Objetos textuales y dispositivos colaborativos: de la etnografía como plataforma pública (2016) (original) (raw)
Related papers
Formas comunes y artesanales de la etnografía colaborativa
Tabula Rasa, 2022
En estas páginas, ponemos en conversación dos investigaciones etnográficas colaborativas que si bien discurren en dos contextos muy diferentes confluyen en los modos, estilos y preguntas que las han guiado a nivel de texto, proceso y experiencia. Por una parte, una experiencia de una investigación junto a Stop Desahucios Granada 15M (SDG15M) (Andalucía, España) que comenzó en 2015 junto al movimiento de lucha por el derecho a la vivienda y por otro una investigación etnográfica junto a comunidades originarias y rurales del departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina) que comenzó en el año 2004. El objetivo es detenernos en lo que consideramos, desde nuestras experiencias aterrizadas, dos hitos-dimensiones cruciales y mutuamente configuradas de las etnográficas colaborativas: la dimensión comunitaria y la dimensión artesanal. Atendiendo a esta doble dimensión, cuestionamos el estatus de «método» asignado a la etnografía ampliando así su horizonte en tanto potencial político y creativo.
El uso de un libro de texto visto desde la etnografía
Revista mexicana de investigación …, 2001
Resumen: En este artículo se presentan algunas interpretaciones y dificultades que enfrentaron las maestras de cuatro grupos de primer grado al usar el libro de texto gratuito de matemáticas que propone una forma diferente de trabajarlas. Estos datos son ...
Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración
Revista colombiana de antropología, 2007
de escritura y en menor medida, una metodología de investigación. Este artículo, basado en una etnografía en colaboración con investigadores indígenas colombianos, sugiere que la etnografía es más que un texto escrito o un método para recoger datos; es un espacio crítico en el cual los antropólogos y nuestros interlocutores podemos participar conjuntamente en la co-teorización (la creación de nuevas construcciones teóricas). La apertura de la etnografía a tales posibilidades, particularmente en casos de colaboración con organizaciones de base, no sólo tiene significación ética sino que tiene el potencial de aportar nuevas perspectivas a la disciplina. PALABRAS CLAVE: etnología colaborativa, co-teorización, metodología etnográfica.
Puntos de partida : etnografías colaborativas y comprometidas
Tabula Rasa
Cuando parecía que la palabra «etnografía» se diseminaba y diluía en un oleaje de teoricismo antropológico globalizante, en los últimos años viene retomando fuerza y peso propio, al punto de devenir como un umbral que trasciende y tensa el propio marco disciplinario de la antropología y el propio estatus de método. Esta dislocación ha movilizado una profunda discusión epistemológica, ética y política donde las nociones de «colaboración» y «compromiso» vertebran y tensan los procesos de subjetivación científica. En la actualidad, las etnografías colaborativas y comprometidas (en adelante ECC) configuran un dominio de saber en el que confluyen perspectivas, enfoques, alcances y proyecciones muy diversos. Contrario a propiciar un uso ligero y generalizado como por momentos parece advertirse, nuestro esfuerzo está puesto en brindarle especificidad, rigurosidad y profundidad. «Colaboración» conforma un dominio que liga una agentividad y vocabulario propio. «Etnografías» (en plural), «co...
El caleidoscopio «bricoleur» en etnografías colaborativas. El caso
Tabula Rasa , 2022
El presente artículo aborda los inicios del concepto de bricoleur y sus implicancias en las investigaciones sociales cualitativas, específicamente en etnografías colaborativas al sumar nuevas herramientas, disciplinas y técnicas de representación. En este escrito se realiza un recorrido de la disciplina antropológica, hasta encontrar un punto de inflexión entre el bricolage y las metodologías colaborativas/participativas, desde lo teórico y lo empírico. Para ello, doy como ejemplo las decisiones y estrategias metodológicas que desarrollé en mi tesis de magister, las cuales consistieron en la producción de «escritos propios» y fotografías participativas, desarrollados por las y los participantes afrodescendientes, aymara y afroandinos del valle de Azapa, Arica, Chile. Por último, evidencio que el proceso etnográfico necesita también un constante ejercicio de autorreflexividad y cuestionamientos para dejar atrás el colonialismo y el extractivismo, y negociar así un compromiso de acción colectiva.
Tecnología digital y escritura etnográfica
Estas reflexiones surgieron a raíz de un trabajo de campo realizado con María Isabel Tovar sobre la Plaza de Catalunya y para el cual recibimos, en el 2005, una financiación por parte del Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya (IPEC) del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Al cor de la ciutat: análisis dels bategs de la Plaça de Catalunya a Barcelona se inscribe en la línea de los trabajos incentivados por Manuel Delgado desde hace ya más de una década y que apuestan por una etnografía de los espacios urbanos. Con este proyecto quisimos analizar el espacio para entender la dinámica de la plaza. Nuestra mirada se orientó a descubrir la variedad de los usos y construcciones en este espacio de tránsito y transición (entre la nueva y vieja ciudad), a través del discurso de las interacciones y de los desplazamientos más que de los intercambios discursivos. Por eso, hemos analizado los distintos espacios de la plaza en función del tiempo, de los días laborales o festivos. Si bien no pudimos cubrir las 24 horas del día, hemos intentado captar un máximo de cambios de usos y de usuarios de la plaza.
Escritores locales como fuente de información etnográfica
Studia Zamorensia, 2011
RESUMEN Los escritores locales, en su afán por dejar constancia del entorno donde se desarrolla su experiencia vital, suponen una importante fuente de conocimiento etnográfico, ya que se detienen en la descripción de objetos, instituciones y formas de vida que ponen de relieve los aspectos que más han influido en los habitantes de un determinado lugar. Las informaciones que proporcionan son equiparables a las que podrían lograrse con unas pacientes entrevistas orales y la aplicación de cuestionarios. Pero no las sustituyen, sino que las enriquecen al permitir un primer estadio de reflexión. PALABRAS CLAVE: escritores locales, conocimiento etnográfico. ABSTRACT Local writers are a vey important source of ethnographic knowledge. They want to leave us notice about their vital experience and they describe the most relevant objects, institutions and ways of live for them and for inhabitants of the place. The information obtained by this way is as valid as, or even more that we can obtain with patience talks and the application of questionnaires.
Objetos y Cosas Cotidianas sobre la mesa: una experiencia colectiva y etnográfica
Revista Perifèria de la Universitat Autónoma de Barcelona, 2020
En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)” (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar agendas canónicas en las ciencias sociales y generar nuevas herramientas de investigación y trabajo colectivo.
Antropología transmedia: El documental interactivo y el trabajo de campo con dispositivos digitales
Antropología audiovisual en América Latina Experiencias teóricas y metodológicas, 2023
Este artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre las narrativas transmedia y su relación reciente con la antropología visual. En los últimos diez años este término se ha comenzado a escuchar con más fuerza en los terrenos de nuestra disciplina, sobre todo vinculado a los proyectos en los que se abordan prácticas narrativas y producción de imágenes como una posibilidad de ampliar las herramientas de las investigaciones, en tanto formas de producción, circulación y articulación novedosas. En América Latina es en los distintos tipos de docuwebs donde se puede observar con mayor claridad este interés, ya que en ellos se pueden combinar diferentes medios (visuales, sonoros, textiles, gráficos, entre otros) que posibilitan trabajos multilineales, multifocales y multiplataforma. Sin embargo, desde mi experiencia otro terreno fértil y un poco menos explorado es el de pensar estos conceptos desde la metodología de tal suerte que sea posible hablar también de etnografías transmedia. Es así que este trabajo intenta poner en diálogo el mundo de los documentales desarrollados en entornos digitales y la metodología utilizada para la realización de mi tesis doctoral, en torno a la reparación de tecnologías audiovisuales, en las que desde una dimensión etnográfica y utilizando las herramientas digitales que tenía a la mano articulé un documental lineal, una investigación escrita y un documental interactivo.
Acarreando pandemia: etnografía colaborativa y audiovisual en tiempos de confinamiento obligatorio
Acarreando pandemia: etnografía colaborativa y audiovisual en tiempos de confinamiento obligatorio, 2023
En este artículo nos interesa reflexionar sobre los desafíos que atravesamos durante el desarrollo de una etnografía colaborativa audiovisual en torno a la producción del libro "Uno hace lo que puede ¿no?", en tiempos de pandemia. Adherimos a la colaboración y al compromiso como apuestas políticas, aunque consideramos que en cada proyecto se definen los términos de la participación, más aún si trabajamos con personas atravesadas por situaciones límite. Mostraremos cómo el hacer emergió como categoría nativa en las imágenes y análisis de quienes participaron del libro, consiguiendo confrontar las visualidades predominantes en los medios hegemónicos.