE, SIGLOS XVIII Y XIX, (Barcelona, Anthropos, 2012), pp. 113-144

Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática

Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 2020

En este artículo se pretende caracterizar los aspectos matemáticos en la elaboración del bollo de yuca por un comerciante de Sibarco, Colombia. Este trabajo se fundamenta teóricamente en el programa Etnomatemática. La metodología usada fue de tipo cualitativa-etnográfica. Se utilizó la entrevista semiestructurada, se grabaron audios, se tomaron notas de campo y se videograbó. Los resultados muestran que el comerciante realiza procesos de medición usando unidades de medidas no convencionales y convencionales como la braza, la carga, el bulto, el lao, el tercio, balde, tanque y el litro, libra, onza, horas. Asimismo, se logró identificar equivalencias entre unidades de medida en la práctica. Se considera que los resultados pueden aportar a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas contextualizas.

Elaboración de artesanía popular en madera en comunidades urbanas de Asunción, Areguá y Tobatí (Paraguay)

Botanica Complutensis, 1970

Se realizaron estudios sobre artesanía popular en madera en Asunción, Areguá y Tobatí. Se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos, con evaluación de 20 unidades domésticas, 8 centros comerciales, 40 entrevistas a informantes calificados. Se identificaron 9 familias, 11 géneros y 13 especies arbóreas. Las especies con mayor Valor de Uso (VU) fueron, Bulnesia sarmientoi 11,7, Cedrela fissilis 8,7 y Handroanthus heptaphyllus 4,5. Los miembros de unidades domésticas obtuvieron materia prima de bosques degradados, fábricas y vendedores ocasionales; con escaso, mediano e intenso nivel de aprovechamiento según las especies. Se identificaron 11 grupos de objetos artesanales. Los actores identificados fueron: recolector de trozos, artesano y vendedor. El proceso de elaboración consta de: secado, corte, tallado y/o torneado, lijado, lustrado o pintado. Se identificaron tres tipos de canales de comercialización y la influencia de tres corrientes antropológicas principales en los product...

El Aprendizaje de la Artesanía y su Reproducción Social en Colombia

Este artículo de revisión define la relación de la artesanía con la educación desde una comprensión cultural de los saberes tradicionales y de las prácticas sociales, que conforman el campo artesanal. La actividad artesanal en Colombia se encuentra determinada por una situación de exclusión y pobreza, pues se desarrolla en gran medida por la labor de familias que viven en las veredas y zonas periféricas del país. El apoyo más representativo ha estado a cargo de la re-activación de la artesanía como sector económico, lo que ha contribuido a un cambio técnico en innovación y diseño. No obstante, la situación de los artesanos dentro de una competencia de mercado global, por un lado, y local o turístico por el otro, ha permitido mantener la idea de la artesanía como una actividad preindustrial y cuasi-artística que debe circunscribirse en productos distintivos para los consumidores. Por el contrario, la artesanía es más que una forma de producción técnica con un valor agregado cultural, es la representación de la cotidianidad de comunidades marginales y también un saber práctico para la supervivencia de las comunidades en su ambiente o contexto social. De allí que la labor para su protección no dependa sólo del esfuerzo económico por salvaguardarla del mercado competitivo, sino que debe apoyarse desde su característica cultural y pedagógica, preservando a la actividad artesanal como saber histórico y patrimonial.

Artesanías y pueblos originarios. Aproximaciones para su estudio en al ciudad de Rosario, Argentina

Runa, 2006

Handicrafts allude to a context of rural origin with specific forms of life that imply historical conflicting processes, fixing those native populations in condition of inequality and subjection. ln this way they are privileged constituents as vehicles of multiple social and historical meanings and of group entitlement; it is possible to investigate through them processes of transformation and redefinition in the urban outline. Starting from these premises, we would like to analyze some aspects conceming handicrafts production of the native population settled in Rosario, taking into consideration: changes occurred with migrations by means of producers’ valuations and their management as a part of the cultural inheritance of the City.